Mostrando las entradas con la etiqueta COPEI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COPEI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Primero Justicia fue el partido opositor más votado

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) sigue siendo, con diferencia, la organización política más votada del país. En los comicios regionales, a través de la tarjeta del partido de gobierno, se emitieron 3.966.608 sufragios. 
En el caso de la oposición la organización más votada fue el partido Primero Justicia que capitalizó 919.838 sufragios. Los estados en donde la tolda negri amarilla capitalizó más apoyo fueron Miranda (283.123 sufragios) y Aragua (157.090 votos). 
En el listado de partidos de oposición sigue Un Nuevo Tiempo que capitalizó en su tarjeta 610.263 votos (474.393 de sus votos los obtuvo en el Zulia). 
Acción Democrática se convirtió en el tercer partido más votado al obtener 486.734. Los mejores registros del partido blanco fueron en Zulia (57.012 votos) y Miranda (49.579 votos). 
La votación del 16 de diciembre convirtió a Voluntad Popular en el cuarto partido de oposición. A través de su tarjeta se emitieron 238.379 votos, mientras que Copei obtuvo 228.822, Proyecto Venezuela 143.853, La Causa R 99.562 y Alianza Bravo Pueblo 32.618. 
En el caso de partidos históricos, el MAS obtuvo 29.333 y Convergencia 27.316.

Se consolida "El Gallito" 
Las elecciones regionales convirtieron al Partido Comunista en la segunda fuerza del chavismo (aunque estuvo fuera de la alianza oficial en ocho estados) al capitalizar 239.108 sufragios. La mejor votación del PC se registró en los estados Portuguesa (30.058 sufragios) y en Mérida (29.861 votos). 
Entre los partidos aliados del chavismo Tupamaro registró en su tarjeta 95.594, mientras se contabilizan 71.892 sufragios en el partido MEP. Un histórico del chavismo como Patrio Para Todos quedó reducido a 63.440 sufragios mientras REDES sigue consolidándose al alcanzar al totalizar 45.375 votos. 

Diferencia de 846 mil votos 
Si se utiliza como referencia exclusivamente los votos obtenidos por las alianzas de los partidos de oposición y chavismo para cada estado -y se excluyen a los partidos regionales y a las organizaciones que rompieron las alianzas- el bloque de partidos pro-gobierno capitalizó el 16 de diciembre 4.556.230 sufragios; 3.634.902 votos menos que el 7 de octubre. 
En el caso de la oposición, la alianza de partidos de la alternativa democrática capitalizó el 7 de octubre 6.591.304 votos y en los comicios de este domingo bajó a 3.709.294 votos válidos, lo que implica una reducción de 2.882.010 sufragios. 
Si se hace una comparación entre los votos del 7 de octubre y los resultados de las regionales en los estados que gobernaba la oposición se obtiene que Arías Cárdenas ganó con 749.492 votos y la oposición obtuvo en octubre 842.032. En Táchira Vielma Mora ganó con 236.369 y el 7 de octubre la oposición obtuvo 356.713 votos. 

viernes, 18 de febrero de 2011

35% de la población se auto define como chavista

Haga clic para ampliar la infografía
Los años en que el chavismo se erigía como una mayoría de opinión pública han dado paso al equilibrio entre los adeptos al presidente Hugo Chávez y quienes se oponen a él. 
Según el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad) poco más de un tercio de la población se auto define como chavista, un tercio como antichavista, mientras un poco más de una cuarta parte asegura no identificarse con ninguno de los dos bandos. 
Básicamente, 34,7% de los ciudadanos se dicen chavistas, mientras 32,8% se auto definen como no chavistas. En este escenario 29,5% dice no seguir a ninguno de los dos bandos, mientras 3% no sabe o no contesta esta interrogante. 
Sin embargo, si se analiza los bloques políticos estructurales (apoyo duro) se obtiene que el oficialismo es respaldado por 34,4% de la población, la oposición por 23,8% y los independientes aumentan hasta 41,8%. 
Al evaluar el comportamiento coyuntural de quienes dicen no apoyar a ninguno de los dos bandos, pueden construirse dos bloques políticos muy similares en cuanto al apoyo que reciben de la opinión pública. 
Si se analizan los bloques políticos situacionales se obtiene que 45% de la población es chavista. Este bloque está compuesto por 34,4% de oficialismo duro y 10,6% de pro-chavista. 
Por otra parte, el bloque no chavista, integrado por 43,2% de los ciudadanos, está compuesto por 23,8% de opositores duros y 20% de ciudadanos pro- oposición. 
En este análisis de bloques situacionales 11,6% de los ciudadanos no está identificado con ninguna de las dos alternativas. 

PSUV sigue cayendo 
La militancia y simpatía de los ciudadanos por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) continúa cayendo; no obstante se mantiene como la organización política referente al tener el respaldo de 32,8% de los ciudadanos. 
Por el contrario, UNT tiene la simpatía de 5,9% de los electores, Primero Justicia llega a 5,8,% AD alcanza 4,9% y Copei 2,9% El resto de partidos políticos despiertan simpatías en menos de 1% de la población. 
Al valorar la simpatía que despiertan las organizaciones políticas destaca que cuatro de cada 10 ciudadanos rechaza identificarse con ellas. 
El estudio del Ivad se realizó entre el 23 y 30 de enero. Tiene 1200 entrevistas, un nivel de confianza de 90% y un error muestral entre 1,03% y 2,37% 
Related Posts with Thumbnails