Mostrando las entradas con la etiqueta gobernadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gobernadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Capriles Radonski y Henry Falcón gobernarán con legislativos en contra

Los gobernadores reelectos Henrique Capriles Radonski y Henry Falcón deberán gobernar con consejos legislativo adversos al perder la mayoría de los integrantes de los parlamentos regionales de sus estados. 
¿Cómo es posible que Capriles Radonski obteniendo 52% de los votos no gane el CLE? ¿Existió voto cruzado entre gobernador y legislativo?. El Consejo Legislativo del estado Miranda está conformado por 15 diputados (12 nominales y tres tipo lista). Para la elección del 16 de diciembre el CNE dividió al estado Miranda en ocho circunscripciones de votación (entre las que se repartía la elección de los 12 legisladores nominales del CLE. 
Los partidos de la oposición obtuvieron la mayoría de los votos en la circunscripción 2 (municipios Los Salias y Carrizal) que elige a un legislador nominal, en la circunscripción 3 (municipios El Hatillo, Baruta, Chacao y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre) en la que se eligen a dos legisladores nominales y en la circunscripción 4 (parroquias La Dolorita y Petare del municipio Sucre que eligen dos legisladores nominales. En estás tres circunscripciones la oposición obtiene cinco legisladores nominales que deben sumarse a dos (de los tres) legisladores tipo lista que se adjudican utilizando el método D´Hondt. 
Mientras la oposición capitaliza siete de los 15 diputados, el chavismo obtiene ocho curules en el CLE al ganar las circunscripciones 1, 5, 6, 7 y 8 además de uno de los tres legisladores tipo lista. 
Un caso similar se presenta en el estado Lara, en donde Henry Falcón obtiene 54,66% de los votos, pero la división del estado en ocho circunscripciones de votación provoca que el chavismo termine ganando la mayoría de los legisladores nominales de la entidad. 
La oposición ganó en la circunscripción 3 (parroquias Catedral y Santa Rosa de Irribaren) en donde se eligen dos legisladores, en la circunscripción 4 (Parroquias Aguedo, Tamaca, El Cují y Unión de Irribaren) en donde la oposición logró ganar uno de los dos legisladores nominales, en la circunscripción 6 (parroquia La Concepción del municipio Irribaren) y la circunscripción 7 (Palavecino y Simón Planas). 
En total la oposición capitaliza cinco legisladores nominales a los que se deben sumar dos de los tres diputados listas, mientras que por la distribución de los circuitos el chavismo gana siete nominales y uno de los tres lista para llegar a ocho curules ante el Consejo Legislativo de la entidad. 
Solo en el caso del estado Amazonas el gobernador Liborio Guarulla contará con un parlamento regional favorable. Aunque aún no se anuncian los resultados para la circunscripción 2 de la entidad, la oposición cuenta con 4 de los siete integrantes del Legislativo. 
En total el chavismo obtuvo el control de los consejos legislativos en 22 gobernaciones lo que hace suponer que los gobernadores de esas entidades (salvo Capriles Radonski y Falcón) tendrán el apoyo pleno de los parlamentos regionales en las decisiones que tomen. 

67% de las curules rojas 
El 16 de diciembre se eligieron 260 integrantes de los Consejos Legislativos. En términos absolutos los candidatos del chavismo se alzaron con 175 curules en los parlamentos regionales, lo que implica que ganaron 67% de los legisladores. En esta cifra se incluye a los ocho representantes de los pueblos indígenas elegidos en los Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Delta, Monagas, Sucre y Zulia. 
La cifra de 175 legisladores que puede atribuirse a un arrase de los candidatos del chavismo en los parlamentos regionales es similar a la cifra de curules conquistadas hace cuatro años en la últimas regionales. En 2008 el chavismo capitalizó 178 cargos en los parlamentos regionales. 

jueves, 14 de junio de 2007

Llegó la hora de los revocables...

La lista de revocables está terminada. Nueve gobernadores, 109 alcaldes y 49 diputados a los consejos legislativos deberán someterse a la evaluación popular para continuar ocupando los cargos que ostentan desde el 31 de octubre del año 2004.
El siguiente paso del proceso obliga a los promotores de referendos revocatorios a lograr que 20% de los electores de cada circuito electoral -en donde se esté objetando la gestión de un funcionario- avalen la realización de una consulta popular de mandato.
La búsqueda de las firmas no será -como ocurrió en el año 2004- potestad de los promotores. Ahora la organización del proceso es responsabilidad exclusiva del CNE y -salvo que los magistrados del TSJ decidan anular los firmazos- la jornada de recepción de voluntades se realizará los días 16, 17 y 18 de junio. Al final de cada jornada -como si fuera un proceso electoral- se realizará la transmisión de los resultados preliminares a través de la red de telefonía de la Cantv.
Ayer la presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, se comprometió a informar en un lapso menor a 15 días -a partir del lunes 18 de junio- quiénes deberán acudir a un referendo revocatorio. En total los funcionarios amenazados con la terminación anticipada de su mandato equivalen a 27% de los cargos de elección popular del país.
En este porcentaje se incluyen los nombres de los gobernadores de Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Bolívar, Cojedes, Miranda, Trujillo, Yaracuy, Vargas y alcaldes emblemáticos del área metropolitana como Henrique Capriles Radonski (Baruta) y Freddy Bernal (Libertador) El burgomaestre del municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos, no entró al final en la lista por inconsistencias en los documentos presentados por los promotores de su despedida.
Para la jornada del fin de semana el CNE habilitará 1.570 centros de recolección en todo el país. En ellos desplegará 3.664 captahuellas para realizar la verificación in situ de las firmas.
Los rectores aseguran que la identificación biométrica evitará el proceso de verificación posterior, que en el año 2004 originó la aparición de la llamada lista Tascón. A través del número 0-800-votemos o en la página web del organismo www.cne.gov.ve los electores podrán conocer si pueden participar en los firmazos y adónde deben acudir.

Firmas necesarias para activar los referendos...

Didalco Bolívar (Aragua), 248.427 firmas
Tarek W. Saab (Anzoátegui), 208.631
Francisco Rangel (Bolívar), 196.481
Carlos Giménez (Yaracuy), 84.290;
Gilmer Viloria (Trujillo), 103.116;
Antonio Rodríguez (Vargas), 56.591;
Diosdado Cabello (Miranda), 417.700;
Felipe Acosta Carlez (Carabobo), 319.631;
Jhonny Yánez (Cojedes) 44.938.
Freddy Bernal (Alcalde de Libertador) 363.246 firmas.

Todos los revocables (aviso de prensa del CNE, haga click sobre la imagen para ampliarla)










Related Posts with Thumbnails