El chavismo sólo tiene a Hugo Chávez. Los estudios de opinión pública sugieren que la revolución no logra posicionar a sus referentes políticos en el gusto de los ciudadanos.
Según el IVAD, el vicepresidente Elías Jaua genera una percepción desfavorable en 27,3% de los ciudadanos, 23% considera que tiene poca información sobre él y 16% argumenta que "no lo conoce". El diputado y ex vicepresidente Diosdado Cabello provoca que 41% tenga una opinión desfavorable, mientras 22,8% de los electores dicen que tiene poca información para opinar.
No es distinto el caso de Cilia Flores, jefa de la bancada del PSUV en la Asamblea Nacional. 35,5% de los ciudadanos posee una percepción negativa sobre ella y 27% dice que tiene poca información. Un 16% argumenta que no la conoce.
Si se hicieran primarias en el oficialismo para elegir a un candidato presidencial (esta pregunta no está filtrada por autodefinición política) 32,6% apoyaría a Chávez; 2,6% votaría por Jaua y 2,5% por Cabello. Destaca que 57,6% declina responder.
Según Consultores 21, Tarek El Aissami es el mejor valorado del chavismo despertando agrado en 37% del electorado (el dato es de antes de la crisis de El Rodeo), le siguen Nicolás Maduro con 36%, Jaua con 33%y Cabello con 32%. En este escala el agrado de Henrique Capriles Radosnki llega a 54,6%, Leopoldo López obtiene 49% y Pablo Pérez 41%
Mostrando las entradas con la etiqueta Reelección. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reelección. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de julio de 2011
Sin Chávez no hay chavismo
La ausencia del presidente de la República colocó en la opinión pública un debate que los "líderes" del PSUV y del Partido Comunista se niegan a enfrentar: ¿qué ocurre si Chávez no está? Por primera vez el chavismo se enfrenta a evaluar lo que puede considerarse el gran fracaso del proceso de cambio impulsado por el jefe del Estado: no existe relevo para el comandante. Lo interesante de este debate, que niega la cúpula del partido de gobierno, es que las bases chavistas sí lo están analizando, lo que evidencia además el divorcio evidente entre el ciudadano de a pie que apoya a Chávez y la burocracia que éste ha permitido que gobierne el país.
En este "debate" me cuesta aceptar como ciertas las versiones de amigos chavistas de base que me aseguran que el Presidente, en medio de su reposo en La Habana, se preocupa porque no exista quién pueda relevarlo -o ayudarlo- en el liderazgo del proceso bolivariano. Me cuesta asumirlo porque si Chávez no tiene "reemplazo" es porque él se encargó de destruir a cualquier dirigente que osara presentarse como posible aspirante. (cualquier parecido con Rafael Caldera en este punto puede ser más que una coincidencia).
Si se analizan las últimas encuestas se descubren datos demoledores para el chavismo (o para su dirigencia). Según el IVAD si se convocaran primarias para escoger al candidato presidencial del oficialismo (esta pregunta no está filtrada por autodefinición política) 32,6% apoyaría a Chávez; 2,6% votaría por el vicepresidente Elías Jaua, y 2,5% por el diputado Diosdado Cabello. 57,6% declina responder qué posición asumiría en este hipotético escenario.
Cuando se analiza el cara a cara de la dirigencia del PSUV las encuestas revelan un panorama desalentador. Según el IVAD Jaua genera rechazo en 27,3% de los ciudadanos, 23% considera que tiene poca información sobre él y 16% argumenta que "no lo conoce".
La evaluación del exvicepresidente, exministro y exgobernador Cabello es mucho peor.
41% tienen una opinión desfavorable sobre el diputado, mientras 22,8% dice que carece de información para opinar.
La expresidenta de la Asamblea Nacional, y actual jefa de la bancada del PSUV, tampoco es un buen referente. 35,5% de los ciudadanos posee una percepción negativa de Cilia Flores, 27% dice que tiene poca información y 16% argumenta que no la conoce.
El panorama que describe Consultores 21 no es distinto. Tareck El Aissami (antes de los sucesos en El Rodeo I y II) era el funcionario del chavismo mejor valorado al despertar agrado en 37% del electorado, el canciller Nicolás Maduro le sigue con 36%, Jaua con 33% y Cabello con 32%. Sólo como parámetro de comparación en esta escala el agrado del gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radosnki, se ubica en 54,6%, mientras el exalcalde de Chacao, Leopoldo López, capitaliza 49% y el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, alcanza a 41%.
Los principales líderes del chavismo tienen niveles de aceptación similares a las de políticos de oposición del estilo de Antonio Ledezma, Henry Ramos Allup o Alvarez Paz. Esto, sin duda, es para enfermar a cualquiera chavista radical que crea en el actual proceso de cambio. Si a eso le sumamos que Cabello sigue recobrando poder, el panorama luce complejo.
Mientras el chavismo no cuenta con referentes, la oposición dispone de, al menos, tres liderazgos regionales (con proyección nacional) consolidados. Al día de hoy, el chavismo es sólo Chávez y la influencia local que puedan tener sus dirigentes parroquiales y sociales.
Sería interesante que el exministro Jesse Chacón, ahora director de GISXXI, tan dado a difundir vía twitter alguna de las láminas de sus encuestas, explicara los resultados de sus mediciones al evaluar las alternativas del chavismo a Chávez.
Sin duda Chávez cambió la forma de hacer política en Venezuela. Su conexión emocional con los sectores D y E de la población colocó sobre tapete la enorme deuda social que se mantiene con estos sectores, obligando a cualquier político a -necesariamente- responder al clamor de 80% de la población. No obstante, su gran fracaso es construir un modelo que no admite otros líderes y que antepone la fidelidad a su figura a cualquier rendición de cuentas, institucionalidad.
Probablemente en las próximas horas el Presidente esté de vuelta en el país. Sin embargo, su reposo -con mucho de estrategia militar y electoral- está provocando un debate que el chavismo siempre quiso evitar. Sin Chávez, la necesidad de responder a las demandas sociales se mantendrá en nuestra política, pero el chavismo, como movimiento político, probablemente no trascienda, esto sin duda preocupa a un número importante de venezolanos de los estratos D y E de la población (GISXXI así lo demuestra). La clave de la elección del próximo año puede encontrarse en saber comprender este sentimiento de ausencia que despertó en un sector del chavismo el reposo del Presidente.
En este "debate" me cuesta aceptar como ciertas las versiones de amigos chavistas de base que me aseguran que el Presidente, en medio de su reposo en La Habana, se preocupa porque no exista quién pueda relevarlo -o ayudarlo- en el liderazgo del proceso bolivariano. Me cuesta asumirlo porque si Chávez no tiene "reemplazo" es porque él se encargó de destruir a cualquier dirigente que osara presentarse como posible aspirante. (cualquier parecido con Rafael Caldera en este punto puede ser más que una coincidencia).
Si se analizan las últimas encuestas se descubren datos demoledores para el chavismo (o para su dirigencia). Según el IVAD si se convocaran primarias para escoger al candidato presidencial del oficialismo (esta pregunta no está filtrada por autodefinición política) 32,6% apoyaría a Chávez; 2,6% votaría por el vicepresidente Elías Jaua, y 2,5% por el diputado Diosdado Cabello. 57,6% declina responder qué posición asumiría en este hipotético escenario.
Cuando se analiza el cara a cara de la dirigencia del PSUV las encuestas revelan un panorama desalentador. Según el IVAD Jaua genera rechazo en 27,3% de los ciudadanos, 23% considera que tiene poca información sobre él y 16% argumenta que "no lo conoce".
La evaluación del exvicepresidente, exministro y exgobernador Cabello es mucho peor.
41% tienen una opinión desfavorable sobre el diputado, mientras 22,8% dice que carece de información para opinar.
La expresidenta de la Asamblea Nacional, y actual jefa de la bancada del PSUV, tampoco es un buen referente. 35,5% de los ciudadanos posee una percepción negativa de Cilia Flores, 27% dice que tiene poca información y 16% argumenta que no la conoce.
El panorama que describe Consultores 21 no es distinto. Tareck El Aissami (antes de los sucesos en El Rodeo I y II) era el funcionario del chavismo mejor valorado al despertar agrado en 37% del electorado, el canciller Nicolás Maduro le sigue con 36%, Jaua con 33% y Cabello con 32%. Sólo como parámetro de comparación en esta escala el agrado del gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radosnki, se ubica en 54,6%, mientras el exalcalde de Chacao, Leopoldo López, capitaliza 49% y el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, alcanza a 41%.
Los principales líderes del chavismo tienen niveles de aceptación similares a las de políticos de oposición del estilo de Antonio Ledezma, Henry Ramos Allup o Alvarez Paz. Esto, sin duda, es para enfermar a cualquiera chavista radical que crea en el actual proceso de cambio. Si a eso le sumamos que Cabello sigue recobrando poder, el panorama luce complejo.
Mientras el chavismo no cuenta con referentes, la oposición dispone de, al menos, tres liderazgos regionales (con proyección nacional) consolidados. Al día de hoy, el chavismo es sólo Chávez y la influencia local que puedan tener sus dirigentes parroquiales y sociales.
Sería interesante que el exministro Jesse Chacón, ahora director de GISXXI, tan dado a difundir vía twitter alguna de las láminas de sus encuestas, explicara los resultados de sus mediciones al evaluar las alternativas del chavismo a Chávez.
Sin duda Chávez cambió la forma de hacer política en Venezuela. Su conexión emocional con los sectores D y E de la población colocó sobre tapete la enorme deuda social que se mantiene con estos sectores, obligando a cualquier político a -necesariamente- responder al clamor de 80% de la población. No obstante, su gran fracaso es construir un modelo que no admite otros líderes y que antepone la fidelidad a su figura a cualquier rendición de cuentas, institucionalidad.
Probablemente en las próximas horas el Presidente esté de vuelta en el país. Sin embargo, su reposo -con mucho de estrategia militar y electoral- está provocando un debate que el chavismo siempre quiso evitar. Sin Chávez, la necesidad de responder a las demandas sociales se mantendrá en nuestra política, pero el chavismo, como movimiento político, probablemente no trascienda, esto sin duda preocupa a un número importante de venezolanos de los estratos D y E de la población (GISXXI así lo demuestra). La clave de la elección del próximo año puede encontrarse en saber comprender este sentimiento de ausencia que despertó en un sector del chavismo el reposo del Presidente.
martes, 15 de febrero de 2011
7 de cada 10 ciudadanos desestima efectividad de los planes de seguridad del Gobierno
El Gobierno de Hugo Chávez continúa perdiendo la batalla en contra de la inseguridad. Según la última encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad) -realizada entre el 20 y 30 de enero- 74% de los venezolanos considera que las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional para controlar a la delincuencia son "poco" o "nada acertadas".
La inseguridad (en respuesta espontánea) sigue siendo el principal problema para 86% de los ciudadanos, mientras 42% considera que es el desempleo y 20% destaca la falta de vivienda.
Aunque mayoritariamente la inseguridad sea el principal problema, la asignación de responsabilidades es, aún, diversa. En respuesta espontánea 30% considera que el principal responsable es el Gobierno, 25,4% identifica a la "pérdida de valores", 12% señala directamente al Presidente de la República y 7,5% a la policía.
Al valorar la situación del país, 52,5% de los ciudadanos tiene una percepción negativa; de éstos 28,2% la consideran de regular hacia mala, 15,6% creen que es mala y 14,5% la definen como "muy mala"
Rechazo a las expropiaciones
59,5% de los venezolanos cree que la propiedad privada se encuentra amenazada, al punto que sólo 30% está deacuerdo con la expropiaciones que realiza el Ejecutivo Nacional.
Incluso, la propuesta de "propiedad comunal" que realiza el presidente Chávez sólo es apoyada -la cifra no ha variado significativamente desde 2007- por sólo 34,3% de la población. Al día de hoy, 6 de cada 10 ciudadanos prefiere la propiedad privada tradicional (ver infografía anexa)
La propuesta que sí tiene aceptación popular es la de creación de Consejos Comunales, instancias que son apoyadas por 66% de los venezolanos. Sin embargo, 56,2% está en desacuerdo que parte de las competencias de gobernaciones y alcaldías sean transferidas al Poder Comunal, tal y como se propone en el proyecto de Ley de Transferencia de Competencias que el Jefe del Estado debe definir si promulga como Decreto Ley a través de la Ley Habilitante.
Con relación a los poderes especiales de Chávez para gobernar por decreto, aunque existe equilibrio entre quienes consideran que la Habilitante es necesaria para atender la emergencia generado por las lluvias y quienes discrepan de esta idea, la mayoría de los venezolanos (44,6%) está convencido que se otorgó esta atribución al Presidente para restarle poder a la nueva Asamblea Nacional. Sobre este tema 11,6% de los ciudadanos dice no tener opinión.
No obstante, 51,5% cree que el Presidente debe honrar su promesa y "devolver" la Ley Habilitante en un lapso de cinco meses; mientras 36% considera que debe conservar los poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses.
Estrategia electoral
Aunque mayoritariamente los venezolanos creen necesario que exista diálogo, el exhorto presidencial a la concordia durante la presentación de la memoria y cuenta del año 2010 causó recelo en la población. 44,8% de los ciudadanos cree que esta petición solo fue una estrategia electoral de Chávez, 5% cree que lo hizo para satisfacer a la oposición, mientras 42% está convencido que fue un llamado sincero.
Una percepción similar existe con relación al veto presidencial a la Ley de Universidades. Aunque sólo 37% está en desacuerdo con esta decisión (la de volver a discutir la Ley); 22,4% cree que la postura presidencial es parte de su campaña a la reelección y 28% considera que Chávez vetó la Ley para evitar protestas en las casas de estudio superior. Apenas 23% sostiene que al Jefe del Estado le interesa la opinión de todos los ciudadanos sobre la ley.
Para el Ivad la valoración que realiza el venezolano con relación al desempeño del Presidente continúa siendo positiva. 23,8% lo cataloga de regular hacia bueno, 24,8% de bueno y 16,8% como excelente.
La actuación de Chávez durante la emergencia de diciembre fue bien valorada. 23% cree que Chávez se desempeñó de forma "muy satisfactoria" y 39,9% dice que el desempeño fue "satisfactorio"
El estudio del Ivad consistió en 1200 entrevistas en hogares. Tiene un nivel de confianza de 90% y un error muestral entre 1,03% y 2,37%
Crece liderazgo opositor
6 de cada 10 ciudadanos tienen una valoración positiva del desempeño de la oposición por el bienestar del país. Incluso -según el Ivad- 45,4% está convencido que existe un proyecto país alternativo a Hugo Chávez.
Con relación al término del mandato presidencial, 58% de los ciudadanos se decanta porque Chávez no continúe después de 2012. De éstos, 13,5% aspira a que cese funciones antes de la elección presidencial; 17,3% quiere que el Presidente se mantenga hasta 2018 y 20% aspira a que gobierne "más allá de 2018"
Al día de hoy, 44,2% cree posible que Chávez pierda la elección en 2012, mientras 8,3% declina valorar esta posibilidad.
Según el Ivad, 71,5% de los ciudadanos cree que el candidato que adverse a Chávez debe escogerse por primarias. Apenas 7,8% avala la fórmula del consenso.
58% de los ciudadanos dicen que acudirían a las elecciones de base de la oposición. La primera opción del electorado es el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonsky (16,5%) que dobla en preferencia a Manuel Rosales, Pablo Pérez y Leopoldo López.
Al valorar la expectativa presidencial en escenario polarizado (ver infografía anexa) se obtienen los siguientes resultados: Chávez: 46,3% vs. L.López: 39,9%; Chávez: 46,4% vs. P.Pérez: 37,4%; Chávez 45,3% vs. Capriles Radonsky: 41,9%
En estos escenario polarizados la cantidad de indecisos se eleva hasta 16,3% con la presencia del gobernador del Zulia; desciende hasta 13,9% con López y a 12,9% en el caso del gobernador del estado Miranda. EM
La inseguridad (en respuesta espontánea) sigue siendo el principal problema para 86% de los ciudadanos, mientras 42% considera que es el desempleo y 20% destaca la falta de vivienda.
Aunque mayoritariamente la inseguridad sea el principal problema, la asignación de responsabilidades es, aún, diversa. En respuesta espontánea 30% considera que el principal responsable es el Gobierno, 25,4% identifica a la "pérdida de valores", 12% señala directamente al Presidente de la República y 7,5% a la policía.
Al valorar la situación del país, 52,5% de los ciudadanos tiene una percepción negativa; de éstos 28,2% la consideran de regular hacia mala, 15,6% creen que es mala y 14,5% la definen como "muy mala"
Rechazo a las expropiaciones
59,5% de los venezolanos cree que la propiedad privada se encuentra amenazada, al punto que sólo 30% está deacuerdo con la expropiaciones que realiza el Ejecutivo Nacional.
Incluso, la propuesta de "propiedad comunal" que realiza el presidente Chávez sólo es apoyada -la cifra no ha variado significativamente desde 2007- por sólo 34,3% de la población. Al día de hoy, 6 de cada 10 ciudadanos prefiere la propiedad privada tradicional (ver infografía anexa)
La propuesta que sí tiene aceptación popular es la de creación de Consejos Comunales, instancias que son apoyadas por 66% de los venezolanos. Sin embargo, 56,2% está en desacuerdo que parte de las competencias de gobernaciones y alcaldías sean transferidas al Poder Comunal, tal y como se propone en el proyecto de Ley de Transferencia de Competencias que el Jefe del Estado debe definir si promulga como Decreto Ley a través de la Ley Habilitante.
Con relación a los poderes especiales de Chávez para gobernar por decreto, aunque existe equilibrio entre quienes consideran que la Habilitante es necesaria para atender la emergencia generado por las lluvias y quienes discrepan de esta idea, la mayoría de los venezolanos (44,6%) está convencido que se otorgó esta atribución al Presidente para restarle poder a la nueva Asamblea Nacional. Sobre este tema 11,6% de los ciudadanos dice no tener opinión.
No obstante, 51,5% cree que el Presidente debe honrar su promesa y "devolver" la Ley Habilitante en un lapso de cinco meses; mientras 36% considera que debe conservar los poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses.
Estrategia electoral
Aunque mayoritariamente los venezolanos creen necesario que exista diálogo, el exhorto presidencial a la concordia durante la presentación de la memoria y cuenta del año 2010 causó recelo en la población. 44,8% de los ciudadanos cree que esta petición solo fue una estrategia electoral de Chávez, 5% cree que lo hizo para satisfacer a la oposición, mientras 42% está convencido que fue un llamado sincero.
Una percepción similar existe con relación al veto presidencial a la Ley de Universidades. Aunque sólo 37% está en desacuerdo con esta decisión (la de volver a discutir la Ley); 22,4% cree que la postura presidencial es parte de su campaña a la reelección y 28% considera que Chávez vetó la Ley para evitar protestas en las casas de estudio superior. Apenas 23% sostiene que al Jefe del Estado le interesa la opinión de todos los ciudadanos sobre la ley.
Para el Ivad la valoración que realiza el venezolano con relación al desempeño del Presidente continúa siendo positiva. 23,8% lo cataloga de regular hacia bueno, 24,8% de bueno y 16,8% como excelente.
La actuación de Chávez durante la emergencia de diciembre fue bien valorada. 23% cree que Chávez se desempeñó de forma "muy satisfactoria" y 39,9% dice que el desempeño fue "satisfactorio"
El estudio del Ivad consistió en 1200 entrevistas en hogares. Tiene un nivel de confianza de 90% y un error muestral entre 1,03% y 2,37%
Crece liderazgo opositor
![]() |
Encuesta IVAD del 23 al 30 de enero. Haga clic sobre la imagen para ampliarla |
Con relación al término del mandato presidencial, 58% de los ciudadanos se decanta porque Chávez no continúe después de 2012. De éstos, 13,5% aspira a que cese funciones antes de la elección presidencial; 17,3% quiere que el Presidente se mantenga hasta 2018 y 20% aspira a que gobierne "más allá de 2018"
Al día de hoy, 44,2% cree posible que Chávez pierda la elección en 2012, mientras 8,3% declina valorar esta posibilidad.
Según el Ivad, 71,5% de los ciudadanos cree que el candidato que adverse a Chávez debe escogerse por primarias. Apenas 7,8% avala la fórmula del consenso.
58% de los ciudadanos dicen que acudirían a las elecciones de base de la oposición. La primera opción del electorado es el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonsky (16,5%) que dobla en preferencia a Manuel Rosales, Pablo Pérez y Leopoldo López.
Al valorar la expectativa presidencial en escenario polarizado (ver infografía anexa) se obtienen los siguientes resultados: Chávez: 46,3% vs. L.López: 39,9%; Chávez: 46,4% vs. P.Pérez: 37,4%; Chávez 45,3% vs. Capriles Radonsky: 41,9%
En estos escenario polarizados la cantidad de indecisos se eleva hasta 16,3% con la presencia del gobernador del Zulia; desciende hasta 13,9% con López y a 12,9% en el caso del gobernador del estado Miranda. EM
sábado, 13 de diciembre de 2008
Seis de cada 10 venezolanos votarían en contra de la reelección

Hugo Chávez ganó numéricamente las elecciones regionales, pero continúa perdiendo en el eventual referendo de la enmienda al artículo 230 de la Carta Magna.
Si la consulta popular que podría permitir que el Jefe del Estado se presente a la reelección en el año 2012 -para un cuarto periodo consecutivo- se realizara este domingo, 61% de los venezolanos votaría en contra de irrespetar el principio de alternabilidad en el poder, mientras 32% de los votantes apoyaría que el presidente Chávez se presente a la reelección (ver infografía anexa)
Esta es el resultado de una encuesta flash sobre la enmienda realizada por la firma Hinterlaces entre el 3 y 7 de diciembre.
No obstante, el equipo liderado por Oscar Schemel precisa en su informe que cuando el tema de la elección presidencial "es argumentado a partir de una valoración democrática el rechazo a la propuesta se reduce significativamente"
La argumentación democrática se reduce a indicar que la reelección indefinida no representa un problema siempre y cuando se celebren elecciones cada seis años y participen otros candidatos.
Cuando se sugiere esta precisión en los cuestionarios de las encuestas la aprobación a la reelección aumenta hasta 42% y el rechazo disminuye hasta ubicarse en 51%. Considerando que el estudio flash de Hinterlaces tiene un error muestral de 5,2%, la diferencia entre las dos opciones podría disminuir significativamente en este escenario.
Si a la anterior precisión democrática se le une el concepto comunicacional que sugiere la necesidad de continuar los logros de la revolución a partir de la continuidad de la gestión presidencial, los integrantes de Hinterlaces consideran que el oficialismo "tiene la posibilidad de cautivar a sus votantes leales, sobre todo a ese chavismo autónomo y moderado, para debilitar el rechazo y cohesionar a su base social de apoyo".
Además se resalta que los resultados del referendo constitucional del año 2007 podrían provocar una idea errónea. Según los estudios efectuados por Hinterlaces durante el I semestre del año para analizar el impacto simbólico del resultado registrado el 2 de diciembre, "los argumentos que soportan el rechazo a la propuesta de cambio constitucional se refieren en primer lugar a la percepción de amenaza a la propiedad privada y a la patria potestad", y se aclara que la reelección "no era la propuesta más cuestionada".
Inconstitucional Cuando se analiza la percepción de los venezolanos con relación a la legalidad de la propuesta presidencial -que ya fue rechazada en el referendo celebrado en el año 2007- se descubre que apenas 3 de cada 10 venezolanos cataloga como constitucional la solicitud de modificar la Carta Magna para permitir una cuarta postulación de Chávez. Según Hinterlaces, 6 de cada 10 venezolanos considera que la petición es "inconstitucional".
texto publicado en el diario El Universal
Popularidad de Chávez no es suficiente para ganar la enmienda

Hugo Chávez continúa siendo popular; no obstante esto no es suficiente para suponer que puede ganar el referendo sobre la enmienda al artículo 230 de la Carta Magna.
Según se detalla en el último trabajo de opinión pública de la firma Keller & Asociados -correspondiente al último trimestre del año 2008- la popularidad del jefe del Estado se ubica en 52%; sin embargo, cuando se interroga a los venezolanos sobre el apoyo a la propuesta que permitirá a Chávez postularse a un cuarto período de gobierno consecutivo, el respaldo popular a la iniciativa presidencial desciende hasta 26% (ver infografía anexa)
Si se calcula el promedio de los últimos dos años, la popularidad del Presidente se ubica en 53%, mientras el apoyo a la reelección alcanza -con los distintos matices de este tema- 30%. De estos datos se puede concluir, además que la popularidad no es suficiente para ganar el referendo, que el tema divide a los chavistas, incluso que 23% de las personas identificadas con el proceso revolucionario discrepan de esta iniciativa.
En el estudio presentado por Keller & Asociados se explica que desde el año 2006, cuando se comenzó a hablar formalmente de la reelección de Chávez en el 2012, "la mayoría de los electores, en cifras cercanas al 70%, discrepa con esta iniciativa".
La ausencia de un respaldo significativo a la enmienda provocará que el Presidente desarrolle estrategias electorales similares a las utilizadas en los últimos cuatro años.
Según Keller & Asociados el jefe del Estado se enfocará "en tratar de desnaturalizar la esencia del objeto a ser votado para forzar a un plebiscito sobre sí mismo y sus significados simbólicos como las misiones y la inclusión social".
La estrategia de campaña de Chávez también intentará "construir o incentivar temores populares y sentimientos de amenaza para anular la voluntad opositora para llevarlos a la abstención y coaccionar a los seguidores débiles para intentar provocar una participación electoral forzada".
Reeditar el 2D Para Keller & Asociados la oposición "puede actuar de manera similar convirtiendo el debate sobre la reelección en una reiteración del referendo constitucional del 2 de diciembre".
Esto significa -según detalla el estudio- que la propuesta de reelección continua "debe significar, a la vez, todo aquello que motivó a los ciudadanos en esa oportunidad a la conducta electoral que asumió; es decir, un cambio en la orientación del proyecto nacional más que un simple forcejeo entre fuerzas encontradas".
Texto publicado en el diario El Universal
Chavistas críticos y los Nini definirán la reelección
La batalla electoral más complicada de Hugo Chávez acaba de comenzar. Su deseo de modificar el artículo 230 de la Carta Magna para poder presentarse a la reelección -por un cuarto período consecutivo- está sustentado en una popularidad de 57% y en el incontestable triunfo numérico del 23 de noviembre, triunfo que le permite controlar 17 gobernaciones, 263 alcaldías y 176 diputados ante los consejos legislativos estadales. No obstante, al día de hoy, parte en desventaja para el referendo sobre la enmienda.
Ni el control de 76% del poder regional ni el aval que le conceden seis de cada 10 venezolanos a la gestión presidencial, es suficiente para que el mayor anhelo del jefe de Estado luzca como una opción electoralmente ganadora (ver infografía anexa)
Luis Vicente León, director de Datanálisis, sostiene que, aunque la popularidad del Presidente se ubica en 57%, cuando se evalúa el apoyo a la reelección continua, los números de respaldo presidencial descienden hasta 25,5%; cifra que en la práctica implica que menos de 3 de cada 10 venezolanos avalan que en el país no exista alternabilidad en el poder.
León destaca que, aunque Chávez continúa siendo electoralmente fuerte, esta variable es mucho más frágil que en el pasado. Recuerda que la mitad de las personas que avalan la gestión del Presidente se autocatalogan como no alienados políticamente; es decir, son ciudadanos que se muestran en desacuerdo con los extremos y están libres de conexiones emocionales con los liderazgos.
"Una cosa es que quieran a Chávez, y otra muy diferente es que lo quieran eternamente", resalta el director de Datanálisis.
Explica que no existe "linealidad entre el apoyo y la valoración de propuestas radicales". León recuerda, por citar un ejemplo, que la aprobación de Chávez en el año 2007 fue de 52,7%, y aún así perdió el referendo constitucional.
Antes que Chávez lanzara a la militancia roja la orden de trabajar por la reelección, apenas 62% de los personas que se autodefinen como chavistas respaldaban la posibilidad de que el líder del proceso revolucionario se presentara nuevamente como candidato presidencial. Un llamativo 21,5% de los ciudadanos que se autodefinen como chavistas rechazaban que el jefe del Estado fuera nuevamente candidato presidencial.
En el caso de los ciudadanos que prefieren no identificarse con el chavismo o con la oposición, la aprobación a la idea de la reelección continua apenas se conseguía en 12,9% de ellos.
Los números de Datanálisis indican que para el referendo sobre la enmienda, el Presidente debe intentar movilizar a los "no alineados políticamente" y al chavismo crítico" para poder vencer, tarea complicada si se compara la motivación del militante chavista con la disposición de elector de oposición.
"Acá no va a dejar de votar un solo opositor, además, hay que considerar que el rechazo es más movilizador que la aprobación", recuerda León.
Sin embargo, aclara que los números de aprobación a la propuesta de reelección tenderán a subir. La medición que ubica el rechazo a esta posibilidad en 75% se realizó entre el 25 de octubre y el 7 de noviembre; antes que el jefe del Estado exigiera a los venezolanos, especialmente a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que trabajaran por lograr la enmienda del artículo 230 del texto fundamental.
"Si Chávez no gana este referendo, la posibilidad de reelegirse será remota, porque se comenzarán a sentir los efectos de la crisis económica", por esta razón, León considera que la campaña del chavismo, además de provocar polarización y tratar de convertir la consulta popular en un plebiscito, venderá la idea de que el país será consumido por el caos si el Presidente no continúa en el poder.
"Sin Chávez el país será ingobernable, sin Chávez existe el riesgo de la anarquía", serán los mensajes clave que el PSUV intentará vender al chavismo crítico y a los ciudadanos que se autodefinen como "no alienados políticamente"
Por último, el director de Datanálisis advierte al liderazgo del antichavismo: "Que la oposición ni sueñe que Chávez está destruido, aunque los resultados obtenidos el 23 de noviembre tienen simbolismo importantísimo para el mercado opositor, numéricamente Chávez ganó esa elección"
texto publicado en el diario El Universal
Ni el control de 76% del poder regional ni el aval que le conceden seis de cada 10 venezolanos a la gestión presidencial, es suficiente para que el mayor anhelo del jefe de Estado luzca como una opción electoralmente ganadora (ver infografía anexa)
Luis Vicente León, director de Datanálisis, sostiene que, aunque la popularidad del Presidente se ubica en 57%, cuando se evalúa el apoyo a la reelección continua, los números de respaldo presidencial descienden hasta 25,5%; cifra que en la práctica implica que menos de 3 de cada 10 venezolanos avalan que en el país no exista alternabilidad en el poder.
León destaca que, aunque Chávez continúa siendo electoralmente fuerte, esta variable es mucho más frágil que en el pasado. Recuerda que la mitad de las personas que avalan la gestión del Presidente se autocatalogan como no alienados políticamente; es decir, son ciudadanos que se muestran en desacuerdo con los extremos y están libres de conexiones emocionales con los liderazgos.
"Una cosa es que quieran a Chávez, y otra muy diferente es que lo quieran eternamente", resalta el director de Datanálisis.
Explica que no existe "linealidad entre el apoyo y la valoración de propuestas radicales". León recuerda, por citar un ejemplo, que la aprobación de Chávez en el año 2007 fue de 52,7%, y aún así perdió el referendo constitucional.
Antes que Chávez lanzara a la militancia roja la orden de trabajar por la reelección, apenas 62% de los personas que se autodefinen como chavistas respaldaban la posibilidad de que el líder del proceso revolucionario se presentara nuevamente como candidato presidencial. Un llamativo 21,5% de los ciudadanos que se autodefinen como chavistas rechazaban que el jefe del Estado fuera nuevamente candidato presidencial.
En el caso de los ciudadanos que prefieren no identificarse con el chavismo o con la oposición, la aprobación a la idea de la reelección continua apenas se conseguía en 12,9% de ellos.
Los números de Datanálisis indican que para el referendo sobre la enmienda, el Presidente debe intentar movilizar a los "no alineados políticamente" y al chavismo crítico" para poder vencer, tarea complicada si se compara la motivación del militante chavista con la disposición de elector de oposición.
"Acá no va a dejar de votar un solo opositor, además, hay que considerar que el rechazo es más movilizador que la aprobación", recuerda León.
Sin embargo, aclara que los números de aprobación a la propuesta de reelección tenderán a subir. La medición que ubica el rechazo a esta posibilidad en 75% se realizó entre el 25 de octubre y el 7 de noviembre; antes que el jefe del Estado exigiera a los venezolanos, especialmente a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que trabajaran por lograr la enmienda del artículo 230 del texto fundamental.
"Si Chávez no gana este referendo, la posibilidad de reelegirse será remota, porque se comenzarán a sentir los efectos de la crisis económica", por esta razón, León considera que la campaña del chavismo, además de provocar polarización y tratar de convertir la consulta popular en un plebiscito, venderá la idea de que el país será consumido por el caos si el Presidente no continúa en el poder.
"Sin Chávez el país será ingobernable, sin Chávez existe el riesgo de la anarquía", serán los mensajes clave que el PSUV intentará vender al chavismo crítico y a los ciudadanos que se autodefinen como "no alienados políticamente"
Por último, el director de Datanálisis advierte al liderazgo del antichavismo: "Que la oposición ni sueñe que Chávez está destruido, aunque los resultados obtenidos el 23 de noviembre tienen simbolismo importantísimo para el mercado opositor, numéricamente Chávez ganó esa elección"
texto publicado en el diario El Universal
jueves, 26 de julio de 2007
¿Chávez si?,¿alcaldes y gobernadores no?

No obstante, de su análisis se desprende una confesión importante.
Los gobernadores y alcaldes no tendrán cabida en la Venezuela del Siglo XXI -esto lo interpreto yo de sus palabras- porque paulatinamente deben perder poder, recursos e influencia ante la Consejos Comunales y la Federación de Consejos Comunales.
Esta es la cita textual de Escarrá: "De todas maneras, el poder se irá dirigiendo a las figuras de los consejos comunales. Eso no quiere decir que la figura del gobernador o alcalde vaya a desaparecer, simplemente la distribución del poder será distinta (...) ese escenario que muchos han propuesto, de que se eliminen cargos y puestos de trabajo con una hipotética desaparición de alcaldías y gobernaciones, son miedos infundados, especialmente por aquellas personas que más que empleados de gobernaciones y alcaldías son empleados de gobernadores y alcaldes".
En realidad, comparte el criterio de que Venezuela necesita reordenarse política y administrativamente para evitar casos extraños como el del Distrito Capital, el municipio Chacao, o el estado Vargas. No obstante, pretender que la estructura de gobierno regional y local recaiga sobre el nuevo sexto poder (el poder comunal) me parece descabellado, especialmente porque las figuras de los concejos comunales, especialmente su conmformación y elección, no está normada por ningún organismo, en esencia, hay tantos consejos comunales por comunidad, como grupos de amigos y de interesados existan.
En la actualidad existen aproximadamente 18 mil concejos comunales en Venezuela. ¿Cómo se pretende que esta burocracia naciente y descontrolada se constituya en una forma eficiente de gobierno?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)