Los resultados del 14 de abril -a falta de la verificación solicitada por el candidato Henrique Capriles Radonski- indican que la oposición logró recuperar el control electoral de 4.261 mesas de votación.
El 7 de octubre la oposición obtuvo la mayoría de los votos en 12.313 mesas de votación; no obstante en los comicios del domingo logró imponerse en 16.564 mesas de votación.
En el caso del oficialismo, la victoria de Hugo Chávez se centró el 7 de octubre en obtener la mayoría de los votos en 25.994 mesas de votación. Este control electoral no lo logró mantener Nicolás Maduro. En la elección del 14 de abril capitalizó la mayoría de los sufragios en 21.875 mesas.
En otras palabras, Maduro perdió la votación en 4.119 mesas que el 7 de octubre apoyaron la reelección de Chávez.
¿Si Maduro ganó en 5.311 mesas de votación más que Capriles Radonski cómo se explica que la diferencia apenas sea de 1,8 puntos entre ambos?.
Los resultados del 14 de abril demuestran que la oposición logró recuperar el control del voto en las zonas urbanas del país, al punto de ganar en 12 de las capitales más importantes (ver análisis de las capitales en la página 1-6)
No obstante, el chavismo mantuvo su control de zonas rurales en donde se utilizan más mesas de votación (por las distancias) pero existen menos votantes registrados.
CNE genera confusión
La falta de consistencia en los criterios del CNE para mostrar los resultados electorales en su web provoca que en las redes sociales se asegure que el padrón de votantes -en comparación al 7 de octubre- aumentó en 49.429 votantes.
Para el 14 de abril se empleó el padrón de votación del 7 de octubre, lo que significa que para ambos procesos estaban habilitados 18.904.364 electores.
¿Por qué la confusión? En su web el CNE publicó como primer dato de la ficha técnica de la elección presidencial del 7 de octubre que el número de electores escrutados era de 18.854.935 electores y nunca colocó la cantidad total de votantes inscritos en el RE. En concreto el dato que usó el CNE se refiere a la cantidad de electores que estaban en las actas escrutadas (39.233 de 39.376).
Esto significa que el primer dato que se lee en la web del CNE (para el 7 de octubre) no informa adecuadamente la cantidad de votantes habilitados.
No obstante para el 14 de abril el CNE no colocó la cantidad de electores en las actas escrutadas, sino que sustituyó ese dato por la cantidad de electores inscritos en las 39.376 mesas de votación: 18.904.364 votantes.
Mostrando las entradas con la etiqueta resultados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta resultados. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de abril de 2013
Oposición dominó 13 capitales
Henrique Capriles Radonski retomó el control electoral en las capitales de los estados. A falta del recuento de votos solicitado, los resultados de la elección presidencial indican que la oposición dominó en nueve de las 11 capitales más pobladas del país, mientras Nicolás Maduro solo logró mantener el control electoral en el Distrito Capital (51,38%) y Maturín (52,10%).
En términos globales, de las 23 capitales de estado, el chavismo mantuvo la mayoría de los votos en 11 capitales (Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Vargas). Por otra parte, la oposición logró la mayoría de los votos en las capitales de los estado Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Yaracuy y Zulia. La mayoría de éstos integrantes del corredor electoral en donde se concentra 52% de los electores del país.
Capitales opositoras
Aunque Capriles Radonski logró recuperar la votación en los estados en que la oposición perdió en las elecciones regionales de diciembre (Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entre otras) volvió a perder en la capital del estado Amazonas. En el municipio Atures, Maduro incluso incrementó la diferencia con la logró ganar Hugo Chávez el 7 de octubre.
Este comportamiento no se repitió en el estado Anzoátegui. Capriles Radonski después de perder por seis puntos en octubre, el domingo logró ganar por una diferencia de cuatro puntos porcentuales.
En el caso del municipio Girardot (Aragua) la oposición logró ampliar su margen de victoria. En octubre alcanzó 50,05% de los votos. El domingo incrementó la votación hasta 54,76%. La recuperación del voto opositor también se concretó en la capital del estado Barinas. En el municipio Barinas el chavismo apenas logró 46,35% de los votos. Hace seis meses capitalizaron 54,27%.
La capital del estado Bolívar también le dio la espalda Maduro. En el municipio Heres la oposición aumentó su nivel de votación hasta 57,86%. En Valencia (estado Carabobo) Capriles Radonski incrementó su votación de 51,40% a 55,71%.
El control electoral de Barquisimeto también fue para la oposición. En el municipio Irribaren Capriles Radonski pasó de 51,91% de los votos en octubre a capitalizar 56,58% el pasado domingo.
El chavismo también perdió en la capital del estado Mérida, en donde apenas logró 30,47% de los votos válidos en la capital, mientras la oposición obtuvo 69,29%.
El municipio Guaicaipuro en el estado Miranda, que sirve de asentamiento a la ciudad de Los Teques, volvió a ser opositor. Aunque el 7 de octubre el chavismo ganó con 51% de los votos, el domingo la oposición logró el triunfo al obtener 52,30% de los sufragios.
Nueva Esparta no fue la excepción. La capital del estado (municipio Arismendí) otorgó a la oposición 61,47% de los votos. La diferencia más abultada se registró en San Cristóbal (estado Táchira). El 7 de octubre Capriles Radonski obtuvo 67% de los votos; no obstante hace tres días incrementó su capital político hasta 73% de los votos válidos.
Capriles Radonski también logró ganar en la capital del estado Yaracuy (San Felipe) en donde fue respaldado por 52% de los votantes. La victoria en las capitales se selló con Maracaibo (estado Zulia) en donde la oposición incrementó su votación hasta 59,51%, lo que le valió recuperar el estado.
Zonas rurales
Aunque Maduro perdió en las capitales de los estados Aragua y Carabobo, el voto rojo en los municipios rurales de estas entidades le valió mantener el control de los estados, en el caso de Carabobo con una diferencia de apenas 1,27 puntos.
El crecimiento de la oposición en las zonas urbanas no se mantuvo en las zonas rurales, en donde el chavismo mantuvo su tradicional control. No obstante, en municipios tradicionalmente chavistas como el municipio Guanare (Portuguesa) en donde el oficialismo perdió hasta ocho puntos porcentuales en comparación a los resultados del 7 de octubre.
Recuperaron estados
Con 99,1% de las actas escrutadas Capriles Radonski recuperó para la oposición la mayoría de los votos en los estados Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entidades que apenas hace cuatro meses dieron la espalda a los gobernadores de oposición. En Nueva Esparta, Capriles Radonski capitalizó 52% de los votos, mientras en Táchira obtuvo 62% de los votos válidos y en Zulia logró el respaldo de 52% de los electores. También obtuvo la mayoría de los votos en los estados Anzoátegui (52%); Bolívar (51%); Lara (52%); Mérida (57%) y Miranda (52%).
Por otra parte, el oficialismo mantuvo el control de los cinco estados llaneros (Portuguesa, Cojedes, Apure, Guárico y Barinas). En estos estados la ventaja de Maduro sobre Capriles fue de 316 mil votos.
En términos globales, de las 23 capitales de estado, el chavismo mantuvo la mayoría de los votos en 11 capitales (Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Vargas). Por otra parte, la oposición logró la mayoría de los votos en las capitales de los estado Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Lara, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Yaracuy y Zulia. La mayoría de éstos integrantes del corredor electoral en donde se concentra 52% de los electores del país.
Capitales opositoras
Aunque Capriles Radonski logró recuperar la votación en los estados en que la oposición perdió en las elecciones regionales de diciembre (Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entre otras) volvió a perder en la capital del estado Amazonas. En el municipio Atures, Maduro incluso incrementó la diferencia con la logró ganar Hugo Chávez el 7 de octubre.
Este comportamiento no se repitió en el estado Anzoátegui. Capriles Radonski después de perder por seis puntos en octubre, el domingo logró ganar por una diferencia de cuatro puntos porcentuales.
En el caso del municipio Girardot (Aragua) la oposición logró ampliar su margen de victoria. En octubre alcanzó 50,05% de los votos. El domingo incrementó la votación hasta 54,76%. La recuperación del voto opositor también se concretó en la capital del estado Barinas. En el municipio Barinas el chavismo apenas logró 46,35% de los votos. Hace seis meses capitalizaron 54,27%.
La capital del estado Bolívar también le dio la espalda Maduro. En el municipio Heres la oposición aumentó su nivel de votación hasta 57,86%. En Valencia (estado Carabobo) Capriles Radonski incrementó su votación de 51,40% a 55,71%.
El control electoral de Barquisimeto también fue para la oposición. En el municipio Irribaren Capriles Radonski pasó de 51,91% de los votos en octubre a capitalizar 56,58% el pasado domingo.
El chavismo también perdió en la capital del estado Mérida, en donde apenas logró 30,47% de los votos válidos en la capital, mientras la oposición obtuvo 69,29%.
El municipio Guaicaipuro en el estado Miranda, que sirve de asentamiento a la ciudad de Los Teques, volvió a ser opositor. Aunque el 7 de octubre el chavismo ganó con 51% de los votos, el domingo la oposición logró el triunfo al obtener 52,30% de los sufragios.
Nueva Esparta no fue la excepción. La capital del estado (municipio Arismendí) otorgó a la oposición 61,47% de los votos. La diferencia más abultada se registró en San Cristóbal (estado Táchira). El 7 de octubre Capriles Radonski obtuvo 67% de los votos; no obstante hace tres días incrementó su capital político hasta 73% de los votos válidos.
Capriles Radonski también logró ganar en la capital del estado Yaracuy (San Felipe) en donde fue respaldado por 52% de los votantes. La victoria en las capitales se selló con Maracaibo (estado Zulia) en donde la oposición incrementó su votación hasta 59,51%, lo que le valió recuperar el estado.
Zonas rurales
Aunque Maduro perdió en las capitales de los estados Aragua y Carabobo, el voto rojo en los municipios rurales de estas entidades le valió mantener el control de los estados, en el caso de Carabobo con una diferencia de apenas 1,27 puntos.
El crecimiento de la oposición en las zonas urbanas no se mantuvo en las zonas rurales, en donde el chavismo mantuvo su tradicional control. No obstante, en municipios tradicionalmente chavistas como el municipio Guanare (Portuguesa) en donde el oficialismo perdió hasta ocho puntos porcentuales en comparación a los resultados del 7 de octubre.
Recuperaron estados
Con 99,1% de las actas escrutadas Capriles Radonski recuperó para la oposición la mayoría de los votos en los estados Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entidades que apenas hace cuatro meses dieron la espalda a los gobernadores de oposición. En Nueva Esparta, Capriles Radonski capitalizó 52% de los votos, mientras en Táchira obtuvo 62% de los votos válidos y en Zulia logró el respaldo de 52% de los electores. También obtuvo la mayoría de los votos en los estados Anzoátegui (52%); Bolívar (51%); Lara (52%); Mérida (57%) y Miranda (52%).
Por otra parte, el oficialismo mantuvo el control de los cinco estados llaneros (Portuguesa, Cojedes, Apure, Guárico y Barinas). En estos estados la ventaja de Maduro sobre Capriles fue de 316 mil votos.
Con 234.935 votos de diferencia CNE dio ganador a Maduro
Nicolás Maduro terminará el periodo para el cual fue electo Hugo Chávez. Una diferencia de 234.935 votos sobre Henrique Capriles Radonski le permitirán asumir la Presidencia de la República hasta el año 2019.
A falta de que se realice el conteo manual de los comprobantes de votación en las 39.018 mesas solicitado por el rector Vicente Díaz, la diferencia entre Maduro y Capriles Radonski es de apenas de 1,59 puntos, una de las más estrechas de la historia política venezolana, solo comparable con la victoria por apenas 0,89 puntos de Rafael Caldera en 1968 y de Luis Herrera Campins por 3,3 puntos en 1978.
No obstante, la brecha de 1,59 puntos entre Maduro y Capriles Radonski debería acortarse aún más cuando se incluya en el cómputo final el voto de los venezolanos en el exterior. Extraoficialmente -el CNE aún no totaliza los sufragios fuera del país- se asegura que la participación en los 304 mesas de votación ubicadas en consulados y embajadas fue de 65%, lo que equivale a decir que votaron 65 mil personas. Si la votación del día de ayer mantiene la tendencia de votación de la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 (90,54% de los votos para la oposición) la diferencia sería inferior a los 200 mil sufragios.
66 mil votos nulos
La totalización de resultados indica que los votos nulos alcanzaron los 66.247 sufragios. por otra parte los otro cuatro candidatos presidenciales inscritos (Eusebio Méndez, María Bolívar, Reina Sequera y Julio Mora) lograr, entre todos, obtener 38.756 votos.
4 millones no votaron
La elección presidencial sobrevenida del 14 de abril mantuvo la tendencia de votación registrada el 7 de octubre. Ayer sufragaron 79,84% de los electores inscritos, lo que equivale a 14.880.744 ciudadanos. Vale decir que no acudieron a las urnas 4.023.620 personas, una cifra similar a la registrada el 7 de octubre cuando no acudieron a votar 3.678.682 personas.
Sin embargo, desde la perspectiva porcentual la de ayer es -con la excepción del 7 de octubre de 2012- la elección con mayor participación en los últimos 14 años.
Oposición se recupera
Con 99,1% de las actas escrutadas Capriles Radonski recuperó para la oposición la mayoría de los votos en los estados Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entidades que apenas hace cuatro meses dieron la espalda a los gobernadores de oposición para respaldar la elección de aspirantes apoyados por el Psuv.
En Nueva Esparta, Capriles Radonski capitalizó 52% de los votos, mientras en Táchira obtuvo 62% de los votos válidos y en Zulia logró el respaldo de 52% de los electores (ver infografía anexa)
Capriles Radonski también obtuvo la mayoría de los votos en los estados Anzoátegui (52%); Bolívar (51%); Lara (52%); Mérida (57%) y Miranda (52%).
Por contra, Maduro logró mantener el control electoral en Apure, Aragua, Barinas, Carabobo (apenas con un punto de diferencia), Cojedes, Falcón, Guárico,Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy, Amazonas y Delta Amacuro.
Maduro también logró ganar en el Distrito Capital aglutinando la preferencia de 51% de los votantes. No obstante esto representa una caída de 3,76 puntos en comparación al 7 de octubre.
679. 099 chavistas con HCREn comparación al 7 de octubre el chavismo experimentó la pérdida de 679.099 electores que terminaron apoyando la candidatura de Capriles Radonski.
Si se analiza la evolución histórica del voto pro-oposición, este continuó su crecimiento, lento, pero sostenido. En seis años la oposición pasó de 4.321.072 capitalizados en la elección presidencial del 2006 a 7.270.403 logrados el día de ayer. Por contra, el chavismo, a pesar de perder 679.099 electores registró su votación más alta -en los últimos siete años- en un evento electoral en donde no participara directamente Hugo Chávez.
Sin embargo, en comparación a la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 perdió intención de voto en zonas históricamente chavistas como los estados Barinas (disminución de 6,5 puntos); Portuguesa (disminución de 5 puntos) o Vargas (disminución de 5 puntos)
Supera levemente a Chávez
En el año 2006 Hugo Chávez fue reelecto con 7.309.080 votos, la votación capitalizada ayer por Maduro (7.505.338) superó levemente este registro, pero estuvo aún muy alejada del record de votación que estableció Chávez el pasado 7 de octubre al obtener 8.191.132 electores.
Las denuncias
El proceso de votación estuvo marcado por las denuncias de amedrentamiento a votantes en el estado Zulia. La presidenta del CNE reconoció haber recibido hasta cinco acusaciones formuladas por el Comando Simón Bolívar contra activistas del PSUV por utilizar la excepción del voto asistido para presionar a los votantes.
Según el artículo 217 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) se podrá decretar la nulidad de la votación celebrada en una mesa "por ejecución de actos de coacción contra los electores de tal manera que los hubiesen obligado a abstenerse de votar o sufragar en contra de su voluntad".
Al momento de redactarse esta nota fue imposible precisar si el CNE honró su compromiso técnico con la oposición de entregar el reporte de incidencia del SAI para determinar si algún elector intentó -o tuvo éxito- en votar en más de una ocasión.
Para la elección presidencial del 7 de octubre la oposición también solicitó esta información pero el CNE se negó reiteradamente a entregar los reportes generados por su sistema autenticación biométrica.
No podían votar 41.882
El CNE decidió emplear ayer el Registro Electoral del 7 de octubre. Esta decisión provocó que no pudiesen votar 41.882 electores que cumplieron 18 años entre la elección presidencial de 2012 y los comicios regionales del 16 de diciembre. La decisión también impidió que participaran en la elección 103.733 nuevos votantes hasta el 15 de febrero de 2013.
No obstante, durante la jornada electoral de ayer en las redes sociales se aseguró que estos votantes fueron incorporados a última hora en los cuadernos de votación.
Aunque organizaciones como VotoJoven descartaron que esto fuese cierto, algunos electores aseguraron haber votado, aunque inicialmente no aparecían en el RE para la elección. Este es el caso de Daniel Araújo Gutiérrez, C.I 24.339.628 y de Vanessa Andreína Chávez, C.I 25.151.521; esta última sufragó en el Colegio el Rosario Mérida en la Mesa 2.
La decisión de los rectores del CNE de utilizar el RE del 7 de octubre también provocó que 29.153 fallecidos que habían sido excluidos del padrón de votantes volvieran a estar en los cuadernos de votación como electores activos.
A falta de que se realice el conteo manual de los comprobantes de votación en las 39.018 mesas solicitado por el rector Vicente Díaz, la diferencia entre Maduro y Capriles Radonski es de apenas de 1,59 puntos, una de las más estrechas de la historia política venezolana, solo comparable con la victoria por apenas 0,89 puntos de Rafael Caldera en 1968 y de Luis Herrera Campins por 3,3 puntos en 1978.
No obstante, la brecha de 1,59 puntos entre Maduro y Capriles Radonski debería acortarse aún más cuando se incluya en el cómputo final el voto de los venezolanos en el exterior. Extraoficialmente -el CNE aún no totaliza los sufragios fuera del país- se asegura que la participación en los 304 mesas de votación ubicadas en consulados y embajadas fue de 65%, lo que equivale a decir que votaron 65 mil personas. Si la votación del día de ayer mantiene la tendencia de votación de la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 (90,54% de los votos para la oposición) la diferencia sería inferior a los 200 mil sufragios.
66 mil votos nulos
La totalización de resultados indica que los votos nulos alcanzaron los 66.247 sufragios. por otra parte los otro cuatro candidatos presidenciales inscritos (Eusebio Méndez, María Bolívar, Reina Sequera y Julio Mora) lograr, entre todos, obtener 38.756 votos.
4 millones no votaron
La elección presidencial sobrevenida del 14 de abril mantuvo la tendencia de votación registrada el 7 de octubre. Ayer sufragaron 79,84% de los electores inscritos, lo que equivale a 14.880.744 ciudadanos. Vale decir que no acudieron a las urnas 4.023.620 personas, una cifra similar a la registrada el 7 de octubre cuando no acudieron a votar 3.678.682 personas.
Sin embargo, desde la perspectiva porcentual la de ayer es -con la excepción del 7 de octubre de 2012- la elección con mayor participación en los últimos 14 años.
Oposición se recupera
Con 99,1% de las actas escrutadas Capriles Radonski recuperó para la oposición la mayoría de los votos en los estados Nueva Esparta, Táchira y Zulia, entidades que apenas hace cuatro meses dieron la espalda a los gobernadores de oposición para respaldar la elección de aspirantes apoyados por el Psuv.
En Nueva Esparta, Capriles Radonski capitalizó 52% de los votos, mientras en Táchira obtuvo 62% de los votos válidos y en Zulia logró el respaldo de 52% de los electores (ver infografía anexa)
Capriles Radonski también obtuvo la mayoría de los votos en los estados Anzoátegui (52%); Bolívar (51%); Lara (52%); Mérida (57%) y Miranda (52%).
Por contra, Maduro logró mantener el control electoral en Apure, Aragua, Barinas, Carabobo (apenas con un punto de diferencia), Cojedes, Falcón, Guárico,Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy, Amazonas y Delta Amacuro.
Maduro también logró ganar en el Distrito Capital aglutinando la preferencia de 51% de los votantes. No obstante esto representa una caída de 3,76 puntos en comparación al 7 de octubre.
679. 099 chavistas con HCREn comparación al 7 de octubre el chavismo experimentó la pérdida de 679.099 electores que terminaron apoyando la candidatura de Capriles Radonski.
Si se analiza la evolución histórica del voto pro-oposición, este continuó su crecimiento, lento, pero sostenido. En seis años la oposición pasó de 4.321.072 capitalizados en la elección presidencial del 2006 a 7.270.403 logrados el día de ayer. Por contra, el chavismo, a pesar de perder 679.099 electores registró su votación más alta -en los últimos siete años- en un evento electoral en donde no participara directamente Hugo Chávez.
Sin embargo, en comparación a la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 perdió intención de voto en zonas históricamente chavistas como los estados Barinas (disminución de 6,5 puntos); Portuguesa (disminución de 5 puntos) o Vargas (disminución de 5 puntos)
Supera levemente a Chávez
En el año 2006 Hugo Chávez fue reelecto con 7.309.080 votos, la votación capitalizada ayer por Maduro (7.505.338) superó levemente este registro, pero estuvo aún muy alejada del record de votación que estableció Chávez el pasado 7 de octubre al obtener 8.191.132 electores.
Las denuncias
El proceso de votación estuvo marcado por las denuncias de amedrentamiento a votantes en el estado Zulia. La presidenta del CNE reconoció haber recibido hasta cinco acusaciones formuladas por el Comando Simón Bolívar contra activistas del PSUV por utilizar la excepción del voto asistido para presionar a los votantes.
Según el artículo 217 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) se podrá decretar la nulidad de la votación celebrada en una mesa "por ejecución de actos de coacción contra los electores de tal manera que los hubiesen obligado a abstenerse de votar o sufragar en contra de su voluntad".
Al momento de redactarse esta nota fue imposible precisar si el CNE honró su compromiso técnico con la oposición de entregar el reporte de incidencia del SAI para determinar si algún elector intentó -o tuvo éxito- en votar en más de una ocasión.
Para la elección presidencial del 7 de octubre la oposición también solicitó esta información pero el CNE se negó reiteradamente a entregar los reportes generados por su sistema autenticación biométrica.
No podían votar 41.882
El CNE decidió emplear ayer el Registro Electoral del 7 de octubre. Esta decisión provocó que no pudiesen votar 41.882 electores que cumplieron 18 años entre la elección presidencial de 2012 y los comicios regionales del 16 de diciembre. La decisión también impidió que participaran en la elección 103.733 nuevos votantes hasta el 15 de febrero de 2013.
No obstante, durante la jornada electoral de ayer en las redes sociales se aseguró que estos votantes fueron incorporados a última hora en los cuadernos de votación.
Aunque organizaciones como VotoJoven descartaron que esto fuese cierto, algunos electores aseguraron haber votado, aunque inicialmente no aparecían en el RE para la elección. Este es el caso de Daniel Araújo Gutiérrez, C.I 24.339.628 y de Vanessa Andreína Chávez, C.I 25.151.521; esta última sufragó en el Colegio el Rosario Mérida en la Mesa 2.
La decisión de los rectores del CNE de utilizar el RE del 7 de octubre también provocó que 29.153 fallecidos que habían sido excluidos del padrón de votantes volvieran a estar en los cuadernos de votación como electores activos.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Chávez perdió 890 mil votos en 19 meses
![]() |
Haga clic en la imagen para ampliarla |
El 15 de febrero de 2009, el presidente de la República y su propuesta de reelección recibieron el apoyo de 6.290.059 personas.
No obstante, en los comicios parlamentarias del domingo, los candidatos a la Asamblea Nacional respaldados por el jefe de Estado fueron votados por 5.399.574 personas, mientras que la plancha de postulados por el Presidente al Parlamento Latinoamericano recibió 5.268.939 sufragios.
¿Qué significa esto? En el peor de los escenarios, Chávez perdió 1.021.120 votos, lo que significa un retroceso de 17 puntos en voto popular en 19 meses.
No obstante, no se puede inferir que la oposición capitalizó todo lo que Chávez perdió.
Al sumar los votos obtenidos por las tres planchas de oposición al Parlamento Latinoamericano puede concluir que el antichavismo registró 5.451.777 sufragios, lo que le permite declararse ganador de voto popular. Sin embargo, esta victoria solo equivale a un crecimiento -en comparación con 2009- de 4,9 puntos.
¿Cómo se calculan los 5,4 millones de votos de la oposición? Los partidos que integran a la Mesa de la Unidad Democrática lograron convencer a 5.077.043 personas de que eran la mejor opción, mientras Opina capitalizó 288.899 sufragios y la plancha de Pro-Parlatino arribó a 85.835 votos.
A través de los medios tanto la alianza de partidos oficiales como los integrantes de la MUD se han declarado ganadores del voto popular en los comicios parlamentarios.
Inicialmente los dos bloques tienen la razón: Mientras el chavismo superó a la oposición en el voto lista a la Asamblea Nacional, la oposición hizo lo propio en el voto lista al Parlamento Latinoamericano.
Muy lejos de 2006
La votación popular de Hugo Chávez continúa sin poder recuperar el respaldo histórico que registró durante la elección presidencial del año 2006, en la cual fue respaldado por el voto de 7.273.823 sufragios. Esta votación marca el mínimo de sufragios que se necesitan para revocar al jefe de Estado.
Por el contrario, la oposición continúa con su crecimiento, lento pero sostenido, en votación total. En el referendo constitucional del año 2007 la propuesta política que adversa al jefe de Estado fue apoyada por 4.971.307 personas. En las elecciones regionales de 2008 registró un descenso importante de votación que fue subsanado para el referendo constitucional de 2009 y ahora durante las elecciones parlamentarias, cuando el bloque de personas que adversan a Chávez -sin incluir en este cálculo los votos obtenidos por Patria para Todos- alcanzó su máximo histórico de votación: 5.451.777 sufragios.
Oposición perdió al indígena
Aunque la oposición ganó el voto popular Parlamento Latinoamericano -al sumar las tres planchas que presentó- no pudo lograr ganar el voto nominal nacional que se otorga por el representante indígena a este organismo.
Esta plaza corresponde a Dalia Herminia Yánez, postulada por Conive -organización respaldada por el PSUV-, quien obtuvo 4.781.671 votos; mientras Bartolomé Pérez (Parlinve) capitalizó 2.827.239 votos y Ember Iguarán, de Tawala, 1.691.901 sufragios. Tanto Pérez como Iguarán se dividieron el voto opositor, no obstante, aunque se sumen los apoyos recibidos no logran superar en votación a la candidata de Conive.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)