La falta de consistencia en los criterios informativos del Consejo Nacional Electoral para difundir los resultados electorales del 7 de octubre y el 14 de abril en su web ha generado que muchos electores supongan que el organismo comicial modificó arbitrariamente el Registro Electoral para los comicios presidenciales del domingo.
Si se ingresa a la web del resultados del CNE y se consultan los resultados de la elección presidencial del 7 de octubre, la ficha técnica del evento comicial indica-como primer dato de interés- que el número de electores escrutados fue de 18.854.935 ciudadanos.
No obstante, si se consulta la ficha técnica de la elección presidencial del 14 de abril, el primer dato de interés es la cantidad de electores esperados, que en este caso asciende hasta 18.904.362 ciudadanos.
Desde el momento en que se convocó la elección presidencial sobrevenida del 14 de abril, los rectores electorales aseguraron que para este comicio -por razones de tiempo- se emplearía el padrón de votantes del 7 de octubre, con un solo cambio: revertir, por razones de seguridad, el centro de votación de Nicolás Maduro en Carabobo, para que pudiera ejercer su derecho al sufragio en Caracas.
No obstante, al presentar dos datos diferentes de electores en ambas elecciones, no pocos ciudadanos consideran que el CNE faltó a su palabra e incluyó, irregularmente en el padrón utilizado el 14 de abril a 49.429 votantes.
¿Creció irregularmente el RE?. Los técnicos electorales de la oposición aseguran que la auditoría de los cuadernos de votación demostró que el padrón de votación empleado para el 14 de abril es idéntico al del 7 de octubre, con la única salvedad del cambio de Maduro.
Analizando la data presentada, se llega a la conclusión que el error se encuentra en la inconsistencia de criterios del CNE para mostrar los datos electorales.
Básicamente en la web de resultados del organismo comicial se publicó como primer dato de la ficha técnica de la elección presidencial del 7 de octubre el número de electores escrutados en las actas totalizadas, pero nunca se divulgó la cantidad total de votantes inscritos en el RE.
En concreto el dato que usó el CNE se refiere a la cantidad de electores que estaban en las actas escrutadas, que según su web fueron 39.233 de un total de 39.376.
Esto significa que el CNE, al no incluir en su web el 100% de actas totalizadas, solo publicó un número parcial de votantes.
Sin embargo, para el 14 de abril el CNE decidió variar su criterio informativo. En esta ocasión no colocó la cantidad de electores en las actas escrutadas, sino que sustituyó ese dato por la cantidad de electores inscritos en las 39.376 mesas de votación: 18.904.364 votantes.
146 mil no pudieron votar
La decisión del CNE de emplear el RE correspondiente al 7 de octubre, impidió que pudiesen votar 41.882 electores que cumplieron 18 años entre la elección presidencial de 2012 y los comicios regionales celebrados el 16 de diciembre. La decisión también impidió que participaran en la elección 103.733 nuevos votantes que se inscribieron en el RE entre el 15 de abril de 2012 y el 15 de febrero de 2013.
No obstante, el día domingo se denunció que varios de estos electores si pudieron ejercer el voto.
Aunque desde VotoJoven descartaron que esto fuese cierto, los portadores de las C.I 24.339.628 y C.I 25.151.521 aseguraron haber podido votar, aunque inicialmente se encontraban en el grupo de venezolanos que no podrían hacerlo.
Mostrando las entradas con la etiqueta Registro Electoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Registro Electoral. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de abril de 2013
viernes, 16 de marzo de 2012
Superman vuelve a votar
Cíclicamente, antes de cada elección, algún generador de opinión pública, uno que otro periodista o algún ciudadano preocupado descubren anomalías en el Registro Electoral (RE). Anomalías que se convierten en información de difusión viral a través de las cadenas de Blackberry Messenger o con enlaces difundidos por las redes sociales (Twitter y Facebook principalmente).
Valoremos algunos de los datos que aparecen -o están por hacerlo- en esta difusión viral. Al 31 de enero de 2012, en el padrón de votación que se utilizará en la elección presidencial del 7 de octubre, existen dos personas que tienen como nombre Superman, seis que se llaman Tarzán, cuatro están registradas como Pelé, 105 ostentan el nombre de Hitler y otro se apellida Mojón Mojón. ¿Son votos fantasmas? No. En absoluto.
Las revisiones técnicas que se han realizado entre 2005 y 2007 demostraron que estas personas existen y por lo tanto -a pesar de los extravagantes que fueron sus padres al momento de presentarlos en las prefecturas de su época- tienen pleno derecho al voto. El problema no se relaciona entonces con el Registro Electoral, sino con la base de datos de la que se nutre el padrón de votación: el Archivo de Venezolanos Cedulados.
Sólo como referencia hay que recordar que en el año 2007 se intentaron incluir en la Ley de Registro Civil disposiciones que evitaran que los venezolanos registraran a sus hijos con nombres como Nnmchi Onuchukwuokov, Vagina o Usnavi. No obstante, la presión social evitó que estas disposiciones prosperaran.
Si obviamos los nombres curiosos que nutren las cadenas de correo electrónico que estaremos recibiendo este año podemos encontrar datos duros y más contundentes: (Advertencia: en los próximos días recibirá estos datos como prueba de los votantes fantasma para la elección presidencial) 19.496 electores zulianos llegaron a tener como fecha de nacimiento el 15 de marzo de 1974; 2.264 personas que tienen como apellido González, nacieron el mismo día en el estado Zulia; 2.622 personas con números de cédulas diferentes, pero igual nombre, apellido, fecha de nacimiento y cédula, estuvieron inscritos en el mismo centro de votación; 4.533 personas inscritas con igual número de cédula pero diferentes nombres y apellidos; 14.213 naturalizados que aparecen tanto con su cédula de identidad de extranjero como de venezolano.
Estas inconsistencias no son nuevas, no se acaban de descubrir. Incluso se reconocen en el informe elaborado en 2006 por 18 técnicos de las universidades Católica Andrés Bello, Simón Bolívar y Central de Venezuela. No obstante, la mayoría de estos errores se corrigieron entre 2006 y 2007 lapso en el cual el CNE -con la supervisión de los técnicos de los partidos políticos- modificó 1.185.458 registros para intentar eliminar del padrón fechas de nacimientos extrañas, nombres coincidentes, etc. Eso sí, lo que no se puede cambiar en el RE es el nombre de los electores por muy extraño, inusual o absurdo que parezca.
Si nos olvidamos del RE y nos trasladamos al Archivo de Venezolanos Cedulados observaremos otras anomalías estadísticas: 232.714 ciudadanos que poseen cédula de identidad de la serie 22 millones, tienen, en promedio, 38 años; mientras 189.730 ciudadanos que recibieron cédulas de identidad de las series 23 y 24 millones, tienen en promedio, 42 años de edad.
Cualquier persona -sin mayores conocimientos en estadística- que verifique minuciosamente las fechas de nacimiento que aparecen en el Registro Electoral encontrará que estos datos pueden ser incompatibles con lo que puede considerarse un comportamiento poblacional normal. Es eso, o los venezolanos tenemos épocas de celo muy específicas. Probablemente este espacio no alcance para enumerar las curiosidades y anomalías que pueden detectarse en nuestro padrón que -insisto- se nutre de los datos del Archivo de Venezolanos Cedulados ¿Eso qué significa?
Es imposible negar que el Registro Electoral y el Archivo de Venezolanos Cedulados tengan errores. Errores que en el caso del padrón de votación corresponden a menos de 4% del total de registros -según el análisis que en su momento realizó en 2005 el Centro de Asesoría y Promoción Electoral de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos- lo que coloca a nuestro padrón, a pesar del Sr. Mojón, Hitler y Superman entre parámetros internacionales aceptables.
¿Las anomalías que se han enumerado en este texto son producto de un sesgo político o son parte de negligencias administrativas? Hasta ahora las revisiones técnicas realizadas demuestran que la mayoría de los errores son generados por descuidos administrativos; descuidos administrativos que no tendrían impacto en una elección de ámbito nacional -salvo que se repitiese en Venezuela el caso de la diferencia pírrica de 2006 en la elección presidencial mexicana entre Felipe Calderón y López Obrador- No obstante, aunque la posibilidad que los errores en el RE modifiquen la voluntad popular el 7 de octubre sea casi nula, si debe advertirse que existen anomalías que sí podrían condicionar los resultados de comicios locales en 116 municipios que poseen sobre cobertura electoral (más votantes que habitantes).
Las revisiones técnicas de Capel y de la UCAB, USB y UCV también demostraron que todos estos errores son focalizados, por lo tanto se podrían corregir siempre y cuando existiera la voluntad política para hacerlo, voluntad que solo se exhibió en el año 2006.
La verificación técnica del padrón de votantes es vital, sin embargo se debe entender que no se contribuye al proceso de depuración y análisis del Registro Electoral si continuamente se reciclan denuncias que ya fueron investigadas -y aclaradas- en su momento, en estos meses es importante no perder la orientación de la que deben ser las prioridades electorales y políticas.
Identificar anomalías es vital para poder idear mecanismos de control, esa es la prioridad; no preocuparse porque dos familias decidieron en su momento -con la complicidad del prefecto de turno- llamar a sus hijos Superman.
Valoremos algunos de los datos que aparecen -o están por hacerlo- en esta difusión viral. Al 31 de enero de 2012, en el padrón de votación que se utilizará en la elección presidencial del 7 de octubre, existen dos personas que tienen como nombre Superman, seis que se llaman Tarzán, cuatro están registradas como Pelé, 105 ostentan el nombre de Hitler y otro se apellida Mojón Mojón. ¿Son votos fantasmas? No. En absoluto.
Las revisiones técnicas que se han realizado entre 2005 y 2007 demostraron que estas personas existen y por lo tanto -a pesar de los extravagantes que fueron sus padres al momento de presentarlos en las prefecturas de su época- tienen pleno derecho al voto. El problema no se relaciona entonces con el Registro Electoral, sino con la base de datos de la que se nutre el padrón de votación: el Archivo de Venezolanos Cedulados.
Sólo como referencia hay que recordar que en el año 2007 se intentaron incluir en la Ley de Registro Civil disposiciones que evitaran que los venezolanos registraran a sus hijos con nombres como Nnmchi Onuchukwuokov, Vagina o Usnavi. No obstante, la presión social evitó que estas disposiciones prosperaran.
Si obviamos los nombres curiosos que nutren las cadenas de correo electrónico que estaremos recibiendo este año podemos encontrar datos duros y más contundentes: (Advertencia: en los próximos días recibirá estos datos como prueba de los votantes fantasma para la elección presidencial) 19.496 electores zulianos llegaron a tener como fecha de nacimiento el 15 de marzo de 1974; 2.264 personas que tienen como apellido González, nacieron el mismo día en el estado Zulia; 2.622 personas con números de cédulas diferentes, pero igual nombre, apellido, fecha de nacimiento y cédula, estuvieron inscritos en el mismo centro de votación; 4.533 personas inscritas con igual número de cédula pero diferentes nombres y apellidos; 14.213 naturalizados que aparecen tanto con su cédula de identidad de extranjero como de venezolano.
Estas inconsistencias no son nuevas, no se acaban de descubrir. Incluso se reconocen en el informe elaborado en 2006 por 18 técnicos de las universidades Católica Andrés Bello, Simón Bolívar y Central de Venezuela. No obstante, la mayoría de estos errores se corrigieron entre 2006 y 2007 lapso en el cual el CNE -con la supervisión de los técnicos de los partidos políticos- modificó 1.185.458 registros para intentar eliminar del padrón fechas de nacimientos extrañas, nombres coincidentes, etc. Eso sí, lo que no se puede cambiar en el RE es el nombre de los electores por muy extraño, inusual o absurdo que parezca.
Si nos olvidamos del RE y nos trasladamos al Archivo de Venezolanos Cedulados observaremos otras anomalías estadísticas: 232.714 ciudadanos que poseen cédula de identidad de la serie 22 millones, tienen, en promedio, 38 años; mientras 189.730 ciudadanos que recibieron cédulas de identidad de las series 23 y 24 millones, tienen en promedio, 42 años de edad.
Cualquier persona -sin mayores conocimientos en estadística- que verifique minuciosamente las fechas de nacimiento que aparecen en el Registro Electoral encontrará que estos datos pueden ser incompatibles con lo que puede considerarse un comportamiento poblacional normal. Es eso, o los venezolanos tenemos épocas de celo muy específicas. Probablemente este espacio no alcance para enumerar las curiosidades y anomalías que pueden detectarse en nuestro padrón que -insisto- se nutre de los datos del Archivo de Venezolanos Cedulados ¿Eso qué significa?
Es imposible negar que el Registro Electoral y el Archivo de Venezolanos Cedulados tengan errores. Errores que en el caso del padrón de votación corresponden a menos de 4% del total de registros -según el análisis que en su momento realizó en 2005 el Centro de Asesoría y Promoción Electoral de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos- lo que coloca a nuestro padrón, a pesar del Sr. Mojón, Hitler y Superman entre parámetros internacionales aceptables.
¿Las anomalías que se han enumerado en este texto son producto de un sesgo político o son parte de negligencias administrativas? Hasta ahora las revisiones técnicas realizadas demuestran que la mayoría de los errores son generados por descuidos administrativos; descuidos administrativos que no tendrían impacto en una elección de ámbito nacional -salvo que se repitiese en Venezuela el caso de la diferencia pírrica de 2006 en la elección presidencial mexicana entre Felipe Calderón y López Obrador- No obstante, aunque la posibilidad que los errores en el RE modifiquen la voluntad popular el 7 de octubre sea casi nula, si debe advertirse que existen anomalías que sí podrían condicionar los resultados de comicios locales en 116 municipios que poseen sobre cobertura electoral (más votantes que habitantes).
Las revisiones técnicas de Capel y de la UCAB, USB y UCV también demostraron que todos estos errores son focalizados, por lo tanto se podrían corregir siempre y cuando existiera la voluntad política para hacerlo, voluntad que solo se exhibió en el año 2006.
La verificación técnica del padrón de votantes es vital, sin embargo se debe entender que no se contribuye al proceso de depuración y análisis del Registro Electoral si continuamente se reciclan denuncias que ya fueron investigadas -y aclaradas- en su momento, en estos meses es importante no perder la orientación de la que deben ser las prioridades electorales y políticas.
Identificar anomalías es vital para poder idear mecanismos de control, esa es la prioridad; no preocuparse porque dos familias decidieron en su momento -con la complicidad del prefecto de turno- llamar a sus hijos Superman.
martes, 16 de agosto de 2011
Embajadas y consulados dificultan inscripción en el RE
Las misiones diplomáticas de Venezuela continúan sin acatar los lineamientos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Según la red de venezolanos en el exterior (Venex) los consulados y embajadas siguen aplicando criterios diferentes para permitir la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral (RE) que se utilizará en la elección presidencial prevista para el año 2012.
Los integrantes de Venex explican que Venezuela posee consulados en 85 países (125 delegaciones en total) De éstos, sólo 10 consulados (8%) están realizando al día de hoy la inscripción en el RE, a pesar que el artículo 28 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece que la inscripción en el padrón de votantes debe ser permanente.
El análisis del comportamiento de las representaciones diplomáticas de Venezuela, difundido por Ciudadanía Activa, refleja que sólo 44 consulados (35,20%) informan en sus web los requisitos de inscripción y actualización en el RE. Sin embargo, no existe información de cuándo comenzará el proceso.
En estas representaciones se acepta como documento válido la cédula de identidad, aunque esté vencida. No obstante, no se admiten trámites que se realicen con cédulas que no tengan la identificación de "República Bolivariana de Venezuela".
En los consulados no existe información precisa con relación a la existencia de módulos de cedulación que permitan obtener el documento de identidad actualizado.
El artículo 64 de la Constitución, y los artículos 29 y 41 de la Lopre solo establecen como requisito para inscribirse en Venezuela la presentación de la cédula laminada (vigente o no). No obstante el artículo 124 de la Lopre amplía los requisitos en el exterior al exigir que se demuestre residencia o legalidad de permanencia fuera de Venezuela. Sin embargo, las peticiones de algunas representaciones diplomáticas sobrepasan las disposiciones legales.
En 33 consulados se exige, además de la cédula de identidad, que se presente el pasaporte vigente; en 1 es necesario consignar la partida de nacimiento original; en 14 se requiere entregar la visa del país; mientras en otros nueve consulados hay requisitos administrativos varios.
Recomendaciones:
Los integrantes de Venex recomiendan a los grupos de ciudadanos en el exterior realizar peticiones de apertura del RE y celebración de jornadas extraordinarias de inscripción en la padrón de votantes como la que está prevista para el 10 de septiembre en Miami (EEUU)
58 mil inscritos para votar en el exterior
Los integrantes de Venex explican que Venezuela posee consulados en 85 países (125 delegaciones en total) De éstos, sólo 10 consulados (8%) están realizando al día de hoy la inscripción en el RE, a pesar que el artículo 28 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece que la inscripción en el padrón de votantes debe ser permanente.
El análisis del comportamiento de las representaciones diplomáticas de Venezuela, difundido por Ciudadanía Activa, refleja que sólo 44 consulados (35,20%) informan en sus web los requisitos de inscripción y actualización en el RE. Sin embargo, no existe información de cuándo comenzará el proceso.
En estas representaciones se acepta como documento válido la cédula de identidad, aunque esté vencida. No obstante, no se admiten trámites que se realicen con cédulas que no tengan la identificación de "República Bolivariana de Venezuela".
En los consulados no existe información precisa con relación a la existencia de módulos de cedulación que permitan obtener el documento de identidad actualizado.
El artículo 64 de la Constitución, y los artículos 29 y 41 de la Lopre solo establecen como requisito para inscribirse en Venezuela la presentación de la cédula laminada (vigente o no). No obstante el artículo 124 de la Lopre amplía los requisitos en el exterior al exigir que se demuestre residencia o legalidad de permanencia fuera de Venezuela. Sin embargo, las peticiones de algunas representaciones diplomáticas sobrepasan las disposiciones legales.
En 33 consulados se exige, además de la cédula de identidad, que se presente el pasaporte vigente; en 1 es necesario consignar la partida de nacimiento original; en 14 se requiere entregar la visa del país; mientras en otros nueve consulados hay requisitos administrativos varios.
Recomendaciones:
Los integrantes de Venex recomiendan a los grupos de ciudadanos en el exterior realizar peticiones de apertura del RE y celebración de jornadas extraordinarias de inscripción en la padrón de votantes como la que está prevista para el 10 de septiembre en Miami (EEUU)
58 mil inscritos para votar en el exterior
- Según el último corte del RE están inscritos para votar en el exterior 58 mil ciudadanos. No obstante se calcula que existen 482.990 ciudadanos -mayores de edad- que podrían ejercer su voto en la elección presidencial prevista para 2012. No existe certeza si estas personas están inscritas en Venezuela y no han logrado modificar su centro de votación o si por el contrario nunca han logrado inscribirse.
- CNE no ha divulgado las resultados del voto en el exterior de los eventos de 2007, 2009 y 2010. No obstante, aseguran que en la elecciones parlamentarios los votos para el Parlatino si fueron contabilizados. En 2006 (la última vez que se divulgaron resultados) votaron 34.216 ciudadanos. 24,4% de éstos lo hizo por la reelección de Hugo Chávez.
- Los venezolanos en ele exterior exigen que se aclara el alcance del artículo 124 de la Lopre y el despliegue de operativos especiales de inscripción en el RE en días que sean no laborales.
martes, 14 de junio de 2011
Venezolanos en el exterior deben demostrar residencia legal para poder votar en 2012
Demostrar residencia legal en otro país es un uno de los requisitos para tramitar la inscripción en el Registro Electoral fuera de Venezuela y poder votar en la elección presidencial del año 2012.
Según el artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales - aprobada en el año 2009 por los diputados del PSUV y del Partido Comunista- "sólo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela (...) podrán sufragar en el exterior, los funcionarios adscritos a las embajadas, consulados y oficinas comerciales".
Esta disposición es rechazada por algunos abogados, quienes sostienen que es ilegal solicitar el status de la residencia para permitir el derecho al voto.Según asociaciones civiles independientes 948.500 venezolanos residen fuera del país. De éstos, 569.100 son mayores de edad y podrían ejercer el derecho al voto en 2012. No obstante, se desconoce el status legal de estos ciudadanos en los países en los que se encuentran y si están inscritos para votar en Venezuela.
Según el último corte del Registro Electoral en el extranjero sólo integran la base de datos de votantes 57 mil personas, aproximadamente 8% del total de venezolanos que pudiesen votar en las misiones consulares y diplomáticas.
Asociaciones civiles independiente aseguran que 948.500 venezolanos han emigrado. De estos, 569.100 son mayores de edad, por lo tanto tendrían oportunidad de votar en la elección presidencial del año 2012.
No obstante es imposible precisar -utilizando la data oficial- si éstas 569.100 personas están inscritas para votar en Venezuela y no han actualizado su residencia y por ende su lugar de votación, o no han podido tramitar su inscripción en el padrón de votantes.
Según el CNE, entre las misiones consulares y diplomáticas del país en 85 países están inscritos para sufragar 57.010 venezolanos; un tercio de la cantidad de votantes en el extranjero que tiene, por citar un ejemplo, Bolivia después de que construyera un nuevo padrón de votantes en 2009.
La última cifra oficial de participación en el extranjero data de 2006 cuando votaron 34.216 personas (40% de los inscritos); sin embargo a la fecha el CNE no ha divulgado las cifras de participación de los procesos electorales de 2007, 2009 y 2010.
Cédula de Identidad vencida
Aunque es común que consulados y embajadas pidan a los venezolanos en el extranjero la cédula de identidad vigente, los integrantes de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE aclaran que la cédula de identidad es un requisito indispensable, aunque esté vencida.
Poco registrados (EEUU)
Las cifras poblacionales divulgadas por la Oficina del Censo del gobierno de Estados Unidos pueden reabrir el debate sobre la posibilidad que tienen los venezolanos para votar en el extranjero.
Según estos datos, 215 mil venezolanos residen en Norteamérica, no obstante, según los reportes del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre los ocho consulados del país -ubicados en siete ciudades y Puerto Rico- y la embajada ubicada en Washington DC están inscritos para votar 25.903 personas. Suponiendo que todos los venezolanos en EEUU sean mayores de edad, apenas 12% podrían sufragar si las elecciones se realizaran el día de hoy.
Los electores venezolanos en EEUU se distribuyen de la siguiente manera: 701 están inscritos para votar en el Consulado de Boston; 849 en Chicago; 2517 en Houston; 16.037 en Miami; 25570 en New York; , 923 en San Francisco; 923 en Puerto Rico y 1458 en Washington DC.
¿Cuántos venezolanos deberían estar inscritos para votar en el extranjero? La cifra oficial de ciudadanos que han optado vivir fuera de nuestras fronteras no es divulgada por el Ejecutivo Nacional.
Pocos registrados (España)
Sólo dos de cada 10 venezolanos que se encuentran residenciados en España están inscritos para votar en la elección en 2012.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España 51.481 venezolanos viven en suelo ibérico. Sin embargo, según los datos del Registro Electoral apenas están inscritos para votar entre las cinco misiones consulares 10.234 ciudadanos (2.535 en Madrid; 1308 en Vigo; 3168 en Tenerife; 589 en Bilbao y 2.364 en Barcelona)
Los últimos datos sobre voto en el exterior publicados por el CNE corresponden a la elección presidencial del año 2006 (se desconocen los resultados de 2007, 2009 y 2010) En esa oportunidad sufragaron 4.835 personas. De éstas, 4.308 votaron por Manuel Rosales y 493 lo hicieron por la reelección de Hugo Chávez.
Inscripción on line El consulado de Venezuela en Madrid anunció -a través de su portal web- el inicio del periodo "de Inscripción y Actualización de datos a través del "Registro Electoral On Line" que ha dispuesto el CNE" Se indica en la página que los requisitos para inscribirse son: Tener 18 años; presentar el formulario de Actualización de Datos; original y copia de la CI ( vigente o vencida), original y copia del Pasaporte (vigente), original y copia del NIE o DNI (vigente) y original del Certificado de Empadronamiento actualizado (máximo 30 días de emitido)
Según el artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales - aprobada en el año 2009 por los diputados del PSUV y del Partido Comunista- "sólo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela (...) podrán sufragar en el exterior, los funcionarios adscritos a las embajadas, consulados y oficinas comerciales".
Esta disposición es rechazada por algunos abogados, quienes sostienen que es ilegal solicitar el status de la residencia para permitir el derecho al voto.Según asociaciones civiles independientes 948.500 venezolanos residen fuera del país. De éstos, 569.100 son mayores de edad y podrían ejercer el derecho al voto en 2012. No obstante, se desconoce el status legal de estos ciudadanos en los países en los que se encuentran y si están inscritos para votar en Venezuela.
Según el último corte del Registro Electoral en el extranjero sólo integran la base de datos de votantes 57 mil personas, aproximadamente 8% del total de venezolanos que pudiesen votar en las misiones consulares y diplomáticas.
Asociaciones civiles independiente aseguran que 948.500 venezolanos han emigrado. De estos, 569.100 son mayores de edad, por lo tanto tendrían oportunidad de votar en la elección presidencial del año 2012.
No obstante es imposible precisar -utilizando la data oficial- si éstas 569.100 personas están inscritas para votar en Venezuela y no han actualizado su residencia y por ende su lugar de votación, o no han podido tramitar su inscripción en el padrón de votantes.
Según el CNE, entre las misiones consulares y diplomáticas del país en 85 países están inscritos para sufragar 57.010 venezolanos; un tercio de la cantidad de votantes en el extranjero que tiene, por citar un ejemplo, Bolivia después de que construyera un nuevo padrón de votantes en 2009.
La última cifra oficial de participación en el extranjero data de 2006 cuando votaron 34.216 personas (40% de los inscritos); sin embargo a la fecha el CNE no ha divulgado las cifras de participación de los procesos electorales de 2007, 2009 y 2010.
Cédula de Identidad vencida
Aunque es común que consulados y embajadas pidan a los venezolanos en el extranjero la cédula de identidad vigente, los integrantes de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE aclaran que la cédula de identidad es un requisito indispensable, aunque esté vencida.
Poco registrados (EEUU)
Las cifras poblacionales divulgadas por la Oficina del Censo del gobierno de Estados Unidos pueden reabrir el debate sobre la posibilidad que tienen los venezolanos para votar en el extranjero.
Según estos datos, 215 mil venezolanos residen en Norteamérica, no obstante, según los reportes del Consejo Nacional Electoral (CNE) entre los ocho consulados del país -ubicados en siete ciudades y Puerto Rico- y la embajada ubicada en Washington DC están inscritos para votar 25.903 personas. Suponiendo que todos los venezolanos en EEUU sean mayores de edad, apenas 12% podrían sufragar si las elecciones se realizaran el día de hoy.
Los electores venezolanos en EEUU se distribuyen de la siguiente manera: 701 están inscritos para votar en el Consulado de Boston; 849 en Chicago; 2517 en Houston; 16.037 en Miami; 25570 en New York; , 923 en San Francisco; 923 en Puerto Rico y 1458 en Washington DC.
¿Cuántos venezolanos deberían estar inscritos para votar en el extranjero? La cifra oficial de ciudadanos que han optado vivir fuera de nuestras fronteras no es divulgada por el Ejecutivo Nacional.
Pocos registrados (España)
Sólo dos de cada 10 venezolanos que se encuentran residenciados en España están inscritos para votar en la elección en 2012.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España 51.481 venezolanos viven en suelo ibérico. Sin embargo, según los datos del Registro Electoral apenas están inscritos para votar entre las cinco misiones consulares 10.234 ciudadanos (2.535 en Madrid; 1308 en Vigo; 3168 en Tenerife; 589 en Bilbao y 2.364 en Barcelona)
Los últimos datos sobre voto en el exterior publicados por el CNE corresponden a la elección presidencial del año 2006 (se desconocen los resultados de 2007, 2009 y 2010) En esa oportunidad sufragaron 4.835 personas. De éstas, 4.308 votaron por Manuel Rosales y 493 lo hicieron por la reelección de Hugo Chávez.
Inscripción on line El consulado de Venezuela en Madrid anunció -a través de su portal web- el inicio del periodo "de Inscripción y Actualización de datos a través del "Registro Electoral On Line" que ha dispuesto el CNE" Se indica en la página que los requisitos para inscribirse son: Tener 18 años; presentar el formulario de Actualización de Datos; original y copia de la CI ( vigente o vencida), original y copia del Pasaporte (vigente), original y copia del NIE o DNI (vigente) y original del Certificado de Empadronamiento actualizado (máximo 30 días de emitido)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)