Mostrando las entradas con la etiqueta chavezcandanga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta chavezcandanga. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cinco de cada diez aspiran a un cambio de liderazgo en 2012


Haga clic para ampliar
Los bloques políticos situacionales vuelven a equilibrarse. Según el último estudio de opinión pública de cobertura nacional de Varianzas cuatro de cada diez ciudadanos se autodefinen como opositores, mientras cuatro de cada diez se consideran chavistas.
El resto integra el segmento de neutrales o no alineados políticamente. Esta autodefinición política condiciona los resultados de evaluación de gestión del gobierno del presidente Hugo Chávez. Según el estudio de Varianzas 45% de los ciudadanos poseen una percepción negativa sobre el desempeño del Gobierno y 44% cree que la gestión es positiva (ver infografía y ficha técnica anexa) ¿Chávez necesita más tiempo en la presidencia? Para 42% de los ciudadanos es necesario garantizar la continuidad del Jefe del Estado; no obstante 50% está en desacuerdo con esta posibilidad (8% declina responder en este caso). Cuando se estudia si los ciudadanos consideran que el país, después de 13 años de mandato del presidente Chávez, necesita una cambio de liderazgo, 51% de la población concuerda con esta idea, mientras 40% la rechaza.
El respaldo al Jefe del Estado se mantiene intacto cuando se analiza si los ciudadanos creen que con Chávez se vive mejor que antes. 41% de los electores avala esta premisa, 42% de los ciudadanos la rechaza y 17% declina responder. No obstante, el respaldo al presidente Chávez disminuye significativamente cuando se pide a los ciudadanos valorar la promesa de construir dos millones de viviendas en seis años. Para 28% del electorado esta meta se cumplirá, 45% lo descarta y 27% no responde.  

Desconocimiento de la FAN Sólo uno de cada diez ciudadanos avala la idea de que la Fuerza Armada Bolivariana "debe alzarse para defender a la revolución en el caso que la oposición gane las elecciones presidenciales de 2012". Esta idea es rechazada por siete de cada diez ciudadanos. Si esta premisa se valora por bloques políticos, dos de cada diez ciudadanos que se autodefinen como chavistas (43% de la población) avalan que la Fuerza Armada Bolivariana desconozca un resultado adverso al presidente Chávez el 7 de octubre de 2012. En este segmento, seis de cada diez ciudadanos rechazan esta posibilidad y uno de cada diez no sabe qué responder. Sin embargo un número similar de chavistas asegura que el desconocimiento del resultado electoral "depende" (el estudio de Varianzas no precisa en qué consiste esta variable)  

33% votaría en las primarias La estimación de participación en las primarias del 12 de febrero realizada por Varianzas prácticamente duplica a la de otros estudios de opinión pública. Según el escenario de esta encuestadora 33% de los electores están "absolutamente seguros" de participar en las elecciones de base. Si se considera la intención de voto de todos los electores, Henrique Capriles Radonski aglutina la preferencia de 43% de los votantes, Pablo Pérez 35%, Leopoldo López 15% y María Corina Machado 3%.
No obstante, si se toma para el análisis de intención de voto sólo al 33% absolutamente seguro de votar el 12 de febrero y se supone que sólo se presentan a las primarias Capriles Radonski, Pérez y López el gobernador del estado Miranda obtiene 45% de los votos, mientras el gobernador del estado Zulia capitalizaría 37%. (En este cruce se eleva el error muestral)
El exalcalde de Chacao, en este escenario contra Capriles Radonski y Pérez aglutinaría 16,8% de los votos. (Este estudio solo mide parcialmente el impacto del primer debate entre los precandidatos) En un escenario polarizado en contra del presidente Chávez, López obtendría 42% de los votos, Pérez 43% y Capriles Radonski 47%. En cada uno de estos escenarios el Jefe del Estado aglutina 49% de los votos.

Haga clic para ampliar
47% cree que el gobierno no resolverá problema de inseguridad
"¿El gobierno del presidente Hugo Chávez puede resolver el problema de la inseguridad?". Según Varianzas 47% de los electores considera que el Ejecutivo nacional no es capaz de mejorar la seguridad personal de los ciudadanos.
El estudio -realizado entre el 5 y 17 de noviembre- indica que 31% de los electores creen que el Gobierno si solventará la crisis de inseguridad (ver infografía anexa) Según Varianzas, la inseguridad se menciona por 45% de los ciudadanos como el principal problema del país, mientras 10% considera que es el desempleo, 10% señala al alto de la vida y 9% identifica al suministro eléctrico. Problemas como la corrupción, vialidad, escasez de alimentos y suministro de agua potable son referidos por menos de 4% de los electores.
En el caso de la inseguridad no existen variaciones significativas con relación a la percepción de los ciudadanos al inicio del año. En el estudio de Varianzas correspondiente al mes de febrero de este año, 46% señalaba a la inseguridad como el principal problema del país. Sin embargo, si existe una disminución relevante -de ocho puntos porcentuales- en la mención del desempleo como el inconveniente más importante en el país (18% en febrero 2011) Al valorar la percepción de los ciudadanos con relación a las promesas presidenciales, Varianzas concluye que 43% de la población considera que el Presidente "no cumple lo que promete", mientras 42% considera que el Jefe del Estado honra sus ofrecimientos.
En el caso de la percepción que genera el desempeño de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el estudio de Varianzas indica que 38% estima que la instancia de coordinación de la oposición realiza un trabajo positivo, mientras 35% rechaza avalar su actuación y 27% declina responder. Reconocen propiedad privada "Respetar a la propiedad privada es necesario para alcanzar el progreso y el bienestar".
Con esta afirmación están de acuerdo 39% de los ciudadanos y "muy de acuerdo" 34%. Según Varianzas, 9% de los electores no concuerda con la anterior premisa, 9% dice estar en desacuerdo y 1% muy en desacuerdo. Situación económica negativa Mientras tres de cada diez electores consideran que la situación económica del país es positiva, cinco de cada diez creen que ésta es negativa.
Si se analiza esta percepción por auto definición política, quienes se identifican como chavistas (43% de la población total) en su mayoría dicen que la situación económica es positiva. Mientras 61% percibe como buena la situación económica del país, apenas 17% la califican como mala. En este segmento 19% asegura que es regular. Entre quienes se autodefinen como opositores (40% de la población) 80% cree que la situación es mala; 14,7% percibe que es regular y 3,7% la considera buena. En el segmento de quienes se autodefinen como neutrales (17% de la población total) 56% considera que la situación económica es mala, 24,5% la califica como regular y 17% considera que es buena. Aunque 49% de la población cree que la situación económica actual es mala, sólo 32% considera que ésta empeorará con el gobierno del presidente Chávez; para 24% permanecerá igual y 32% estima que mejorará.

Ficha técnica
  • Fecha de campo: El estudio de Varianzas se realizó del 5 al 17 de noviembre de 2011.
  • Tamaño de la muestra: Consistió en 1.900 entrevistas en hogares a mayores de 18 años de ambos sexos para un error muestral de +/- 2,3% y un nivel de confianza de 95%. La distribución de la muestra por estrato social fue la siguiente: A/B 2,5%; C 29,9%; D y E 67,5% 
  • Tipo de muestreo: Varianzas realizó un muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional de las variables socio-demográficas. 
  • La selección que realizó Varianzas para su muestro se dividió en cinco fases: Entidades municipios, parroquias, puntos muestrales y 1.900 viviendas. No se especifica el cliente del estudio. 

martes, 8 de junio de 2010

@chavezcandanga sustituye los "papelitos" de peticiones

Hace dos años eran "papelitos" en actos oficiales; ahora son tweet. En esencia, el presidente Hugo Chávez no es un buen twitero; no obstante su cuenta @chavezcandanga parece estar cumpliendo con su propósito político: generar la percepción que el pueblo tiene comunicación directa con él. 
Luis Vicente León, director de Datanálisis, recuerda que la popularidad del jefe del Estado "tiene una relación directa con su presencia mediática o presencia ante las masas"
Explica que la estrategia comunicacional de Chávez puede dividirse en cuatro fases: 1. La clásica que consiste en utilizar vallas, afiches y publicidad convencional. 2. La que proviene de su control del poder, que deriva en el uso de las cadenas y en que todo el Estado se dedique a su campaña 3. Colocar en la agenda pública "temas duros", conflictivos que generan una comunicación inducida porque en su debate no sólo participan Chávez y sus seguidores, sino que es replicado por sus adversarios. 4. Las nuevas formas de comunicación, en las que se incluye el uso que se hace de ALÓ, PRESIDENTE, las LÍNEAS DE CHÁVEZ, el blog y su cuenta en twitter.
León advierte que no debe suponerse que Chávez utiliza su cuenta en twitter para llegar a la clase media, sino para mantener la conexión con su público meta.
"Cuando se chequea la penetración de Internet en el país, descubres que 60% de la población que se conecta a la red viene de los estratos D y E de la población", asegura el director de Datanálisis.
Aunque reconoce que el uso que Chávez da a su cuenta en twitter ha sido criticado porque optó por la ruta de ser "receptor de información y no de generarla", León sostiene que esos tweet que recibe Chávez sustituyen a los "papelitos, esos papelitos que han existido toda la vida y que le entregaban en actos oficiales y él recibía para vender la imagen de cercanía con el pueblo, para que el pueblo sienta que tiene acceso al Presidente".
Por su parte, el politólogo John Magdaleno, después de recordar que Chávez tiene "una concepción militar de la política", explica que el Twitter fue concebido "como un territorio adicional" en la lucha por la opinión pública.
Recuerda que la teoría de LA CASCADA de Karl Deutsch, sobre el proceso de formación de la opinión pública, coloca en el inicio de esa "cascada" a los opinadores o líderes formadores de opinión, que son los que tienen influencia en la formación de las matrices de opinión pública.
La presunción de Magdaleno es que Chávez utiliza el twitter como parte de esta cascada, para la formación de matrices de opinión pública.

No es buen twittero
Carmen Beatriz Fernández, directora de @DataStrategia y coordinadora del portal políti- co iberoamericano e-lecciones.net. explica que leer el TimeLine de @chavezcandanga da cuenta "de la terrible desinstitucionalización del país (...) No encontramos ni una idea ni un debate, ni siquiera una cita. La cuenta es un petitorio de ayudas que no encuentran salida por los caminos regulares que debería ofrecer un Estado mínimamente competente: una beca para un hijo, una operación de cataratas o una reparación de un aire acondicionado. Todo vale. Todo debe resolverlo el superpresidente"
No obstante, reconoce que la cuenta puede servir para mostrar empatía. "@chavezcandanga no es más que una ventanita de recepción de súplicas que desnudan la gravísima desinstitucionalización del país, el presidente Chávez en su rol de buen padre preocupado, las atiende y canaliza".
Advierte que la cuenta no sirve para "comunicarse" si se entiende que este es un proceso bidireccional. "Pese a tener más de 400 mil seguidores la cuenta oficial de Chávez sólo sigue a 5 personas". Tampoco funciona, desde la perspectiva de Fernández para difundir a la revolución. "Es quizás lo que peor hace. Si bien la cuenta tiene muchos "followers", la gran mayoría de ellos siguen sólo a @chavezcandanga. Es evidente que desde el poder del Gobierno se ha hecho un enorme esfuerzo por engrosar artificialmente el número de seguidores, de tal manera que muchísimas de la cuentas seguidoras son muy nuevas y tienen a un único seguidor y a poquísimos seguidores. Eso hace que la influencia real de @chavezcandanga sea mínima"
Related Posts with Thumbnails