Mostrando las entradas con la etiqueta elección presidencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elección presidencial. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

Acceso al archivo de huellas y cuadernos de votación es vital para la oposición


Las reuniones técnicas de la próxima semana definirán el verdadero alcance de la decisión del CNE de ampliar la verificación ciudadana hasta 46% de las mesas que no fueron auditadas el domingo 14 de a abril.  Por ahora, este anuncio no despejado las interrogantes sobre dos puntos técnicos básicos de la solicitud presentada por Henrique Capriles Radonski: acceso pleno a los cuadernos de votación y al archivo de incidencias de huellas del Sistema de Autenticación Integrado (SAI).

Según explicó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, se acordó "en el marco de lo permitido en la norma electoral, ampliar la auditoría de verificación ciudadana en su fase dos para realizar la auditoría sobre el 46% de las cajas de resguardo que no fueron  auditadas el día de la elección".

Si solo se toma esta parte de  la declaración de Lucena como lo hicieron varios de los representantes del PSUV en la noche del viernes se podría interpretar que la verificación está circunscrita a las cajas de resguardo de los comprobantes de voto. No obstante, desde el Comando Simón Bolívar se asegura que se la decisión implica replicar en el 46% de las mesas que no fueron auditadas el domingo 14 de abril  el proceso de verificación ciudadana.

Según el Manual de Funcionamiento de las Mesa de Votación la verificación ciudadana es el método "para comprobar la precisión del sistema automatizado, a través de la correspondencia entre los comprobantes de voto contenidos en la caja de resguardo y los datos reflejados en el Acta de Escrutinio, así como el número de votantes y observaciones reflejadas en el Acta de Escrutinio (ver infografía anexa en la cual se detalla los elementos a verificar).

Ampliar este procedimiento será la próxima disputa técnica que se producirá entre la oposición, el CNE y el PSUV.

Si se aplica taxativamente lo establecido en la norma, entonces los técnicos de la oposición solo podrán verificar que el número de personas que firmaron el cuaderno de votación se corresponde con los datos de las actas de escrutinio y el total de comprobantes de voto que fueron depositados en las cajas de resguardo.

No obstante, para que la oposición puede sustentar sus denuncias necesita un acceso más amplio a los cuadernos.

Al menos 12 mil mesas

46% de las máquinas de votación equivale a 17.949 mesas en las que debería contrastarse actas de escrutinio,  cuadernos y comprobantes. ¿Por qué Capriles Radonski se refirió sólo a 12 mil mesas? La decisión anunciada por el CNE implica tomar diariamente durante un mes muestras aleatorias diarias de, al menos,  400 mesas. En líneas generales no serán auditadas 46% de las mesas restantes, sino la cantidad que alcance los técnicos a revisar en 30 días. Los técnicos del Comando Simón Bolívar confían en que sean, al menos, 12 mil mesas de votación.


La huellas son indispensables

Entre las peticiones técnicas realizadas por la oposición al CNE se encuentran cinco elementos asociados, directa e indirectamente al Sistema de Autenticación Integrado (SAI).

El jueves la oposición reiteró la exigencia de acceder a los registros de los estatus, mesa por mesa, correspondientes a la autenticación biométrica de los electores.

Sin esta información la oposición confrontará muchas dificultades para poder demostrar las denuncias sobre voto doble, usurpación de identidad y voto de fallecidos. No obstante, esta no es una petición nueva de la oposición. Es un punto de honor desde la elección presidencial del 7 de octubre de 2012; sin embargo tampoco es nueva la reiterada negativa del CNE a facilitar esta información, aunque públicamente Lucena se ha comprometido a entregarla.

En los dos últimos procesos, aunque existía el compromiso de entregar el archivo de no duplicidad de huellas, el CNE terminó negando esta información. Para la elección presidencial del 14 de abril, la presienta del CNE incluyó entre los avances técnicos de la elección el compromiso de facilitar los reportes del SAI a los comando de campaña. A la fecha no se ha cumplido con lo pactado.

La necesidad de conocer el reporte de incidencia del SAI comenzaron semanas antes de la elección presidencial del 7 de octubre de 2012, después que en la auditoría preliminar al archivo de impresiones dactilares de los 18.802.648 electores que debían emplear las captahuellas, se descubriera que 1,5 millones carecían de huellas registradas en el CNE.

Para la elección presidencial del 14 de abril el CNE aseguró haber disminuido la cantidad de electores sin huellas registradas. Sus informes preliminares indican que lograron recabar 1.025.000 huellas que faltaban, lo que equivale a 68% de las impresiones dactilares que no se encontraban en la base de datos para la elección presidencial del 7 de octubre de 2012.

Esto significa que para el comicio sobrevenido del 14 de abril solo 475 mil personas, 2,52% de electores de las que  debían autenticarse biométricamente antes de votar, aún no tenían sus huellas registradas. Para la presidencial del  7 de octubre esta cifra equivalía a 7,97% del total de votantes.

No obstante, a pesar de esta información los técnicos de la oposición mantienen sus dudas razonables sobre el voto doble y la usurpación de identidad, especialmente porque el SAI, aunque impide que una persona sufrague  dos veces en la mesa de votación asignada, no logra evitar que una persona sufrague varias veces en mesas distintas.

Esto explica la necesidad de los técnicos del Comando Simón Bolívar para auditar el reporte de incidencias que genera el Sistema de Autenticación integrado.

Con el reporte de incidencias biométrico los técnicos de la oposición estarían en capacidad de precisar: 1) cuántas personas sin huellas registradas ejercieron el voto en la elección presidencial 2) Conocer cuántos electores sufragaron o intentaron hacerlo en más de una ocasión 3) Cuántas personas aparecen votando en los cuadernos de votación, pero no se autenticaron en el site (usurpación de identidad).

viernes, 19 de abril de 2013

CNE permitirá verificar 46% de mesas

Nueve horas tardaron los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) en analizar la petición de recuento de 100% de las mesas presentada por Henrique Capriles. los rectores no aprobaron la solicitud, pero acordaron un mecanismo que -en principio- satisface las aspiraciones técnicas del Comando Simón Bolívar y convierte a la decisión del organismo comicial en un triunfo político para la oposición.
Inicialmente la solución  acordada por los rectores es similar a la propuesta presentada el miércoles, no por el Comando Simón Bolívar, sino por Jorge Rodríguez, jefe de campaña de Nicolás Maduro: Ampliar la verificación ciudadana a 46% de las mesas que, en teoría, no fueron revisadas el domingo.
No obstante, a pesar de la similitud entre la decisión del CNE y la propuesta del PSUV, la oposición puede cantar victoria porque tendrá acceso a un elemento anhelado por sus técnicos: la revisión detallada de los cuadernos de votación y el conteo (uno a uno) de los comprobantes de votación depositados en las urnas.
Si se detectan incidencias durante esta verificación la información recolectada permitirá a Capriles Radonski sustanciar y presentar impugnaciones muy sólidas en mesas de votación específicas.

Actas, cuadernos y urnas
El manual de funcionamiento de las mesas de votación define a la Verificación Ciudadana como el método para comprobar la precisión del sistema automatizado, a través de la correspondencia entre los comprobantes de voto contenidos en la caja de resguardo y los datos reflejados en el Acta de Escrutinio, así como el número de votantes y observaciones reflejadas en el Acta de Escrutinio (ver infografía anexa en la cual se detalla los elementos a verificar).

La verificación del domingo
Según la normativa electoral  después de cerrar las mesas cada máquina de votación debía imprimir un acta de escrutinio (en la cual se reflejan los votos  válidos, nulos y los sufragios de cada aspirante presidencial). Una copia de esta acta debió ser entregada a los testigos de cada candidato.
Inmediatamente después de impresa el acta de escrutinio se debieron transmitir los resultados a los centros de totalización del CNE (CTN1 ubicado en la sede principal de Plaza Caracas y CTN2 ubicado en la sede de Plaza Venezuela, en la antigua torre del Caracas Telepor). Culminado este proceso, se debía sortear en cada centro de votación las mesas en las cuales se realizaría la Verificación Ciudadana, que para esta elección correspondía al 52,9% del total de mesas habilitadas (20.672 mesas).
Hasta el momento se desconoce si la verificación ciudadana del domingo se realizó en todas estas mesas y si al hacerlo se cumplieron los dos criterios básicos antes mencionados (impresión del acta antes de la transmisión de resultados y el sorteo de mesas después de la transmisión).
La decisión tomada por el CNE parte de la premisa que el día domingo se realizó la verificación ciudadana a 54% de las mesas, aunque su manual refleje que solo estaba prevista la revisión del 52,9%  de las mesas (ver infografía anexa). 
No obstante, el CNE asume que se realizó la verificación a 54% de los mesas, por lo tanto considera que para cumplir con la exigencia de revisión de todas las mesas solo falta realizar la verificación del 46% de mesas restantes, que no fueron auditadas el 14 de abril.
Según explicó la presidenta del CNE, Tibisay Lucena para la verificación ciudadana de 46% de las mesas  "seleccionaremos una muestra que será auditada durante diez días al final de cuyo lapso será entregado al país un informe de resultados. Este procedimiento se repetirá en ciclos de diez días hasta completar treinta días. Será realizada en presencia de los técnicos designados por los comandos, con una capacidad instalada a un promedio de 400 cajas de resguardo por día. El inicio de este proceso lo anunciaremos la semana próxima".

VTV niega que se abrirán cajas
El anuncio de Lucena se interpretó en Venezolana de Televisión como la decisión de verificar el escrutinio y totalización del sistema, sin que eso implique la revisión de los cuadernos de votación y el conteo (uno a uno) de los comprobantes de votación.
No obstante, en su alocución, Lucena fue muy específica:  (...) Hemos acordado (...) ampliar la auditoría de verificación ciudadana para realizar la auditoría sobre el 46% de las cajas de resguardo que no fueron  auditadas el día de la elección".

Las huellas: temas pendiente
Lucena no abordó otros temas neurálgicos solicitados por Capriles Radonski. En la solicitud presentada al CNE los técnicos del Comando Simón Bolívar también exigen 1) Los registros de los status, mesa por mesa, correspondientes a la autenticación biométrica de los electores durante el proceso de votación del 14 de abril 2) Realizar la auditoría de no duplicidad de las huellas dactilares de los electores. Esta información es vital para poder comprobar las denuncias de voto doble y de usurpación de identidad que existen alrededor del proceso.
No es la primera vez que la oposición exige del CNE esta información. Aunque Lucena se comprometió a entregar estos datos para el 7 de octubre y el 16 de diciembre finalmente no honró su compromiso técnico.
En el caso de la elección presidencial sobrevenida, el lunes 15 de abril la oposición presentó la petición formal para que se le entregase el archivo de incidencia de huellas (para comprobar que ningún elector votó en más de una ocasión). Hasta la fecha el CNE no ha respondido esta petición.
Los detalles exactos del método de verificación que se usará, especialmente los datos del cuaderno de votación que serán contrastados durante la ampliación de la verificación ciudadana, todavía no han sido acordados. Esto ocurrirá el lunes 22 de abril, cuando se reúnan los técnicos electorales del PSUV y de la oposición con el director de Informática del CNE, Carlos Quintero. Ese día se definirá el inicio de la nueva etapa de la verificación ciudadana.

Inconsistencia informativa del CNE genera confusión

La falta de consistencia en los criterios informativos del Consejo Nacional Electoral para difundir los resultados electorales del 7 de octubre y el 14 de abril en su web ha generado que muchos electores supongan que el organismo comicial modificó arbitrariamente el Registro Electoral para los comicios presidenciales del domingo.
Si se ingresa a la web del resultados del CNE y se consultan los resultados de la elección presidencial del 7 de octubre, la ficha técnica del evento comicial indica-como primer dato de interés- que el número de electores escrutados fue de 18.854.935 ciudadanos.
No obstante, si se consulta la ficha técnica de la elección presidencial del 14 de abril, el primer dato de interés es la cantidad de electores esperados, que en este caso asciende hasta 18.904.362 ciudadanos.
Desde el momento en que se convocó la elección presidencial sobrevenida del 14 de abril, los rectores electorales aseguraron que para este comicio -por razones de tiempo- se emplearía el padrón de votantes del 7 de octubre, con un solo cambio: revertir, por razones de seguridad, el centro de votación de Nicolás Maduro en Carabobo, para que pudiera ejercer su derecho al sufragio en Caracas.
No obstante, al presentar dos datos diferentes de electores en ambas elecciones, no pocos ciudadanos consideran que el CNE faltó a su palabra e incluyó, irregularmente en el padrón utilizado el 14 de abril a 49.429 votantes.
¿Creció irregularmente el RE?. Los técnicos electorales de la oposición aseguran que la auditoría de los cuadernos de votación demostró que el padrón de votación empleado para el 14 de abril es idéntico al del 7 de octubre, con la única salvedad del cambio de Maduro.
Analizando la data presentada, se llega a la conclusión que el error se encuentra en la inconsistencia de criterios del CNE para mostrar los datos electorales.
Básicamente en la web de resultados del organismo comicial se publicó como primer dato de la ficha técnica de la elección presidencial del 7 de octubre el número de electores escrutados en las actas totalizadas, pero nunca se divulgó la cantidad total de votantes inscritos en el RE.
En concreto el dato que usó el CNE se refiere a la cantidad de electores que estaban en las actas escrutadas, que según su web fueron 39.233 de un total de 39.376.
Esto significa que el CNE, al no incluir en su web el 100% de actas totalizadas, solo publicó un número parcial de votantes.
Sin embargo, para el 14 de abril el CNE decidió variar su criterio informativo. En esta ocasión no colocó la cantidad de electores en las actas escrutadas, sino que sustituyó ese dato por la cantidad de electores inscritos en las 39.376 mesas de votación: 18.904.364 votantes.

146 mil no pudieron votar 

La decisión del CNE de emplear el RE correspondiente al 7 de octubre, impidió que pudiesen votar 41.882 electores que cumplieron 18 años entre la elección presidencial de 2012 y los comicios regionales celebrados el 16 de diciembre. La decisión también impidió que participaran en la elección 103.733 nuevos votantes que se inscribieron en el RE entre el 15 de abril de 2012 y el 15 de febrero de 2013.
No obstante, el día domingo se denunció que varios de estos electores si pudieron ejercer el voto.
Aunque desde VotoJoven descartaron que esto fuese cierto, los portadores de las C.I 24.339.628 y C.I 25.151.521 aseguraron haber podido votar, aunque inicialmente se encontraban en el grupo de venezolanos que no podrían hacerlo.

Venezolanos en el exterior no tienen acceso a resultados

Desde el domingo 14 de abril en la noche el acceso a la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) desde IP ubicados en el exterior está bloqueado "por razones de seguridad".
Sin embargo, el acceso desde Venezuela aún no ha sido limitado. Para verificar desde Venezuela que el ingreso desde el exterior está bloqueado se puede intentar visualizar la web del CNE (www.cne.gov.ve) empleado un web proxy fuera del país. Un ejemplo sería tratar de ingresar usando: http://hidemyass.com.

Aun no se totalizan
Para la elección presidencial del 7 de octubre de 2012, como para el evento electoral sobrevenido del 14 de abril de 2013, el CNE emitió a los consulados y embajadas, en las cuales funcionan 304 mesas de votación, la orden de no realizar el escrutinio manual de votos hasta que se anunciara el primero boletín de resultados. Unido a esta orden, el CNE suele tardar varias semanas para actualizar en su web los resultados de la totalización de votos en el exterior. 

90% de votos para HCR
Los resultados preliminares del voto en el exterior -que obtienen los testigos de las candidatos a través de las actas de escrutinio- indican que de los 100.495 electores habilitados para sufragar el domingo aproximadamente, lo hicieron 65%.
La estimación preliminar sugiere que la opción electoral de Henrique Capriles Radonski obtuvo 90% de los votos en el exterior, lo que podría equivaler entre 54 y 59 mil votos.
Al momento de redactarse esta nota el CNE ha culminado la totalización de 98,97% de las mesas electorales. Según estos datos Nicolás Maduro obtiene 7.575.506 votos válidos, mientras Capriles Radonski capitaliza 7.302.641 sufragios; lo que significa que entre ambos existe una diferencia de 272.865 votos. Considerando la participación del voto en el exterior es imposible que esos sufragios cambien la tendencia anunciada por el CNE; no obstante servirán para reducir la brecha entre ambos candidatos.

PSUV avala auditaría a 100% del sistema y 46% de mesas

Los representantes del Comando Simón Bolívar presentaron formalmente a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) la petición para realizar el recuento de 14.983.748 votos válidos, para contrastarlo contra la información de los cuadernos de votación de las 39.376 mesas y sus respectivas actas de escrutinio.
La oposición aún no ha impugnado ninguna de las mesas de votación, proceso que técnica -y legalmente- es mucho más complejo. La petición presentada ayer es similar a la que realizó el rector Vicente Díaz el domingo por la noche (de forma informal en el set de prensa del CNE) y por escrito el lunes en la mañana.
Según la Ley Orgánica de Procesos Electorales el CNE dispone en este momento de cinco días consecutivos para evaluar si la petición de la oposición cumple con los requisitos legales. Si es así, comenzará a correr un lapso de 15 días para que los rectores decidan si es procedente o no la petición de recuento presentada.
Representantes del Comando Simón Bolívar aseguran que la presidenta del CNE se comprometió a darle "la celeridad posible" a la petición.
El director general del Comando Simón Bolívar, Carlos Ocariz, aseguró que le explicaron a Lucena "la necesidad de una solución política a la crisis política".
Ocariz precisó que concretamente lo que se solicita al CNE es auditar en conjunto: 100% de las boletas, actas, máquinas, huellas y cuadernos.
"Aquí nadie ha dicho que hay que proclamar a Capriles, no -aseguró Ocariz- Lo que pedimos es lo que quiere el 80% de los venezolanos". 
Por su parte, el jefe del Comando Hugo Chávez y ex presidente del CNE, Jorge Rodríguez, después de dar su respaldo a Lucena y al organismo comicial argumentó que el Partido Socialista de Venezuela (Psuv) avalaría que el organismo comicial decida realizar una auditoría 100% a todo el sistema y adicionalmente a 46% de las mesas de votación.
Rodríguez parte de la premisa que el 14 de abril se realizó la auditoría ciudadana a 52,9% de los mesas de votación. No obstante, esta cifra no ha sido certificada por el CNE.
A la par descalificó los argumentos de Capriles, a quien llamó mentiroso, y acusó de no escuchar a los técnicos electorales que le aseguraron que los resultados totalizados por el organismo comicial eran correctos y ajustados a la voluntad popular.

Diferencias, pero en paz
Antes de reunirse con los representantes del Comando Simón Bolívar y Hugo Chávez, Lucena -acompañada de todos los rectores- se dirigió a los trabajadores del organismo comicial para ratificarles que "gane quien gane, es lo que dirá el CNE. No tengan dudas, porque ustedes son parte de eso. Que el vilipendio no los toque, que la indignidad les pase a un lado, porque tenemos el escudo de haber cumplido con nuestro trabajo".
Con relación a las críticas sobre los resultados, Lucena pidió "resolver diferencias en paz como lo hemos hecho y lo hacemos nosotros. Estamos obligados, más que ninguna institución, a que la convivencia sea en paz y tolerancia. Vamos a seguir evitando confrontaciones".
Agregó que todos "los que consideren que no son los resultados tienen derecho a impugnar, disentir y pedir al CNE lo que quieran pedir y que el CNE les responda, le responderemos porque somos garantes de la Constitución".

Oposición quitó al PSUV el control de 4.261 mesas

Los resultados del 14 de abril -a falta de la verificación solicitada por el candidato Henrique Capriles Radonski- indican que la oposición logró recuperar el control electoral de 4.261 mesas de votación.
El 7 de octubre la oposición obtuvo la mayoría de los votos en 12.313 mesas de votación; no obstante en los comicios del domingo logró imponerse en 16.564 mesas de votación.
En el caso del oficialismo, la victoria de Hugo Chávez se centró el 7 de octubre en obtener la mayoría de los votos en 25.994 mesas de votación. Este control electoral no lo logró mantener Nicolás Maduro. En la elección del 14 de abril capitalizó la mayoría de los sufragios en 21.875 mesas. 
En otras palabras, Maduro perdió la votación en 4.119 mesas que el 7 de octubre apoyaron la reelección de Chávez.
¿Si Maduro ganó en 5.311 mesas de votación más que Capriles Radonski cómo se explica que la diferencia apenas sea de 1,8 puntos entre ambos?.
Los resultados del 14 de abril demuestran que la oposición logró recuperar el control del voto en las zonas urbanas del país, al punto de ganar en 12 de las capitales más importantes (ver análisis de las capitales en la página 1-6)
No obstante, el chavismo mantuvo su control de zonas rurales en donde se utilizan más mesas de votación (por las distancias) pero existen menos votantes registrados.

CNE genera confusión
La falta de consistencia en los criterios del CNE para mostrar los resultados electorales en su web provoca que en las redes sociales se asegure que el padrón de votantes -en comparación al 7 de octubre- aumentó en 49.429 votantes.
Para el 14 de abril se empleó el padrón de votación del 7 de octubre, lo que significa que para ambos procesos estaban habilitados 18.904.364 electores.
¿Por qué la confusión? En su web el CNE publicó como primer dato de la ficha técnica de la elección presidencial del 7 de octubre que el número de electores escrutados era de 18.854.935 electores y nunca colocó la cantidad total de votantes inscritos en el RE. En concreto el dato que usó el CNE se refiere a la cantidad de electores que estaban en las actas escrutadas (39.233 de 39.376).
Esto significa que el primer dato que se lee en la web del CNE (para el 7 de octubre) no informa adecuadamente la cantidad de votantes habilitados.
No obstante para el 14 de abril el CNE no colocó la cantidad de electores en las actas escrutadas, sino que sustituyó ese dato por la cantidad de electores inscritos en las 39.376 mesas de votación: 18.904.364 votantes.

Oposición dominó 13 capitales

Henrique Capriles Radonski retomó el control electoral en las capitales de los estados. A falta del recuento de votos solicitado, los resultados de la elección presidencial indican que la oposición dominó en nueve de las 11 capitales más pobladas del país, mientras Nicolás Maduro solo logró mantener el control electoral en el Distrito Capital (51,38%) y Maturín (52,10%). 
En términos globales, de las 23 capitales de estado, el chavismo mantuvo la mayoría de los votos en 11 capitales (Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Vargas). Por otra parte, la oposición logró la mayoría de los votos en las capitales de los estado Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Yaracuy y Zulia. La mayoría de éstos integrantes del corredor electoral en donde se concentra 52% de los electores del país.

Capitales opositoras
Aunque Capriles Radonski logró recuperar la votación en los estados en que la oposición perdió en las elecciones regionales de diciembre (Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entre otras) volvió a perder en la capital del estado Amazonas. En el municipio Atures, Maduro incluso incrementó la diferencia con la logró ganar Hugo Chávez el 7 de octubre.
Este comportamiento no se repitió en el estado Anzoátegui. Capriles Radonski después de perder por seis puntos en octubre, el domingo logró ganar por una diferencia de cuatro puntos porcentuales.
En el caso del municipio Girardot (Aragua) la oposición logró ampliar su margen de victoria. En octubre alcanzó 50,05% de los votos. El domingo incrementó la votación hasta 54,76%. La recuperación del voto opositor también se concretó en la capital del estado Barinas. En el municipio Barinas el chavismo apenas logró 46,35% de los votos. Hace seis meses capitalizaron 54,27%.
La capital del estado Bolívar también le dio la espalda Maduro. En el municipio Heres la oposición aumentó su nivel de votación hasta 57,86%. En Valencia (estado Carabobo) Capriles Radonski incrementó su votación de 51,40% a 55,71%.
El control electoral de Barquisimeto también fue para la oposición. En el municipio Irribaren Capriles Radonski pasó de 51,91% de los votos en octubre a capitalizar 56,58% el pasado domingo.
El chavismo también perdió en la capital del estado Mérida, en donde apenas logró 30,47% de los votos válidos en la capital, mientras la oposición obtuvo 69,29%.
El municipio Guaicaipuro en el estado Miranda, que sirve de asentamiento a la ciudad de Los Teques, volvió a ser opositor. Aunque el 7 de octubre el chavismo ganó con 51% de los votos, el domingo la oposición logró el triunfo al obtener 52,30% de los sufragios.
Nueva Esparta no fue la excepción. La capital del estado (municipio Arismendí) otorgó a la oposición 61,47% de los votos. La diferencia más abultada se registró en San Cristóbal (estado Táchira). El 7 de octubre Capriles Radonski obtuvo 67% de los votos; no obstante hace tres días incrementó su capital político hasta 73% de los votos válidos.
Capriles Radonski también logró ganar en la capital del estado Yaracuy (San Felipe) en donde fue respaldado por 52% de los votantes. La victoria en las capitales se selló con Maracaibo (estado Zulia) en donde la oposición incrementó su votación hasta 59,51%, lo que le valió recuperar el estado. 

Zonas rurales
Aunque Maduro perdió en las capitales de los estados Aragua y Carabobo, el voto rojo en los municipios rurales de estas entidades le valió mantener el control de los estados, en el caso de Carabobo con una diferencia de apenas 1,27 puntos.
El crecimiento de la oposición en las zonas urbanas no se mantuvo en las zonas rurales, en donde el chavismo mantuvo su tradicional control. No obstante, en municipios tradicionalmente chavistas como el municipio Guanare (Portuguesa) en donde el oficialismo perdió hasta ocho puntos porcentuales en comparación a los resultados del 7 de octubre.

Recuperaron estados
Con 99,1% de las actas escrutadas Capriles Radonski recuperó para la oposición la mayoría de los votos en los estados Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entidades que apenas hace cuatro meses dieron la espalda a los gobernadores de oposición. En Nueva Esparta, Capriles Radonski capitalizó 52% de los votos, mientras en Táchira obtuvo 62% de los votos válidos y en Zulia logró el respaldo de 52% de los electores. También obtuvo la mayoría de los votos en los estados Anzoátegui (52%); Bolívar (51%); Lara (52%); Mérida (57%) y Miranda (52%).
Por otra parte, el oficialismo mantuvo el control de los cinco estados llaneros (Portuguesa, Cojedes, Apure, Guárico y Barinas). En estos estados la ventaja de Maduro sobre Capriles fue de 316 mil votos.

Con 234.935 votos de diferencia CNE dio ganador a Maduro

Nicolás Maduro terminará el periodo para el cual fue electo Hugo Chávez. Una diferencia de 234.935 votos sobre Henrique Capriles Radonski le permitirán asumir la Presidencia de la República hasta el año 2019.
A falta de que se realice el conteo manual de los comprobantes de votación en las 39.018 mesas solicitado por el rector Vicente Díaz, la diferencia entre Maduro y Capriles Radonski es de apenas de 1,59 puntos, una de las más estrechas de la historia política venezolana, solo comparable con la victoria por apenas 0,89 puntos de Rafael Caldera en 1968 y de Luis Herrera Campins por 3,3 puntos en 1978.
No obstante, la brecha de 1,59 puntos entre Maduro y Capriles Radonski debería acortarse aún más cuando se incluya en el cómputo final el voto de los venezolanos en el exterior. Extraoficialmente -el CNE aún no totaliza los sufragios fuera del país- se asegura que la participación en los 304 mesas de votación ubicadas en consulados y embajadas fue de 65%, lo que equivale a decir que votaron 65 mil personas. Si la votación del día de ayer mantiene la tendencia de votación de la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 (90,54% de los votos para la oposición) la diferencia sería inferior a los 200 mil sufragios.

66 mil votos nulos
La totalización de resultados indica que los votos nulos alcanzaron los 66.247 sufragios. por otra parte los otro cuatro candidatos presidenciales inscritos (Eusebio Méndez, María Bolívar, Reina Sequera y Julio Mora) lograr, entre todos, obtener 38.756 votos.

4 millones no votaron
La elección presidencial sobrevenida del 14 de abril mantuvo la tendencia de votación registrada el 7 de octubre. Ayer sufragaron 79,84% de los electores inscritos, lo que equivale a 14.880.744 ciudadanos. Vale decir que no acudieron a las urnas 4.023.620 personas, una cifra similar a la registrada el 7 de octubre cuando no acudieron a votar 3.678.682 personas. 
Sin embargo, desde la perspectiva porcentual la de ayer es -con la excepción del 7 de octubre de 2012- la elección con mayor participación en los últimos 14 años. 

Oposición se recupera
Con 99,1% de las actas escrutadas Capriles Radonski recuperó para la oposición la mayoría de los votos en los estados Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entidades que apenas hace cuatro meses dieron la espalda a los gobernadores de oposición para respaldar la elección de aspirantes apoyados por el Psuv.
En Nueva Esparta, Capriles Radonski capitalizó 52% de los votos, mientras en Táchira obtuvo 62% de los votos válidos y en Zulia logró el respaldo de 52% de los electores (ver infografía anexa) 
Capriles Radonski también obtuvo la mayoría de los votos en los estados Anzoátegui (52%); Bolívar (51%); Lara (52%); Mérida (57%) y Miranda (52%).
Por contra, Maduro logró mantener el control electoral en Apure, Aragua, Barinas, Carabobo (apenas con un punto de diferencia), Cojedes, Falcón, Guárico,Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy, Amazonas y Delta Amacuro. 
Maduro también logró ganar en el Distrito Capital aglutinando la preferencia de 51% de los votantes. No obstante esto representa una caída de 3,76 puntos en comparación al 7 de octubre. 

679. 099 chavistas con HCREn comparación al 7 de octubre el chavismo experimentó la pérdida de 679.099 electores que terminaron apoyando la candidatura de Capriles Radonski.
Si se analiza la evolución histórica del voto pro-oposición, este continuó su crecimiento, lento, pero sostenido. En seis años la oposición pasó de 4.321.072 capitalizados en la elección presidencial del 2006 a 7.270.403 logrados el día de ayer. Por contra, el chavismo, a pesar de perder 679.099 electores registró su votación más alta -en los últimos siete años- en un evento electoral en donde no participara directamente Hugo Chávez. 
Sin embargo, en comparación a la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 perdió intención de voto en zonas históricamente chavistas como los estados Barinas (disminución de 6,5 puntos); Portuguesa (disminución de 5 puntos) o Vargas (disminución de 5 puntos) 

Supera levemente a Chávez 
En el año 2006 Hugo Chávez fue reelecto con 7.309.080 votos, la votación capitalizada ayer por Maduro (7.505.338) superó levemente este registro, pero estuvo aún muy alejada del record de votación que estableció Chávez el pasado 7 de octubre al obtener 8.191.132 electores.

Las denuncias
El proceso de votación estuvo marcado por las denuncias de amedrentamiento a votantes en el estado Zulia. La presidenta del CNE reconoció haber recibido hasta cinco acusaciones formuladas por el Comando Simón Bolívar contra activistas del PSUV por utilizar la excepción del voto asistido para presionar a los votantes.
Según el artículo 217 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) se podrá decretar la nulidad de la votación celebrada en una mesa "por ejecución de actos de coacción contra los electores de tal manera que los hubiesen obligado a abstenerse de votar o sufragar en contra de su voluntad".
Al momento de redactarse esta nota fue imposible precisar si el CNE honró su compromiso técnico con la oposición de entregar el reporte de incidencia del SAI para determinar si algún elector intentó -o tuvo éxito- en votar en más de una ocasión. 
Para la elección presidencial del 7 de octubre la oposición también solicitó esta información pero el CNE se negó reiteradamente a entregar los reportes generados por su sistema autenticación biométrica. 

No podían votar 41.882
El CNE decidió emplear ayer el Registro Electoral del 7 de octubre. Esta decisión provocó que no pudiesen votar 41.882 electores que cumplieron 18 años entre la elección presidencial de 2012 y los comicios regionales del 16 de diciembre. La decisión también impidió que participaran en la elección 103.733 nuevos votantes hasta el 15 de febrero de 2013.
No obstante, durante la jornada electoral de ayer en las redes sociales se aseguró que estos votantes fueron incorporados a última hora en los cuadernos de votación.
Aunque organizaciones como VotoJoven descartaron que esto fuese cierto, algunos electores aseguraron haber votado, aunque inicialmente no aparecían en el RE para la elección. Este es el caso de Daniel Araújo Gutiérrez, C.I 24.339.628 y de Vanessa Andreína Chávez, C.I 25.151.521; esta última sufragó en el Colegio el Rosario Mérida en la Mesa 2.
La decisión de los rectores del CNE de utilizar el RE del 7 de octubre también provocó que 29.153 fallecidos que habían sido excluidos del padrón de votantes volvieran a estar en los cuadernos de votación como electores activos. 

Related Posts with Thumbnails