Mostrando las entradas con la etiqueta reforma constitucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reforma constitucional. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2008

Los Ni-Ni y el chavismo crítico definirán reelección de Chávez

La batalla electoral más complicada de Hugo Chávez acaba de comenzar. Su deseo de modificar el artículo 230 de la Carta Magna para poder presentarse a la reelección -por un cuarto período consecutivo- está sustentado en una popularidad de 57% y en el incontestable triunfo numérico del 23 de noviembre, triunfo que le permite controlar 17 gobernaciones, 263 alcaldías y 176 diputados ante los consejos legislativos estadales. No obstante, al día de hoy, parte en desventaja para el referendo sobre la enmienda.
Ni el control de 76% del poder regional ni el aval que le conceden seis de cada 10 venezolanos a la gestión presidencial, es suficiente para que el mayor anhelo del jefe de Estado luzca como una opción electoralmente ganadora (ver infografía anexa)
Luis Vicente León, director de Datanálisis, sostiene que, aunque la popularidad del Presidente se ubica en 57%, cuando se evalúa el apoyo a la reelección continua, los números de respaldo presidencial descienden hasta 25,5%; cifra que en la práctica implica que menos de 3 de cada 10 venezolanos avalan que en el país no exista alternabilidad en el poder.
León destaca que, aunque Chávez continúa siendo electoralmente fuerte, esta variable es mucho más frágil que en el pasado. Recuerda que la mitad de las personas que avalan la gestión del Presidente se autocatalogan como no alienados políticamente; es decir, son ciudadanos que se muestran en desacuerdo con los extremos y están libres de conexiones emocionales con los liderazgos.
"Una cosa es que quieran a Chávez, y otra muy diferente es que lo quieran eternamente", resalta el director de Datanálisis.
Explica que no existe "linealidad entre el apoyo y la valoración de propuestas radicales". León recuerda, por citar un ejemplo, que la aprobación de Chávez en el año 2007 fue de 52,7%, y aún así perdió el referendo constitucional.
Antes que Chávez lanzara a la militancia roja la orden de trabajar por la reelección, apenas 62% de los personas que se autodefinen como chavistas respaldaban la posibilidad de que el líder del proceso revolucionario se presentara nuevamente como candidato presidencial. Un llamativo 21,5% de los ciudadanos que se autodefinen como chavistas rechazaban que el jefe del Estado fuera nuevamente candidato presidencial.
En el caso de los ciudadanos que prefieren no identificarse con el chavismo o con la oposición, la aprobación a la idea de la reelección continua apenas se conseguía en 12,9% de ellos.
Los números de Datanálisis indican que para el referendo sobre la enmienda, el Presidente debe intentar movilizar a los "no alineados políticamente" y al chavismo crítico" para poder vencer, tarea complicada si se compara la motivación del militante chavista con la disposición de elector de oposición.
"Acá no va a dejar de votar un solo opositor, además, hay que considerar que el rechazo es más movilizador que la aprobación", recuerda León.
Sin embargo, aclara que los números de aprobación a la propuesta de reelección tenderán a subir. La medición que ubica el rechazo a esta posibilidad en 75% se realizó entre el 25 de octubre y el 7 de noviembre; antes que el jefe del Estado exigiera a los venezolanos, especialmente a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que trabajaran por lograr la enmienda del artículo 230 del texto fundamental.
"Si Chávez no gana este referendo, la posibilidad de reelegirse será remota, porque se comenzarán a sentir los efectos de la crisis económica", por esta razón, León considera que la campaña del chavismo, además de provocar polarización y tratar de convertir la consulta popular en un plebiscito, venderá la idea de que el país será consumido por el caos si el Presidente no continúa en el poder.
"Sin Chávez el país será ingobernable, sin Chávez existe el riesgo de la anarquía", serán los mensajes clave que el PSUV intentará vender al chavismo crítico y a los ciudadanos que se autodefinen como "no alienados políticamente"
Por último, el director de Datanálisis advierte al liderazgo del antichavismo: "Que la oposición ni sueñe que Chávez está destruido, aunque los resultados obtenidos el 23 de noviembre tienen simbolismo importantísimo para el mercado opositor, numéricamente Chávez ganó esa elección"
Texto publicado en el diario El Universal, lunes 8 de diciembre de 2008

domingo, 24 de agosto de 2008

Paquetazo para Dummies


Hoy se están cumpliendo 24 días desde que el Ejecutivo Nacional desconoció los resultados del Referendo Constitucional del 2 de diciembre. La aplicación de los decretos-ley avanza sin que exista una estrategia común para oponerse a ellos. Sólo el chavismo actúa inteligentemente trivializando a las nuevas leyes, apoyándose en que la mayoría de los venezolanos -voceros de la oposición incluidos- apenas se han leído el nuevo marco normativo para regular la relación entre el ciudadano y el Estado.
El desconocimiento provoca irremediablemente que cualquier crítica pública caiga en un oscuro y bizantino debate sobre los avances legislativos que el paquete de leyes representa para el pueblo venezolano. Si hilamos muy fino podemos dividir los decretos-ley promulgados el 31 de julio en tres grandes bloques: 1) Los que son realmente inocuos. 2) Los que efectivamente constituyen mejoras para el ciudadano. 3) Los que reviven la reforma constitucional y servirán para que el líder máximo de la revolución consolide su control político sobre el país.
Los decretos-ley que deben recibir el rechazo unánime de la sociedad son los que están incluidos en el tercer grupo. No obstante los que aplauden hasta que le sangran las manos sólo hablan del grupo 1 y 2. No saber diferenciar los decretos-ley es caer en el juego del Ejecutivo Nacional y sus adeptos. ¿A ninguno le extraña que el Presidente no se haya dedicado a explicar por varios días el contenido de los decretos-ley? La estrategia es simple: Evitar repetir los errores que se cometieron con la reforma Educativa y la Ley de Inteligencia. ¿Cuáles fueron esos errores? Permitir que la masa comprendiera e internalizara el contenido de las leyes propuestas, así de simple.
¿Cuáles son los mensajes claves que debería manejar cualquier ciudadano que se aponga al desconocimiento del resultado electoral del 2 de diciembre para no caer en la estrategia de trivializar el debate? a) El artículo 70 de la reforma incorporaba a los consejos comunales a la administración pública, las nuevas leyes le otorgan a sus integrantes responsabilidades de gestión pública. B) El artículo 115 de la reforma imponía cinco tipos de propiedad, privilegiando la intervención del Estado; las nuevas leyes admiten la expropiación sin previa declaración de utilidad pública ni control judicial. C) El artículo 141 de la reforma otorgaba rango constitucional a las misiones, la nueva Ley de Administración Pública les confirió rango legal. D) El artículo 156 planteaba la designación de vicepresidentes regionales que tomarían las funciones de gobernadores y alcaldes; las nuevas leyes consagran la posibilidad que el Presidente designe directamente autoridades regionales con facultades similares a las de autoridades elegidas por el voto de los ciudadanos. E) Las nuevas leyes eliminan la descentralización como se trataba de imponer con el artículo 158 de la reforma. F) Las nuevas leyes imponen el modelo de producción socialistas, como lo hacía el artículo 299 de la reforma. G) Los decretos-ley sobre acceso a bienes y servicios consagran el contenido del artículo 305 de la reforma que otorgaba poderes plenipotenciarios al Presidente sobre los medios de producción. H) Las nueva Ley de la Fuerza Armada Nacional incorpora los elementos que contenía el artículo 328 y 329 de la reforma, es decir el cambio de nombre de la FAN y la incorporación de la milicia a las tropas profesionales.
La Constitución es el contrato social entre el ciudadano y el Estado. En ella se establecen los principios que regulan esa relación y definen nuestra forma de vida. Cuando una persona -sin importar cómo llegó al poder- desconoce esos principios y los modifica, sin consultar a la sociedad o desconociendo la consulta realizada se aleja de las prácticas democráticas, así de simple.

viernes, 8 de agosto de 2008

Todos debemos quitarnos la careta...


Llegó la hora que todos los venezolanos nos quitemos las caretas. El 2 de diciembre pasado 51% de las personas que acudieron a votar en el referendo constitucional rechazaron la expropiación sin declaratoria previa de utilidad pública; 51% votó en contra de convertir a la Fuerza Armada Nacional en Fuerza Armada Bolivarina; 51% no apoyó la propuesta de incorporar a la reserva como componente de la FAN y 51% rechazó que el Presidente pudiese nombrar a dedo a las autoridades regionales con poderes y facultades superiores a las de gobernadores y alcaldes.
Siete meses después el Presidente aprobó un conjunto de decretos-ley que incluyen todas las disposiciones que se rechazaron –aunque sea por escaso margen- en el referendo constitucional. ¿Eso es normal?, ¿para qué votamos el 2 de diciembre?, ¿el resultado del referendo constitucional no era vinculante?, ¿la mayoría simple no se utiliza en nuestro sistema electoral?
La reacción inmediata de los venezolanos a la promulgación de los decretos-ley se puede dividir en tres grandes grupos:
El primer sector aplaude, hasta que le sangran las manos, la decisión del Presidente. Esas personas no critican que Chávez obvie el resultado del referendo constitucional; al contrario, apoyan la decisión del comandante.
Otro sector de la población hace “mutis”, arruga el rostro, y sigue el manual de instrucciones del conductor novato que sugiere que al existir la posibilidad de chocar se debe cerrar un ojo, arrugar el resto de la cara, y esperar el golpe. Según este manual, mientras más se arrugue el rostro se incrementan las posibilidades de no impactar con el otro vehículo.
El tercer sector de la población es aquel que se dedica a criticar la medida en textos como éste o simplemente pierde la hora del almuerzo -o del té, dependiendo del poder adquisitivo- responsabilizando a los partidos de oposición por no hacer algo en contra de un supuesto golpe constitucional.
¡Hipócritas todos! Los que aplauden hasta que le sangran las manos, por favor, reconozcan que el sistema democrático –votaciones incluidas- sólo sirve cuando se proclama vencedor a Chávez. Si el resultado es desfavorable es mejor olvidarse de la elección. Sus razones tendrán para apoyar a un gobierno –que con este proceder- pasa a convertirse en un régimen sospechosamente autocrático; sin embargo, no pretendan defender lo indefendible. 51% votó en contra la reforma y ustedes ahora apoyan que se desconozca ese resultado; quítense la careta, así de simple.

El segundo grupo, por el amor de Dios, cerrar los ojos, y pretender que las leyes habilitantes no los perjudicarán –o beneficiarán dependiendo de la cercanía con los círculos de poder- es la peor de las mentiras. Todos seremos beneficiados o perjudicados por este nuevo entramado legal. Sin embargo, si realmente están convencidos que los decreto-ley no los van a “tocar”, pues dedíquense a promover el voto nulo consciente para que el gobierno y la oposición dejen de usar su falta de opinión en beneficio propio; quítense la careta, así de simple.
Y el tercer grupo, es decir, aquellos que votaron No, y ahora se quejan –nos quejamos en realidad- que no se respeta el resultado del referendo, y comenzamos a responsabilizar a los partidos políticos por no defender el Estado de Derecho, o suponemos que la solución es agarrar nuestros macundales e irnos del país, reconozcamos que no tenemos el guáramo suficiente para plantarle cara a los que cierran los ojos y mucho menos a los que les sangran las manos aplaudiendo que se desconozca el resultado de un proceso electoral; quítense la careta, así de simple.

miércoles, 6 de agosto de 2008

miércoles, 24 de octubre de 2007

lunes, 15 de octubre de 2007

Nos metieron una cabra (estados de excepción indefinidos)

Mientras todo el mundo discutía la anulación del derecho a la libertad de expresión y al debido proceso durante los estados de excepción... el gobierno nos metió su verdadero atentado en contra de la vida democrática. Me explico, los ilustres asambleistas también modificaron el artículo 338 de la Constitución. Ese artículo que dice que los estados de expeción sólo duran 30 días, prorrogables por 30 días adicionales, hasta un máximo de 90 días. Ahora, los ESTADOS DE EXCEPCIÓN no tienen límite de tiempo...indefinidos pues...
Recapitulo: la suspensión del derecho al debido proceso y a la libertad de expresión puede ser indefinida...
Qué desgracia... Y después algunos me recriminaban cuando les decía que si podían marcharse del país, lo hicieran...

lunes, 3 de septiembre de 2007

¿Cómo discutir con Chávez y seguir siendo chavista?

Este texto es original de José Roberto Duque... (la ilustración no es parte del texto, pero me pareció pertinente colocarla)

¿Cómo (y por qué) discutir con el compatriota Chávez y seguir siendo chavista?
Por: José Roberto Duque
De entrada, y para que no queden dudas sobre la motivación y preocupación central de este artículo: ningún revolucionario, ningún libertario y ningún chavista que se precie puede decir que sí a todo, monjil y automáticamente. Nadie que tenga un compromiso con la libertad y con las luchas populares puede ser un autómata. Nadie puede decir que es revolucionario y al mismo tiempo acatar con la cabeza gacha todas las órdenes y aceptar dócilmente que le impongan jefes. Ningún rebelde de corazón puede aceptar que venga alguien con un pen drive a copiarle en el cerebro una forma de pensar. Con más razón si ese alguien es el compatriota Presidente, Hugo Chávez Frías.
***
Estamos en mitad de una de las disyuntivas más interesantes (bueno, seamos honestos: no "interesantes" sino incómodas y decisivas) de esta etapa histórica venezolana denominada "Gobierno Bolivariano". El Presidente de la República ha sacado a la calle la propuesta más apasionada de su proyecto de país, ese que llamamos "chavista" porque, para qué disfrazarlo u ocultarlo, es una construcción hecha desde el liderazgo de Chávez. Al igual que usted, lector; al igual que yo mismo y que todo ser humano, este compatriota ha cometido, comete y seguirá cometiendo errores, algunos inofensivos y otros francamente graves.
Yo soy chavista porque estoy dispuesto a respaldar el proyecto chavista de país a pesar de esos errores. Nadando contra la corriente y bajo riesgo de quedar atrapado en trágico sánduche: el Globovisionario promedio, fan de los adecos o maricones de Primero Justicia, me ve como un castro-comunista y gobiernero aplaudidor de discursos oficiales; y el adulador irrestricto de Chávez y su equipo ministerial me ve como un cuerdafloja sin disciplina, incapaz de "acatar la línea" que baja desde Miraflores o desde espacios más bastardos como el laboratorio de Diosdado y desde la derecha más asquerosa enquistada dentro del Gobierno. Cuando uno decide apelar a la conciencia y no a la simpatía automática con el Gobierno y sus alrededores, uno debe aceptar gallarda y responsablemente ser el relleno de ese sánduche.
Sucede además que uno indaga en la calle y descubre que no está solo, ni mal acompañado: hay mucho pueblo chavista arrecho, incómodo, desconcertado, confundido; asumiendo, padeciendo y analizando la disyuntiva más importante que se nos ha presentado en lo que va de milenio:
¿Cómo discutir y cuestionar las órdenes de Chávez y seguir siendo chavista?
***
Llegados a este momento crucial de nuestra historia, cuando el enemigo ha demostrado ser capaz de utilizar cualquier resbalón nuestro para intentar desbaratar el proyecto, se torna más fuerte que nunca la obligación de señalar y combatir los errores nuestros, los del compatriota Chávez, los de sus colaboradores y seguidores incondicionales. Esos que son capaces de avalar con los ojos cerrados cualquier despropósito. Alcahuetear la humillación que se perpetra en el Ministerio del Trabajo contra los trabajadores no es ser revolucionario. Seguir negando que el Gobierno está atacado por la corrupción y por una burocracia insoportable, herencia de la Cuarta República, no es ser socialista. Seguir escondiendo la cabeza ante los desperfectos que trae el proyecto de Reforma Constitucional no es ser de izquierda y ni siquiera chavista: decirle sí sin condiciones a los errores del comandante es ser escuálido, porque es negar la posibilidad de que este proyecto mejore.
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esta condición y de esta militancia le digo a Chávez que es un error votar en bloque por un cúmulo de propuestas (no es una propuesta sino varias), porque algunas de esas propuestas avanzan efectivamente hacia el socialismo (la reducción de la jornada laboral) y otras contienen un germen neoliberal y elitista inaceptable (el control sobre el Banco Central y la designación a dedo de vicepresidentes para las regiones).
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esa condición le digo a Chávez que me parece ridículo, conservador y de una cursilería insoportable eso de llamar a Caracas dizque "La cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano", entre otras cosas porque la Constitución de un país que se quiere revolucionario no puede contener la palabra "reina", ni de verga.
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esa condición le extiendo al comandante Chávez una cordial advertencia: deje de darle cheques en blanco a la derecha. Ya lo hizo antes con próceres de la talla de Miquilena, Pablo medina, Alfredo Peña y la mujer de Napoleón Bravo, entre otros, y ahora sigue repitiendo ese error en un puñado de conservadores, santurrones y retrógrados atornillados en unas cuantas gobernaciones, ministerios y alcaldías.
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esa condición te informo, o te reafirmo ya que tú tienes ya esa información, Presidente, que la cobradera de comisiones y el tráfico de influencias siguen siendo práctica normal en los ministerios y organismos gubernamentales.
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esa condición le digo al compatriota Presidente que decretar que el Poder Popular es uno de los poderes del Estado es un disparate, un absurdo monumental, ya que tiende a convertir en simple burócrata asalariado o en empleado público al luchador social, al ser humano que da la vida por mejorar a los suyos y no por un sueldo o cargo público. El Poder Popular no puede ser un apéndice del Estado: debe existir para confrontar al poder inmenso del Estado, ser su imagen especular, su contrapeso.
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esa condición le digo al Presidente que fue un error no volarse de la Constitución, por las mismas razones anteriores, el artículo 350: los pueblos se rebelan porque se rebelan, no porque un papel les dé permiso para hacerlo. El derecho a la rebelión es cosa natural, no jurídica; tú lo pones en un papel y entonces vienen un Molina Tamayo y un Carlos Ortega a chapear con ese papel y a desestabilizar en nombre de un artículo constitucional.
Yo soy chavista y libertario, y en el ejercicio de esa condición te informo, Presidente, que la Misión Barrio Adentro, aquella iniciativa hermosa que puso al pensar al pueblo que esto de verdad era una Revolución, se fue a la mierda, que los médicos van ahora de vaina dos veces a la semana a los consultorios y que al regresar a Cuba se van full de televisores, neveras y lavadoras, lo cual es una tragedia para una isla que no tiene cómo soportar ese inmenso gasto de energía.
Muchos movimientos populares están ya debatiendo artículo por artículo la propuesta de Reforma. Prepárate, compatriota Presidente, para ver a muchos miles de ciudadanos chavistas diciéndote en público estas cosas: tú eres el líder fundamental de todo esto, pero eso no te da derecho a defender errores que pueden socavar, no al Gobierno, que sería lo de menos, sino a la Revolución.

martes, 28 de agosto de 2007

Así es que se gobierna... ahora no tienen que rendir cuentas...

El proyecto de reforma constitucional propuesto por el presidente elimina la premisa de que los funcionarios de la administración pública deban rendir cuentas a los ciudadanos.
En la propuesta presidencial se cambia el artículo 141 referido a la administración pública: se eliminan los principios de honestidad, participación, celeridad, rendición de cuentas, entre otros, para incorporar el concepto de "misiones" y de modo experimental.
El artículo 141 -VIGENTE TODAVÍA- reza textualmente: "La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho".
Este artículo queda modificada de la siguiente forma: "Las administraciones públicas son las estructuras organizativas destinadas a servir de instrumento a los poderes públicos, para el ejercicio de sus funciones, y para la prestación de los servicios. Las categorías de administraciones públicas son: las administraciones públicas burocráticas o tradicionales, que son las que atienden a las estructuras previstas y reguladas en esta Constitución y las leyes; y "las misiones", constituidas por organizaciones de variada naturaleza, creadas para atender a la satisfacción de las más sentidas y urgentes necesidades de la población, cuya prestación exige de la aplicación de sistemas excepcionales, e incluso, experimentales, los cuales serán establecidos por el Poder Ejecutivo mediante reglamentos organizativos y funcionales"
Definitivamente...así es que se gobierna.

jueves, 23 de agosto de 2007

La propuesta populista de las 6 horas...

No voy a evaluar (en este post) el impacto -positivo y negativo- que puede tener la reducción de la jornada laboral a seis horas, o el escalonamiento de los horarios de entrada y salida de la banca (con este aspecto concuerdo en esencia)
Sólo me voy a enfocar en el aspecto "electoral" de la medida. Es decir, voy a criticar la propuesta por estar concebida para ganar votos, única y exclusivamente para eso.
¿Por qué digo que es una medida electoral, caza electores bobos?
Al analizar con detenimiento el artículo 90 -de la Constitución aún vigente- podemos leer : "la jornada diurna no excederá de 8 horas diarias (...) Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo"
Es decir. Si el aparato productivo venezolano fuera eficiente, la jornada laboral ya podría haber disminuido en la práctica. Esto no ha sucedido.
Según este artículo, en los últimos 8 años, las políticas laborales del Estado y de la empresa privada deben haber logrado la reducción de la jornada laboral.
¿Por qué no se concreta esta reducción?Me parece que la modificación de este artículo es sólo de forma, más no de fondo, y está únicamente orientado a captar la atención -y los votos- de una gran cantidad de electores tontos, que no votan por un proyecto de país, sino por su teórica comodidad.
Otra cosa: Si se aprueba la reforma Constitucional (en este momento, las encuestas hablan de 62% de aceptación a la propuesta presidencial) me pregunto: ¿Qué pasará con ¡Aló, Presidente!. Los maratónicos programas dominicales -si no se cambia su formato- serán una violación constante del artículo 90 de la Constitución. Los obreros, técnicos y periodistas que están amarrados a escuchar al Jefe del Estado desde que comienza, hasta su última palabra (incluso, si estamos de guardia y nos toca el Aló es probable que vayamos al baño, con los audífonos puestos) veremos cercenado nuestro derecho constitucional a trabajar sólo seis horas... ¿Chávez va hablar menos si se reforma este artículo?

lunes, 20 de agosto de 2007

La prensa...española hace frente a Hugo Chávez

...Los últimos 15 días deben de servir de lección a la prensa venezolana. Mientras los argentinos dan cátedra de cómo investigar y buscar información (hasta entrevistas con Antonini reseñan) nosotros nos limitamos a "copiar y pegar" lo que nos viene del Sur... y en España los principales periódicos hacen frente común para explicar el alcance de la propuesta de reforma constitucional... ¿Y en Venezuela?... más de lo mismo, con las mismas pautas repetidas de los últimos ocho años, y -por supuesto- con los mismos entrevistados de los últimos ocho años...

Actualización mayo 2008
El caso antonini ahora deriva al tema electoral. Sobre la vinculación de Antonini Wilson y sus socios con la empresa Smartmatic, se emitió este comunicado:
Smartmatic desmiente cualquier relación con Maionica
Smartmatic, proveedor de tecnología electoral del Consejo Nacional Electoral, emitió un comunicado de prensa para desmentir los rumores que la vinculan con Moisés Maionica, uno de los cinco acusados por el caso del maletín incautado en Argentina.

El comunicado comienza diciendo: “Smartmatic hace del conocimiento público que nunca ha tenido ningún tipo de relación con el abogado Moisés Maionica”.

En los años en que supuestamente Maionica habría prestado asesoría a Smartmatic, la empresa contaba con los servicios legales de Mendoza, Palacios, Acedo, Borjas, Páez Pumar & Cía.

Parte de la confusión puede originarse por el hecho que el abogado Moisés Maionica fue representante legal de Cogent, la firma que proveyó al Consejo Nacional Electoral de dispositivos biométricos que se colocaban en la entrada de los centros de votación. Sin embargo, este sistema es distinto al sistema de votación que provee Smartmatic, y prácticamente Cogent y Smartmatic son competidores.

En respuesta a estos hechos, Samira Saba, directora de comunicaciones de la empresa, indicó: “Lamentamos el mal manejo de tan delicado asunto. Esperamos que los medios de comunicación que se han hecho eco de esta información falsa, rectifiquen.”
El url del comunicado es: https://www.smartmatic.com/news/article/smartmatic-public-statement/








domingo, 19 de agosto de 2007

Los pueblos desaparecerán de Venezuela...

No importa si está ubicado en una zona rural, si en él habitan pocas personas o si sólo tiene una plaza Bolívar y cuatro calles que demarcan el centro, la entrada y la salida. La reforma del artículo 16 de la Carta Magna eliminará del vocabulario de los venezolanos la palabra "pueblo", porque todo asentamiento poblacional pasará a llamarse "ciudad", y todos los venezolanos tendrán ahora el calificativo de "ciudadanos".
El cambio, que en principio podría interpretarse como sólo nominal, implica mucho más. La ciudad se convertirá en el núcleo principal de la sociedad venezolana, y por ende de la nueva estructura político-territorial del país.
Las nuevas ciudades, es decir, todo asentamiento poblacional, gozará de cierta autonomía funcional para elegir a sus autoridades (voceros comunales) manejar parte del situado constitucional y absorber paulatinamente las competencias que hoy son exclusivas de los concejos municipales y de los municipios
La amplia explicación que el presidente de la República dio sobre las motivaciones para modificar el artículo 16 podrían resumirse de la siguiente manera: Los consejos comunales forman comunidades, varias comunidades integrarán las comunas y varias comunas formarán a su vez las ciudades comunales. Esta estructura convivirá -en el mediano plazo- con la actual división político territorial del país hasta que las comunidades organizadas conviertan -como se explica en el alto Gobierno- a los municipios en "cascarones vacíos", instancias de gobierno que, probablemente, queden encargadas del ornato de la ciudad.
De la nueva estructura de gobierno local destaca el uso del término comuna. Según el Diccionario de la Real Academia, la comuna "es un conjunto de personas que viven en comunidad económica, a veces sexual, al margen de la sociedad organizada". El término también se refiere a una "forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la eliminación de los tradicionales valores familiares".
Sin importar la definición que se emplee la propuesta de reforma constitucional convierte a las comunas en formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en una ley orgánica -debe aprobarse en el Parlamento- para constituir formas de autogobierno.
Aunque el Presidente no profundizó en las causas para quitar funciones a los municipios, un folleto editado por la Alcaldía del municipio Libertador lo explica a la perfección: "Los concejos municipales no legislan y se convierten en obstáculos para el desarrollo de proyectos urgentes o imprescindibles para la comunidad, ya que el ritualismo y burocratismo enquistados en esas dependencias, nada eficientes, frustran, incluso, las iniciativas ciudadanas"
A falta de una ley que regule la materia, se desconoce cómo se elegirán los voceros comunales de cada comuna, se especula que la designación del representante de cada comuna se realizará con una elección de segundo grado, es decir, cada consejo comunal designará a un vocero y en reunión de voceros designarán al ciudadano que servirá de enlace entre las comunidades y los alcaldes, gobernadores y vicepresidentes territoriales.
Si en una región determinada -para entender la propuesta es necesario olvidarse de la división tradicional de municipios y estados- se consolidan los autogobiernos locales se constituirán las ciudades comunales, previa aprobación de los electores en un referendo aprobatorio.
¿Para qué servirá la ciudad comunal? No se sabe. El propio Presidente lo explicó de esta manera a los parlamentarios: "Ya la ley desarrollará, bueno, las características, atribuciones, derechos, etcétera, que podrá tener una ciudad comunal".
Con la modificación no desaparecen los estados ni los gobernadores. No obstante, el Presidente de la República podrá crear provincias federales, ciudades federales y distritos funcionales.
Estas nuevas estructuras unificarán regiones o zonas -sin importar si actualmente están agrupados en un mismo municipio o estado- por sus características históricas, socioeconómicas y culturales del espacio geográfico.
La base de esta nueva estructura de gobierno serán los 18 mil consejos comunales que se han creado hasta la fecha.
Sin embargo, si la ley que regule la materia incluye procedimientos más rigurosos para la conformación de la unidad primaria de territorio será necesario que todas estas asociaciones sean relegitimadas.

jueves, 16 de agosto de 2007

¿Y ahora?: ¿Usted se queda en Venezuela?

La pregunta no es gratuita. Después de que el Presidente presentara su propuesta de reforma constitucional a 33 artículos de la Carta Magna aprobada en diciembre del año 1999, muchos conocidos evalúan la posibilidad de salir del país, es busca de otros horizontes. ¿Y usted?, ¿se atreve a quedarse?
Related Posts with Thumbnails