Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de expresión. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

SNTP exige a la Asamblea Nacional la inmediata restitución de las condiciones para el libre ejercicio del periodismo

Ante el cerco del que son víctimas los colegas periodistas que cubren la fuente legislativa, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa protesta el comportamiento de las autoridades de este Poder Público que está obligado a dar ejemplo de democracia, de pluralidad y, sobre todo, de respeto a las leyes de la República, entre ellas la Ley madre que es la Constitución Nacional.
El acceso a la información no es una prebenda de gobierno ni de organismo público algunos, al contrario, es un derecho consagrado en el artículo 58 de la Carta Magna que establece: “Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura”. Es a través de los medios de comunicación y del trabajo de los periodistas que tal derecho puede ser resguardado.
Desde el SNTP denunciamos las restricciones impuestas a los periodistas que cubren la Asamblea Nacional y repudiamos las condiciones indignas en que deben permanecer en las instalaciones del Palacio Federal Legislativo y del edificio José María Vargas, donde funcionan las comisiones permanentes del Parlamento y demás direcciones administrativas.
Hemos visto cómo son sometidos al maltrato de los funcionarios de seguridad y confinados a algunos metros cuadrados en el patio del Palacio. Allí deben pelearse una silla para no permanecer de pie el tiempo que duren las sesiones y para no tener que comer –cuando las jornadas son largas- sentados en el piso.
La criminalización del ejercicio periodístico que, entre otras acciones, ha llevado al cierre de las salas de prensa de la Policía Científica, del Palacio de Miraflores, de la Vicepresidencia de la República, de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de la misma Asamblea Nacional, también le impide hoy a los comunicadores conocer de primera mano, e informar en consecuencia, los detalles que se dan dentro del hemiciclo de sesiones.
La actitud hostil frente a los periodistas se ha hecho patente en la Asamblea Nacional desde finales de la gestión anterior, dirigida por la diputada Cilia Flores. No obstante, con la instalación de este nuevo Parlamento, en el que conviven tanto bancadas afines como opositoras al Gobierno nacional, es más evidente la intención de imposibilitar la cobertura, prohibiendo el ingreso al palco de prensa que está en el área de deliberación de los diputados e impidiendo el libre desplazamiento por la sede del Legislativo.
En reiteradas oportunidades el país ha escuchado a altísimos funcionarios del Estado hablar de la “dictadura mediática”, refiriéndose a los medios de comunicación privados. Sin embargo, pretender que los venezolanos conozcan los resultados de la labor legislativa y contralora del Parlamento a través de un solo lente, el de ANtv, es la  imposición arbitraria de una única forma de pensar y de interpretar los hechos, lo cual es completamente contrario a los principios de la libertad de expresión y del ejercicio del periodismo.
El SNTP esperaba el restablecimiento de las condiciones para la cobertura dentro de la Asamblea Nacional, nunca antes tan limitadas como hoy. En este sentido, respaldó las solicitudes que el pasado 24 de enero presentaron los reporteros de la fuente al director de Comunicación e Información, Ricardo Durán, y que posteriormente se elevaron a la Junta Directiva.
En esa oportunidad, los periodistas solicitaron que no se les sometiera a “requisas” cada vez que entran al Palacio Federal Legislativo, que se permitiera el ingreso de las cámaras de televisión y de los reporteros al hemiciclo de sesiones y que se instalara una sala de prensa acondicionada para la práctica reporteril, entre otras 11 peticiones. Sólo la última ha sido asumida, pero pretendiendo encerrar en cuatro paredes a los comunicadores.
El SNTP exige a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional que permita la cobertura oportuna y objetiva por parte de todos los medios de comunicación de las informaciones que se producen en tan importante escenario para la democracia venezolana.
Asimismo, el SNTP le recuerda a los diputados Fernando Soto Rojas, Aristóbulo Istúriz y Blanca Eekhout, máximas autoridades de la Asamblea Nacional, que el derecho a la información debe ser garantizado aún y en estados de excepción, por lo que es inaceptable que se pretenda vulnerar para torcer u ocultar un debate que le pertenece al  país.

LA JUNTA DIRECTIVA

Caracas, 15 de febrero de 2011

sábado, 10 de abril de 2010

SNTP rechaza despido de once periodistas de El Universal

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) rechaza enérgicamente el despido injustificado de 11 trabajadores de la redacción del diario El Universal, hecho que se produjo a última hora de la tarde del viernes 09 de abril, de manera sorpresiva, arbitraria y sin fórmula de diálogo.
La directiva del SNTP, en articulación con sus representaciones sindicales en las distintas empresas con las cuales mantenemos contratación colectiva, ha acordado hacer uso de los mecanismos que nos brinda la Ley Orgánica del Trabajo y acudir a las instancias respectivas.
Nuestra organización ratifica el compromiso que justifica nuestra existencia, como es la defensa de los derechos laborales y garantiza que ofrecerá todo el respaldo y la asistencia legal a quienes se han visto afectados en su derecho al trabajo.
Asimismo, hacemos un llamamiento a todos nuestros agremiados a declararnos en emergencia y estar alerta ante las convocatorias que realizaremos en respuesta a esta situación. Les instamos a acudir de inmediato ante sus representantes sindicales para denunciar cualquier hecho irregular o notificar versiones, por poco importantes que parezcan, que apunten a amenazar la estabilidad laboral.
Como lo expresamos inmediatamente a la gerencia de El Universal, exigimos a la empresa retomar los canales de comunicación con el SNTP, que por demás ha demostrado ser una organización que actúa con responsabilidad y que ha sostenido a lo largo de su historia relaciones basadas en la transparencia y la cooperación, en el entendido de que nuestra existencia está atada al sostenimiento de empresas productivas.
Ante estas circunstancias, en el SNTP creemos necesario expresar nuestra enorme preocupación por el impacto que las decisiones gubernamentales en materia económica, la mayoría de las veces arbitrarias -que se extienden a exigencias y sanciones administrativas y/o tributarias- así como el suministro discrecional de divisas preferenciales para insumos determinantes, están teniendo sobre el empleo en Venezuela.
Finalmente, el SNTP expresa su agradecimiento a todos aquellos colegas y personas de la sociedad civil que, desde el mismo momento que se conoció la medida empresarial, expresaron por distintas vías, especialmente a través de las redes sociales, su solidaridad irrestricta con nuestros compañeros despedidos y con el SNTP.

viernes, 29 de enero de 2010

¿Justicia para todos? ¿Para algunos?

La solicitud del Ministerio de Información y Comunicación para que la Fiscalía sancione a Laureano Márquez por su editorial del día 29 de enero en el diario Tal Cual y la omisión que hace el ministerio de lo publicado (también en un editorial) en el diario VEA, demuestran, una vez más, que en Venezuela la justicia se aplica con criterio político. Para los amigos del proceso "todo", para sus detractores la "Ley", así de simple y lamentable.
Les dejo, el editorial de VEA, el Editorial de Tal Cual y el comunicado del Ministerio.


¡Alto al fascismo!
Escrito por DIARIO VEA
Jueves 28 de Enero de 2010.
Utilizando a los alumnos de colegios privados, los grupos fascistas han fomentado focos de disturbios con la pretensión de generar un clima de agitación e ingobernabilidad.
Los disturbios se han localizado en algunos lugares cercanos a institutos docentes y en ciertas poblaciones. Por lo general, se trata de pequeños grupos que se dedican a obstruir el tráfico en avenidas y autopistas, salvo en la ciudad de Mérida, en donde un grupo de la ultraderecha conocido como "la pandilla de Nixon Moreno" atacó con armas de fuego a los jóvenes del Partido Socialista Unido con saldo de dos estudiantes muertos.
Los focos de disturbios son acompañados de un abultado despliegue en los medios de comunicación con información sensacionalista exaltando los disturbios y a sus provocadores mientras se presenta a las autoridades policiales y a la Guardia Nacional como salvajes represores.
En indispensable dar un alto al fascismo antes que levante vuelo la acción desestabilizadora, inflamada por intereses extranjeros y por la instigación de la vieja política que no tienen otra propuesta sino exterminar el proceso revolucionario y regresar al poder para hipotecar a Venezuela.
Es indispensable alertar al movimiento revolucionario, especialmente a la juventud y a los trabajadores. El fascismo debe enfrentarse en todos los terrenos y por todos los medios. Es una cobardía o una traición entregar las calles al vandalismo de los grupos estudiantiles de la derecha. Las amenazas a la revolución bolivariana no serán derrotadas sino mediante la unidad, movilización y lucha del pueblo y la juventud en donde quiera que el fascismo levante la cabeza. Candelita que se prenda, candelita que debe apagarse antes que se convierta en un incendio.
La organización revolucionaria debe probarse en el combate. Las acciones de la derecha fascista, en donde quiera que se presenten, deben tener una respuesta contundente de las fuerzas revolucionarias y socialistas.


El Editorial de Tal Cual
Una Venezuela sin Esteban es difícil de imaginar, pero todos los científicos coinciden en señalar que el día en que el Presidente dejará el gobierno está cada vez más cercano y han realizado un documental para History CH en el que relatan cómo será Venezuela cuando el Jefe de Estado ya no esté...
...PRIMER DÍA SIN ESTEBAN: La gente realmente no puede creerlo y comienza a vivir un estado de confusión. Grupos armados pro gobierno (anterior) destruyen lo que queda del país (que afortunadamente era muy poco)...
Algunos ya completamente enloquecidos siguen aplaudiendo en Miraflores y gritando UH AH... Martha Colomina y Miguel Ángel Rodríguez toman la plaza Bolívar con un grupo de motorizados y cercan a Lina Ron... Venevisión se declara antichavista furibunda.

...PRIMER MES SIN ESTEBAN : Algunos todavía no reaccionan, pensando que va a regresar en cualquier momento. La gente comienza a dejar de comprar dólares como locos. El grueso de los militantes del PSUV dicen que nunca se imaginaron que el gobierno hacía las cosas que comienzan a descubrirse y que ellos no sabían... Llega al país ayuda humanitaria...
...SEIS MESES SIN ESTEBAN : ...Nicaragua y Cuba reclaman sus mesadas ante la corte de La Haiga.
Llegan los primeros inversionistas. Los diputados chavistas comienzan a notar que las leyes que aprobaron antes son bastante antidemocráticas porque ahora se las aplican a ellos, y contribuyen a cambiarlas. Ya están libres todos los presos políticos juzgados arbitrariamente o detenidos sin juicio. Esteban sigue viviendo en Cuba con la excusa de que sin él "en Venezuela no hay quien viva" y se rebusca cantando en el Tropicana.
...DIEZ AÑOS SIN ESTEBAN: ...Comienzan a verse los primeros signos de reactivación económica. Ya hay inversionistas extranjeros que vuelven a confiar. La imagen internacional de Venezuela comienza a mejorar y luego de dos periodos de alternabilidad política sin traumas, la gente vuelve a creer en la solidez de la democracia. Los venezolanos que partieron del país durante el gobierno de Esteban, comienzan a regresar en masa atraídos por esta buena imagen internacional y por la reforma de la seguridad social que garantiza un sistema de salud decente a los ciudadanos. Se consigue nuevamente azúcar en los supermercados.
...VEINTE AÑOS SIN ESTEBAN: Muere oficialmente Fidel Castro y Raúl le pide a Esteban que abandone Cuba. Esteban regresa al país. José Vicente Rangel denuncia en su programa dominical las corruptelas de su gobierno y da nombres de los que se enriquecieron, menos uno. El ex presidente hace audición en Venevisión para conducir Sábado Sensacional, que aún a la fecha sigue sin animador, pero el canal le pinta una del tamaño de la colina y denuncia las atrocidades de su gobierno y la repugnante complicidad de algunos. Esteban se dedica a las tierras familiares en Barinas, en medio de constantes protestas de sus trabajadores por mejoras salariales y explotación capitalista.
...CIEN AÑOS SIN ESTEBAN: Del final del siglo XX venezolano y los inicios del XXI sólo queda ya un mal recuerdo. Se estudia el periodo como ejemplo de lo que no debe hacerse con un país. Muchos historiadores dicen que Venezuela entró al siglo XXI cuando Esteban dejó el poder. La gente ve con asombro los videos de cómo él se dirigía al país, de cómo trataba a los ciudadanos y a sus propios ministros. Muchos creen que se trata de una broma del programa cómico más antiguo de la televisión venezolana, Radio Rochela, que vuelve a estar nuevamente al aire en señal telepática abierta.

Y lo que dice el MINCI
De manera descarada el diario Tal Cual del día de hoy muestra en su portada una secuencia de imágenes comentadas por el “humorista” Laureano Márquez, que evidencian el clásico libreto fascista para derrocar al gobierno revolucionario. En la primera gráfica se muestra una imagen que hace alusión a cómo serían los primeros días posterior al anhelado Golpe de Estado. Se justifica el uso de la violencia social, de la guerra civil, como forma de acceder al poder.
En las sucesivas imágenes analizan cómo serían los meses sucesivos en los cuales, a través del uso de la represión, el asesinato masivo de militantes y la censura, se iría borrando la memoria colectiva a favor del proceso revolucionario.
Por último se muestra una imagen en la cual una vez plenamente restaurada la IV República, supuestamente todos los servicios públicos, ya privatizados, funcionarían eficientemente y se ironiza de manera burlesca cómo verían las futuras generaciones el actual periodo revolucionario.
Este editorial de diario Tal Cual representa una agresión, una provocación y un irrespeto a la democracia venezolana, un llamado flagrante a desconocer el orden constitucional y una incitación a la violencia como vía de lucha política para lograr lo que saben que no podrán lograr jamás a través de la vía electoral.
Esta es una invitación a un plan golpista, genocida y terrorista, que se enmascara a través del humor. Sin embargo está publicada en la primera plana de este diario, lugar dedicado a los editoriales.
Todo esto se suma a la permanente criminalización que realizan los medios golpistas a los cuerpos de seguridad del Estado, como estrategia para la incitación a la violencia, la incitación a la guerra.
Es por esto que el Gobierno Revolucionario, a través del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información acudirá a a la Fiscalía General de la República y a las autoridades competentes para solicitar que tomen las medidas necesarias para proceder a la averiguación y aplicación de las sanciones a que diere lugar esta flagrante violación de la Constitución y las leyes.

sábado, 29 de agosto de 2009

Fiscal pide enjuiciar a los ciudadanos que alteren la paz pública


La Fiscal General advirtió- a través del programa “En sintonía con el Ministerio Público”, trasmitido por Radio Nacional de Venezuela- que pedirá el enjuiciamiento de aquellas personas que alteren la tranquilidad y la paz pública “para producir inestabilidad de las instituciones, desestabilizar al Gobierno, y que atenten contra el sistema democrático”.
Es obvia la motivación de la medida, no?

martes, 4 de agosto de 2009

La escuela de comunicación social de la UCAB ante el cierre de la democracia

El Consejo de Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, en reunión extraordinaria y de emergencia, manifiesta su rechazo ante lo que considera una arremetida oficial contra la libertad de expresión en Venezuela, a través de acciones que afectan de forma directa a gran parte de la población del país.El cierre de 34 emisoras, como previo de un total de 240, anunciado por el director de Conatel y ministro del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda, en la noche del viernes 31 de julio, le resta oportunidades a la ciudadanía de tener acceso a informaciones, de transmitir sus quejas, reclamos e inquietudes, y de expresar su opinión de forma libre y crítica frente a la actuación de las autoridades, en el medio de su preferencia.

Manifestamos nuestro repudio categórico a que los procedimientos administrativos seguidos contra las emisoras clausuradas, se hayan ejecutado sin respetar el derecho a la defensa y al debido proceso de los titulares de las concesiones de tales medios de comunicación
El cierre intempestivo y masivo de emisoras de radio, luego de que las mismas han venido funcionando y transmitiendo a lo largo del tiempo, con el conocimiento y reconocimiento de la propia autoridad, hace presumir una intención de ejercer una conducta de censura indirecta contra medios que se han manifestado en desacuerdo con las posturas oficialistas. La excusa es la aplicación de un procedimiento administrativo, lo que deja entrever una clara desviación de poder como cortapisa de las libertades de expresión e información, el pluralismo comunicacional y el libre flujo de información e ideas en nuestra sociedad.
Este hecho revela una estrategia general de medidas administrativas, legales, impositivas del gobierno nacional para criminalizar y coartar la libertad de expresión, de manera tal que se produzca un silencio global a la crítica de la gestión del gobierno. Con este entramado legal se deja desvalida a la población venezolana ante la acción de las autoridades públicas, con lo que queda abierta la posibilidad de que se avalen el abuso, la corrupción y la ineficacia, y se le reste poder al pueblo en su función contralora de la gestión gubernamental.
La experiencia reciente del país con respecto a la reasignación de concesiones ha demostrado el contundente fracaso de la pretendida democratización del espectro radioeléctrico, pues se sustituyen canales efectivos de comunicación por otros que dejan mucho que desear por la falta de calidad técnica y por la sustitución de contenidos propios por otros importados, lo cual ha sido rechazado por los venezolanos con la baja sintonía.
Sorprende la propuesta de la Fiscal General de la República ante la Asamblea Nacional de presentar un proyecto de ley contra los delitos mediáticos, que de materializarse, acabaría con el ejercicio del periodismo, en tanto que penaliza por acción y omisión. Es decir, implicaría una autocensura no sólo para los dueños de medios y periodistas, sino para las fuentes generadoras de noticias, incluyendo a la gente de las comunidades que no podría expresar los problemas que le aquejan. Preocupa igualmente la criminalización constante contra la libertad de expresión en el sentido de descalificar a los medios de comunicación, a los periodistas, trabajadores y a las universidades que forman profesionales del área.
El Proyecto de Ley Especial contra Delitos Mediáticos no es sino un intento político de darle un marco legal a la censura previa en el ejercicio del periodismo en Venezuela, y peor aún, convierte en delito el pensamiento y su expresión. En dicho anteproyecto se establecen delitos que tipifican conductas ambiguas y generalistas, que pueden dar pie a cualquier interpretación a los fines de justificar la aplicación de penas privativas de libertad. Como catedráticos rechazamos la acuñación de este término, que no tiene ningún fundamento teórico. Basado en una serie de ambigüedades, que les deja a la discreción de un funcionario, lo que es o no una infracción de la ley, este proyecto no sólo condena lo que se dice, sino lo que se deja de decir, lo que representaría un instrumento perfecto para acallar la disidencia, limitar el periodismo libre y crítico, y convertirlo en un vocero del gobierno.
La artillería legal avanza en este sentido con los proyectos de reforma de la Ley del Ejercicio de Periodismo y de la de Educación, los proyectos de la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, y de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, que responden más que a una pretendida democratización de los medios de comunicación social, al establecimiento de una “hegemonía comunicacional”, es decir, una dictadura mediática, orquestada por el Poder Ejecutivo.
Evidentemente, existe la intención estratégica de desviar la atención de la ciudadanía acerca de los graves problemas que afectan al país, relacionados con la inseguridad, conflictividad laboral, alto costo de la vida, desempleo, niveles de corrupción en los entes públicos, desabastecimiento agroalimentario, carrera armamentista e intervencionismo internacional entre otros.
Adicionalmente, el referido anteproyecto de ley y otros vinculados con la libertad de expresión e información, están repletos de conceptos jurídicos imprecisos que no se encuentran previstos dentro de las restricciones y los límites contemplados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Lo que está en juego es la libertad de expresión e información como derechos consagrados en los artículos 57 y 58 de la constitución venezolana, también peligra la libertad de la audiencia para elegir la información y el momento adecuado para acceder a ella. La libertad de expresión e información es un derecho de doble vía que conlleva deberes por parte del Estado y de la población. La Ley de Procesos Electorales no reconoce la existencia de las minorías y con las leyes antes referidas la voz de estas minorías ni siquiera tendrá espacio en los medios de comunicación social, desarticulando los principios fundamentales del sistema democrático consagrado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Con acciones como las descritas se cierra definitivamente el capítulo democrático de Venezuela.

Caracas, 3 de agosto de 2009.

Tiziana Polesel
C.I. 5.971.305
Directora
Escuela de Comunicación Social
Universidad Católica Andrés Bello
Caracas

jueves, 19 de julio de 2007

Las contradicciones de los programas radiales...


Esta caricatura refleja a la perfección mi reacción cuando escucho alguno de los innumerables programas radiales . ¿Se han puesto a pensar la cantidad de personas que ganan una buena cantidad de dinero en pautas comerciales sólo por hablar mal de Chávez?

miércoles, 18 de julio de 2007

Encadenarán a los canales por cable (según W. Lara)


A Willian Lara le dio por decir que la Ley Resorte (Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión) debe regular la programación de los canales por cable y de ser el caso deben "encadenarse" a las transmisiones oficiales del Estado venezolano. (En lenguaje coloquial: pasar las cadenas presidenciales)
Esta idea no es nueva. Se manejó en el año 2003 aunque con un criterio diferente. En ese entonces se llegó a decir que los canales de información de las empresas de televisión por suscripción y satelital (el canal 200 en el caso de Directv, por ejemplo) debían encadenarse como si fuera un canal normal. De resto, se aseguró que la programación de los canales internacionales (ESPN, TVE, BBC, etc) no sería interrumpida.
Ahora sale el ministro de desinformación a decir que los canales de cable deben encadenarse. Suelta esa perla; no aclara y prende el candelero. Y digo ministro de desinformación porque esa declaración confusa se presta para cualquier tipo de interpretación. ¿Qué quiere decir señor ministro?, ¿se refiere a los canales venezolanos que transmiten por cable y satelite su señal, casos de Globovisión, Venevisión, Televen?, ¿se refiere a todos los canales que se ven por suscripción en Venezuela?
En algunos foros de internet leí que "encadenar" a todos los canales por suscripción es técnicamente imposible. Razón no le falta al que expone este criterio. No obstante, la señal de los canales de cable si se puede sustituir mientras dure la cadena (algo similar ocurrió en el año 2000 cuando los canales nacionales partieron la pantalla con dos señales)
En esencia, si quieren hacerlo, lo van a hacer, porque técnicamente -aunque algunos lo duden- no se estaría obligando a ningún canal internacional a cambiar su programación, sino que sería sustituida la señal matriz de -pongamos un ejemplo- Sony, HBO, etc, etc, mientras dure la cadena. Una práctica sencilla. ¿No recuerdan que Directv sacó de la guía de programación a RCN de Colombia en la madrugada del 12 de abril? Sustituir esa señal por otra no "técnicamente complicado" como algunos piensan. Lo que si es imposible es pretender que los canales internacional van a modificar su programación para adaptarse a las necesidades comunicacionales del estado venezolano. Ese es otr cuento.
Infiero que la declaración de Lara es producto del temor que les genera que Rctv Internacional no se pegue a las cadenas del Estado. Situación que generará un debate interesante. ¿Es Rctv internacional un canal venezolano?
En fin. Aspiro que la declaración de Lara sea solo parte de su acostumbrada dialéctica craza y supina.

P.D La caricatura es The Economist. Muy acertada si se concreta la propuesta de Lara.

lunes, 16 de julio de 2007

¿Qué quiere decir Venevisión?

Probablemente mi maratónico fin de semana (graduación de postgrado...viaje eterno Ccss-Barquismeto-Maracaibo-Ccs) me terminó de nublar las pocas neuronas que la naturaleza me otorgó. Por eso debe ser que no entiendo que pretenden decir los dueños de Venevisión con este comunicado. ¿Alguien lo entiende?, ¿alquién me lo explica?

viernes, 6 de julio de 2007

Masoquismo del Siglo XXI

Este país es de locos. Los empresarios marchan junto a los trabajadores, los estudiantes apoyan al gobierno, los políticos hacen de periodistas, los medios de comunicación asumen el rol de partidos políticos y la gente se queja porque no les aumenten desproporcionadamente los precios...
Acá les dejo el texto de Clodovalkdo Hernández sobre el tema...

Clodovaldo Hernández // Masoquismo del siglo XXI

Se lanzan a las calles a manifestar para que los sigan explotando
Otrova Gomas consiguió que el mundo entero alucinara cuando reveló, hace muchos años, la existencia de la Sociedad Venezolana para Vivir sin Objetivos. Pero siempre se puede conseguir un nivel superior y eso es lo que parecen haber logrado los fundadores de la Liga de Amantes de la Especulación y el Sobreprecio (Lames).
Se trata de una gente verdaderamente especial porque en lugar de exigir precios y tarifas más bajos, los reclaman -enérgicamente- más altos; en lugar de clamar por facilidades de pago, añoran las cobranzas que vienen con tortura incorporada; y si alguna autoridad u organismo quiere ofrecerles unas mejores condiciones laborales, ellos se lanzan a las calles a manifestar para que los sigan explotando.
Tan inusuales conductas les han valido que algunos simplistas los califiquen de chiflados o pervertidos. No falta quien les diagnostique una modalidad de masoquismo pequeñoburgués del siglo XXI y ya pretenda enviarlos a los divanes. Pero ellos no oyen a público de galería y siguen adelante con sus prédicas.
Ña Magda -que como bien se sabe se anota en todas las nuevas tendencias- ya milita de frente en Lames y se encuentra feliz de tener tantas protestas en la agenda. "El lunes tuvimos un taller para aprender a evadir la congelación de las matriculas de los colegios privados porque la gente seria de este país quiere pagar caro por la educación de sus muchachos, ¿sabes?", dice la doñita fashion, aunque ella misma no tiene hijos.
El martes participó en una tormenta de ideas sobre el tema cómo evitar que el Ministerio de Salud regule las tarifas de nuestras clínicas. "Preferimos reventarnos pagando lo que nos quieran cobrar y no compartir las clínicas con el chusmero", razona.
El miércoles tuvieron un encuentro nacional del Comité Pro Retorno de los Créditos Indexados y las Cuotas Balón. "Fue conmovedor escuchar a esa gente tan decente, que quiere que les cobren las tasas de interés que los bancos digan, no las que pretenda establecer el rrrrégimen. Me puse a llorar la emoción", expresó.
El jueves, Ña Magda intervino en la planificación de una marcha de protesta contra la nueva Cantv por su política populista de bajar las tarifas. "Va a ser un gran éxito, hay mucha gente brava con esas gangas", susurró.
Por último, Magda tiene en mente un fin de semana muy agitado, rodeada por la Sociedad Sambil. "Tenemos una batida de propaganda en todos los centros comerciales. Queremos recolectar firmas para rechazar la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia sobre las tarjetas de crédito. Queremos que nos cobren full y con intereses sobre los intereses¿ ese es nuestro derecho ¿okey?".mailto:.clhernandez@eluniversal.com


...y la caricatura de Bozzone..

lunes, 2 de julio de 2007

Censuran video juego...

Texto publicado en el diario La Vanguardia (España)
Me pregunto: ¿Se viola la libertad de expresión de los programadores del juego?, ¿se viola la libertad de los futuros compradores?, ¿se limita la libertad de empresa? o ¿simplemente estamos ante una medida impopular, pero necesaria?


Violencia y censura en el mundo del videojuego
Por Alex Barnet - La Vanguardia, España

La prohibición de venta del videojuego Manhunt 2 en varios países por la violencia de sus escenas ha generado todo tipo de informaciones. Algunas se quedan en el tópico de los videojuegos violentos. Otras, más interesantes para el público mínimamente introducido en los juegos y en la polémica abierta al respecto, recuerdan que se trata de un videojuego dirigido a los mayores de edad y cuyos contenidos no difieren sustancialmente de los de películas como Hostel 2,por citar una reciente.
En el escenario de los videojuegos, con una mayoría de usuarios adultos, surgen preguntas sobre si socialmente se ha entendido este cambio de público y si usuarios y padres confían en las indicaciones de edad y contenidos que llevan los juegos.
Reino Unido es el país que ha abierto la caja de los truenos, prohibiendo la venta del juego, una medida que no se había tomado allí desde Carmageddon,un juego aparecido hace ya una década en el que se sumaban puntos cuando se atropellaban transeúntes con un coche. Australia, Irlanda e Italia también han decidido adoptar medidas similares. Y Estados Unidos ha decidido dejar Manhunt 2 exclusivamente para los jugadores adultos.
Las prohibiciones directas son polémicas para un producto dirigido a los mayores de 18 años. La postura norteamericana utiliza el argumento económico. Allí el límite habitual para estos productos son los 17 años, y un juego etiquetado “Adults Only” (sólo adultos) tiene muchas dificultades para su comercialización masiva.
Y más si, como es el caso en Manhunt 2, está dirigido a plataformas de gran consumo: Wii, PS2 y PSP. El resultado: en Estados Unidos, Nintendo y Sony han rechazado el juego para las citadas consolas.
Es relevante este aspecto. Si Take Two Interactive, la compañía responsable del juego, hubiese dirigido Manhunt 2 a consolas como la Xbox 360 o la PS3, más orientadas al público adulto, probablemente la repercusión habría sido menor y el criterio de clasificación aplicado, otro. Además, Take Two Interactive es una firma con mala fama, gracias a títulos como Grand Theft Auto (la historia de un gángster en cuya versión para PC se descubrieron escenas ocultas de sexo); Bully,sobre el acoso escolar; o el primer Manhunt,que ya fue polémico hace cuatro años.
Tras descartar la opción de lanzar Manhunt 2 únicamente en aquellos países en los que no ha sido vetado (entre ellos España), Take Two Interactive ha retardado su lanzamiento general y está estudiando si reduce el nivel de violencia del juego o apela a las autoridades de los países más duros para conseguir una calificación más benevolente. Lo primero tiene un coste minimo de un millón de euros; lo segundo, si no lo consigue pese a las modificaciones. puede conllevarle pérdidas económicas importantes, siempre que todo este revuelo no acabe significando publicidad y ventas extras.
¿Qué tiene el juego para haber provocado todo este debate? La historia habla de un desquiciado que se escapa del psiquiátrico y busca los sórdidos lugares en los que fue torturado y vejado para asesinar cruelmente a todo aquel que se le pone por delante. Suena fuerte, pero hay un montón de juegos y filmes con planteamientos equiparables y que no han tenido problemas. Según David Cooke, director del British Board of Film Classification, el organismo británico que lo ha prohibido, “En Manhunt 2 hay un sadismo sostenido y acumulativo en la manera en que los asesinatos son cometidos y están alentados por el juego”. Por su parte, Strauss Zelnick, presidente de Take Two Interactive, considera que “padres y consumidores deberían ser capaces de tomar sus propias decisiones a la hora de comprar o descartar el juego. Yo he podido ver Manhunt 2,otros no podrán ni siquiera verlo, y puedo decir que encaja perfectamente dentro del género de horror que se pretendía”.
Juegos no sólo de niños
Ambos pueden resultar convincentes en sus explicaciones. Pero tal vez lo interesante, en este punto, es saber si existe uniformidad y coherencia en la manera de tratar y clasificar, por ejemplo, películas y videojuegos. Y si en el ámbito de los videojuegos pueden coexistir géneros y títulos para diferentes públicos y edades, siempre que estén identificados. Cabe recordar que en Europa funciona desde el 2003 el sistema de clasificación PEGI, que divide los juegos por tramos de edad y aporta información con iconos sobre los contenidos.
Joaquín Pérez, director del Observatorio de los Videojuegos, vinculado a la Universidad Europea de Madrid, comenta así el caso a este diario: “Con los videojuegos se emplea un doble rasero. Filmes como Hostel 2 y juegos como Manhunt2 van destinados a un público adulto, formado por adeptos al género del psicothriller. La mayoría de edad debe ser válida en el cine y en los videojuegos, y la prohibición debe reservarse para casos muy extremos, ya que implica que algún organismo nos está negando la libertad para optar por un contenido”.
Según Gonzalo Frasca, responsable del Ludology, un laboratorio sobre ocio y videojuegos en internet, “existe un doble baremo a la hora de tratar los videojuegos. Y la interactividad no es un argumento válido, porque las emociones y la participación existen de la misma forma cuando lees un libro o ves una película. Hay una dificultad cultural para entender que algunos videojuegos ya no son para niños y que, pese a ello, pueden estar disponibles en el mercado o incluso en la misma tienda. Esto pasa con el cine en los videoclubs, donde conviven títulos infantiles y filmes porno. Y el publico lo acepta”.

viernes, 29 de junio de 2007

"No se metan con mis noticias...manipuladas"

No creo equivocarme al afirmar que este texto es la mejor crítica sobre el periodismo venezolano...

Clodovaldo Hernández // El sacudón comunicacional

Algunos superperiodistas preferirían arrojarse al metro antes que volver a ser neutrales
Pregunta: ¿Qué pasaría si todos los comunicadores que mantienen posturas militantes se pusieran de acuerdo para ser, de un día para otro, políticamente neutrales, equilibrados en la consulta de las fuentes y rigurosos en la verificación de las noticias? Respuesta: colapsaríamos.
Emprendí el ejercicio de simulación de escenarios el miércoles 27, cuando, a propósito del Día del Periodista, numerosos colegas hablaron acerca de lo urgente que resulta volver al abecé de la profesión, esas normas elementales mediante las cuales el periodismo es una garantía para el ejercicio de la democracia y sin las cuales es un arma arrojadiza para la baja política.
Tratando de emular a mi analista favorita, Prodigio Pérez, llegué a la conclusión de que los primeros que se volverían locos ante semejante viraje serían las cabezas visibles de los medios de uno y otro bando. ¿Cómo podría respirar tranquilo, por ejemplo, el ahora jefe del partido mediático opositor, Alberto Federico Ravell, si el inimitable -por fortuna- Leopoldo Castillo dejara su especializado rol de ridiculizador oficial del Presidente (y de los simpatizantes de éste) y se convirtiera en un ascético y neutral entrevistador? ¿Y cómo podría dormir en paz el propio presidente Chávez si no contara cada noche con el autodenominado terrorista comunicacional Mario Silva?
(Sí, ya sé que ninguno de los dos es periodista universitario, pero bueno, todo esto es un simulacro).
Lo más grave no sería, sin embargo, el desquiciamiento de los jefes. En el referido escenario de que los comunicadores radicalizados volvieran a cumplir con las normas del buen hacer de la profesión se produciría una consecuencia peor: también estallaría la locura en las audiencias.
Lectores, radioescuchas, televidentes (o usuarias y usuarios como se les debe decir), saldrían -esta vez sí- a quemar medios. Adictos ya a la droga de no ser informados sino reforzados en sus propios puntos de vista, no entenderían ese retorno a la frialdad de los hechos desnudos. Y con tal síndrome de abstinencia colectivo cualquier día podríamos encontrarnos de frente a un sacudón comunicacional. "Con mis noticias manipuladas no te metas", exigirían los receptores antichavistas. "Digan la verdad, pero que sea nuestra verdad", ripostarían los chavistas.
Finalicemos el pronóstico: luego de los primeros días de esta insólita experiencia, el colapso del sistema comunicacional se completaría dramáticamente con los intentos de suicidio de varias de las más importantes figuras de la profesión y con la reclusión de otras tantas en centros de salud mental. Y es que, según mi hipótesis, antes que ser neutrales de nuevo, algunos superperiodistas preferirían arrojarse a los rieles del metro.
clhernandez@eluniversal.com

martes, 26 de junio de 2007

También me dieron mi gorra y mi franelita...

… Con toda seguridad en los últimos nueve años escribí dos docenas de crónicas de marchas en las cuales hice referencia a esa práctica tan adeca -ahora populariza por el gobierno- de regalarle a la gente prendas para que se uniforme en las marchas. Con lujo de detalle debo haber descrito cómo llega el camión con las camisas y las gorras empaquetadas y el procedimiento empleado para "repartir" el souvenir...
Evidentemente –como me imagino que todo ustedes comprenderán- el “detalle” de presenciar cómo los trabajadores públicos tienen que uniformarse para ir a un evento oficial y reflejarlo en mis textos es ampliamente celebrado por mis jefes…
Pues ahora resulta que la gorra y la franelita me las dieron a mí. El 1 de agosto cumpliré nueve años en el diario El Universal. En estos 108 meses he recibido 32 regalos corporativos. 28 de ellos son cartas colectivas, con la firma (digitalizada) de algún vicepresidente felicitándome por “el excelente trabajo” que desarrollé en alguna pauta, trabajo que seguramente no se terminó de leer…
Los cuatro regalos restantes son: un bolsito negro, un bolsito de comida…y la gorra y la franelita.
Y ustedes se preguntarán: ¿Qué importa que la empresa quiera colaborar con la marcha por el Día del Periodista?
Y yo les responderé: Si la camisa y la gorrita en cuestión tuviesen un mensaje alusivo a la libertad de expresión, al día del periodista, a los derechos civiles, hicieran referencia a periodistas asesinados, desaparecidos…pues perfecto, la contribución sería bienvenida.
No obstante la camisita blanca (tipo ovejita) tiene una inscripción en cada manga. En letras negras y fondo amarillo se puede leer: “El Universal”.
La gorra, de color negro, repite el concepto. Sobre un gran fondo amarillo se puede leer: “El Universal”.
Ahora les preguntaré a los que aún no han dejado de leer estas líneas: ¿Qué diferencia existe entre la camisa roja, rojita que dice: “gobierno bolivariano” y la contribución que acabo de recibir?
Ustedes me responderán: “Los chavistas van porque les pagan, ustedes van porque quieren”
Y yo les refutaré: Tiene ustedes la razón. A mí no me están pagando. Claro, tampoco me están descontando las horas que voy a estar sin hacer nada…
En definitiva: Seguramente iré a marchar con mi camisita blanca, aunque ese respaldo de “todos” los gremios (incluidos los empresarios) no deja de sorprenderme, especialmente porque para defender el sueldo y las condiciones de trabajo de los periodistas el apoyo gremial no existe, el patético caso del diario El Globo es el mejor ejemplo…
Iré a marchar, pero con mi camisa blanca alusiva al Día del Periodista, no convertido en el aviso andante de la empresa. La práctica de uniformar a la gente para vender una idea, o para promocionar a una organización es igual de nefasta, venga de donde venga.

P.D Hace cinco años, uno de los “chivos” ordenó que a los periodistas se les dejara de entregar el presente que tradicionalmente se entregaba a los comunicadores sociales de la empresa cada 27 de junio. El presente en cuestión consistía en un chocolate de fina producción. ¿Argumento? “Si le les entrega un regalo por el día del periodista a los habrá que darle un regalo a los abogados, a los ingenieros, a las secretarias y a todos los profesionales en su día”.

sábado, 16 de junio de 2007

¿Se acabó el movimiento estudiantil?

Para seguir con el contraste de opiniones, acá dejo el texto de mi pana Clodovaldo Hernández, publicado el viernes en las páginas de opinión de El Universal. P.D Recuerden responder la encuesta que se coloca en la parte superior derecho del Blogs.

Victoria por decisión unánime

A los chamos, la protesta se les fue de las manos. Ahora sólo falta que los pillen en un bingo
El dictamen de los miembros de la Alianza de Articulistas Antichavistas (la venerable Triple A), ha sido unánime: los estudiantes opositores ganaron el round de la Asamblea Nacional -que, según todos ellos, fue una vil emboscada- y, además, han dejado herido de muerte al "rrrrégimen".
Mi desdichado amigo opositor Junior Morillo observó los hechos por TV y quedó convencido justamente de lo contrario, razón por la cual la inmancable unanimidad de los tripleases le produjo una crisis de disonancia cognitiva tan severa que hubo de llegar en ambulancia al consultorio de Prodigio Pérez.
Prodigio -dicho sea de paso- se queja de que la nombro demasiado y eso le arruina su bajo perfil. Perdóname esa, Prodi, pero debo contarle a las usuarias y usuarios de esta página (me refiero, desde luego, a quienes la usan para leerla) acerca de esa labor tan loable que realizas, mitad psiquiatría, mitad exorcismo, para rescatar almas atormentadas por los fuegos mediáticos.
Junior, en dos platos, se siente acomplejado porque observa los mismos acontecimientos, aplica lo que aprendió en las lecturas quemapestañas de su máster en Ciencia Política, pero invariablemente llega a conclusiones opuestas a los de la Venerable Alianza. Entonces lo acongoja una mezcla de malestares: por un lado, siente que carece de la inteligencia que les sobra a los analistas y eso le arruga el ego. Por otro lado, teme estar volviéndose chavista y entonces es peor porque convulsiona y echa espuma por la boca.
Mientras Prodigio intentaba ayudarlo a relajarse con ejercicios de tai chi, Junior echó pa' fuera la convicción que le urticaba la boca el estómago: ¡Qué victoria ni qué ocho cuartos -casi gritó-. A esos chamos sólo les falta dos detalles para emular a Carlos Ortega: que digan que la protesta se les fue de las manos y que luego los pillen jugando bingo en un casino".
Los tripleases juran, al unísono, que la retirada ha robustecido al heroico movimiento que comenzó caceroleando a favor de RCTV y ya va por la defensa de la autonomía universitaria, previo paso por la libertad a secas y los derechos civiles en abstracto. Pero Junior saca otra cuenta. Calcula que si esta semana ha habido menos manifestaciones, con menos gente, con menor calor, con menos escenas globovisuales, ¿por qué alguien en su sano juicio, afirmaría que el movimiento se ha robustecido?
Prodigio le diagnosticó la ya mencionada disonancia y para tratar de curarlo de veras, le recomendó cesar de inmediato la ingesta de comida-chatarra informativa. "No creo que pueda cumplir con eso -reconoce francamente Junior-. Tal vez me acostumbre a vivir sin RCTV, pero sin los Triple A sería demasiado sacrificio".
clhernandez@eluniversal.com

viernes, 15 de junio de 2007

La casa humilde y la antena de Directv...

El tema no deja de sorprenderme. Es una casa humilde, muy humilde (así se percibe desde fuera) techos de zinc, las paredes sin frisar. A su alrededor sólo hay tierra, monte. Al lado, otra casa (no me gusta usar el término rancho) con idéntico techo de zinc, paredes sin frisar, unas precarias ventanas dividen el mundo exterior de la intimidad del hogar. Así viven la mayoría de los venezolanos, esto no es secreto para nadie. No obstante, algunos elementos que “adornan” esas fachadas provocan el desconcierto de todo aquel que intenta analizar la situación de pobreza que caracteriza a la población.
No voy a hablar de las camionetas (Tahoe, Trail Blazer, etc) que suelen verse en la entrada de muchos de estos hogares (no es necesario “subir” el barrio para constatar esta realidad, un paseo a baja velocidad por los kilómetros iniciales de la carretera Panamerica es suficiente) Me voy a referir a un elemento más terrenal.
Hoy el diario El Universal nos sorprende con su apertura (la noticia más relevante de la primera página) En realidad casi siempre nos sorprende, especialmente a los que estamos en la redacción del periódico. La apertura está acompañada con una gran foto de Vicente Correale en dónde se plasma a la perfección una escena digna de Macondo: Una casa muy humilde, engalanada con su antena de Directv.
Entiendo el sentimiento de la gente. Hace muchos años que dejé de ver a la televisión venezolana, porque –sin entrar en muchos detalles- me parece terrible. Sólo por cuestiones laborales me veo en la obligación de observar dos canales en específicos (no creo que sea necesario mencionarlos) De resto me refugio en la televisión extranjera.
Comparto la necesidad de los dueños de esa casa humilde. Quiero ver otras cosas. Necesito ver otras cosas. Tener opciones para distraerme, especialmente en una ciudad como Caracas en dónde no se puede hacer casi nada.
Al igual que la familia de la foto escogí Directv. Y creo que debemos tener las mismas razones. Aunque yo vivo en una urbanización pensar que una empresa de cable va a realizar una inversión millonaria para llevar a 200 familias “un cablecito” es impensable.
Así que tenemos dos coincidencias. La necesidad de ver otro tipo de televisión y la dependencia absoluta con la única empresa que no necesita realizar una inversión millonaria (rompiendo calles, porque después nunca las pavimentan) para llevarme hasta mi casa la programación de X cantidad de productores internacionales.
La nota que desarrolla la apertura de El Universal –escrita por mi amigo Eduardo Camel- trae a colación un dato más escalofriante que el contraste de la foto. Según Conatel, 21 de casa 100 hogares en Venezuela tienen televisión por suscripción. Es decir, desde mi perspectiva de odiar a la televisión venezolana, que 79 de cada 100 hogares tienen que calarse la terrible programación de los canales nacionales (con algunas honrosas excepciones, claro está)
Las cifras se vuelven más escalofriantes aún. En toda Venezuela sólo 1.373.873 hogares tienen acceso a la televisión por suscripción y se calcula que cada hogar tiene una composición de cuatro a cinco integrantes. Es decir, 6.869.365 personas tenemos como escapar –aunque sea virtualmente de Venezuela- mientras 19 millones de venezolanos están condenados a la televisión nacional.
La nota también dice que en el primer semestre del año 2007 –si se compara con el año anterior- la cantidad de personas conectadas al cable se incrementó 13,8%. Y acá empieza mi mayor molestia. La oposición radical se preocupa en demostrar a todas luces que este incremento es producto de la salida del aire de Rctv, mientras el oficialismo comienza a preocuparse por la manipulación que se realiza de los datos de Conatel. Que terrible es pensar que los dos tienen parte de razón en sus argumentos. Es verdad, difícilmente la noticia del incremento del número de suscriptores hubiese sido apertura de El Universal si el tema Rctv no dominara la agenda de opinión pública, pero también hay que entender que condenar a la gente a tener que ver exclusivamente a los canales 2, 4, 8, 10 y 33 es como mucho para cualquier ser. Creo sinceramente que se está violando los derechos humanos de 19 millones de personas que sólo pueden calarse a estos cinco canales y me alegra que alguno, a pesar de las condiciones de vida diaria, puedan darse “un gustico”
Acá el problema con la noticia no radica en que se incrementó el uso de la televisión por cable a causa de la ausencia de Rctv, tampoco lo es la línea informativa de los medios…el problema está en que nos sorprendemos porque en una casa humilde existe una antena de Directv y nadie se detiene a preguntarse por qué esa casa humilde está ahí (¿será que algún día se reduce la pobreza?) y por qué necesitan un servicio de televisión satelital (¿será que algún día mejora la calidad de la televisión venezolana?)
Eso sí, siempre cabe la pregunta: ¿A cuánto puede ascender el ingreso de esa familia que puede costearse un servicio de televisión digital?

Freddy Bernal es el rey...






Como si se tratara de la Edad Media...Freddy Bernal, alcalde del municipio Libertador, asume la dirección de la jurisdicción que debe gobernar como si fuera su feudo... Cuál señor Feudal, decide, en función de sus creencias, quién pasa y quién no pasa... Así de simple...

Lo peor es que este fin de semana es la recolección de firmas para revocarlo y dificilmente se recogerán las 363.246 firmas que se requieren para activar su referendo revocatorio..
Fotos publicadas por las agencias de noticias

lunes, 11 de junio de 2007

Las fotos de las marchas del domingo..










Y seguimos marchando... Acá algunas de las gráficas que las agencias de noticias transmitieron al mundo el domingo, cuando las féminas anti-Chávez -y algunos coleados- caminaron por la libertad de expresión y los venezolanos pro-gobierno se concentaron para rechazar el uso inadecuado de los símbolos patrios... Creo que es fácil identificar a que marcha corresponde cada una de las fotos...

La "contraversión" sobre el movimiento estudiantil...

Esta es la versión de mi pana Carlos Márquez sobre el movimiento estudiantil y las protestas por la no renovación de la concesión a Rctv...¿Su motivación para este texto?, pues reclama su libertad de expresión para meterse en el debate que tenemos Mercedes Chacín (Meche pa los panas) y mi persona sobre el derecho a réplica, que se convirtió en debate y terminó en monólogo...


El juego de la semana pasada...

Mirar los acontecimientos que protagonizaron los muchachos de las instituciones privadas, ha despertado los dormidos temores, los concebidos lugares comunes y apagado las luz nuevamente, a los que no quieren ver. Todo se mueve y todo regresa al mismo lugar. A ver, déjenme plantear mi puesta en escena: por un lado los muchachos defienden, para estupor de los movimientos estudiantiles nacionales y creo que mundial, una estación de TV, si bien popular, también muy alejada de los intereses sociales, por no decir públicos.
Se inicia un movimiento “espontáneo” de protesta estudiantil, cuyo caldo de cultivo fue una muy bien organizada salida del aire del canal de TV. El plan consistió en preparar al país todo en un sentimiento de culpa, y en crear un ambiente de duelo nacional “con un pana que se nos va”. Hasta aquí puro plan. Las razones legales, patrióticas no son el asunto a discutir, como tampoco las razones de la libre empresa y el derecho a la libre expresión. Digamos que el asunto es si se contamino las manifestaciones de protestas espontáneas o si hubo espontaneidad. Lo digo por cuanto es lo único importante a dilucidar. ¿Quién utilizó a quien? ¿Hay verdaderamente un nuevo movimiento estudiantil que está ajeno y alejado de los partidos políticos de oposición? y aún más, ¿distantes de sus planteamientos ideológicos? Para decirlo más claro, estos muchachos no quieren que Chávez salga del gobierno. Acaso su verdadera posición ideológica no esta cerca de la derecha. Si esto fuera cierto no sería reprochable, ni criticable, es más, es hasta estimulante que aparezcan otros actores en el escenario político. Es menester también acotar que estos nuevos actores fueron presentados en sociedad, escoltados por una espectacular campaña de publicidad. En los medios vimos jóvenes bonitos y a unas muchachas recontra bonitas, estrenarse como primeras figuras de las pantallas de TV. No hay película del cine nacional y telenovela o evento público o privado, que haya tenido tanta atención o publicidad, por parte de los medios nacionales e internacionales. Así los muchachos saltaron al mundo televisivo en medio de centenares de policías, tanquetas de la GN, 5 alcaldes 10 gobernadores 167 diputados, todos canales nacionales de TV, todas las emisoras de radio, y hasta un Presidente de la Republica. Todo el país vio, sintió y hasta se caló las manifestaciones de los muchachos.
Resulta difícil en este escenario, pensar que la aparición de la protesta estudiantil de los institutos de educación privados, fue digamos espontánea, conducida por sus protagonistas y motivada por la defensa de los derechos civiles. Digámoslo aún mas claro, a nadie lo agarró fuera de base, todos estábamos esperando el desarrollo de los acontecimientos, aquí ya todos somos guionistas.

Ganancias:
Þ Vimos unas muchachas en las manifestaciones como muy bien preparadas para toda epopeya. Esas muchachas no les da gripe desde la cuarta.
Þ Los Muchachos de los institutos de educación privados conocieron las bombas lacrimógenas, con las cuales han torturado y reprimido a gran parte del continente.
Þ La Presidenta de la Asamblea Nacional mostró las costuras. Todas.
Þ El Ministro del Interior y Justicia no vio Directv y se perdió el show.
Þ Por fin en la Asamblea hubo trabajo.

Pérdidas:
Þ El Presidente resbaló en la lomita con un toque y no cogió la bola. Los muchachos llegaron quieto a primera.
Þ El Vice quiso sorprender tocando la bola y fue hecho out. Lo estaban pillando.
Þ Los muchachos tenían al país viendo tele y escuchando radio, se fueron al robo sin ver señas, ni a los jugadores, ni a los árbitros, ni al manager. Aún estamos esperando que lleguen a la base.
Þ Otra vez los intelectuales de oposición quieren ver la dignidad perdida, en cualquier esquina, en un gesto, en una rabieta, en un desdén, en un capricho.
Þ Otra vez los periodistas quieren ser actores de TV y los actores ahora comunicadores. Deseos no “empreñan”.
Þ El Ministro de Comunicación anda discutiendo con el umpire, sobre la jugada de primera. Si sigue en eso lo van a botar.
Þ El Alcalde de Chacao, llegó quieto por error del tercera base chavista, aún cuando su carrera fue cuando menos torpe. De vaina lo hacen out.
Þ El canal 8 tiene rato en doble A. Si no buscan refuerzos, van terminar jugando con los criollitos.
Þ Tves anda viendo lo que ve.
Þ Digamos también que los chamos nuevos no son mala sangre, aunque burda de clase media. Es decir, se creen predestinados para tenerlo todo. Estos chamos tienen que entender que Chávez no es capricho, ni el país un carro que pueden comprar.
Þ Los chamos chavistas repiten mucho a Chávez. Todos lo ven como el papaíto. Unos gestos de arrechera no les quedarían mal, en tiempos de tanto jala mecate. Inclusive hasta el papaíto se lo agradecería.
Þ Lo verdaderamente frustrante fue caer en la emboscada de unos chamos bien arrechos. El país de bolas que esperaba un debate, inclusive, el país chavista estaba más ansioso. Había que trabajar para ellos, acercarse al pueblo, aunque suene a pueblo. Si no había asesores, debieron buscarlos, ¿o creen que ser clase media les da patente…?

En fin, solo para meterme en su discusión, si me permiten mi libre expresión.

Para comenzar el día con una sonrisa...




viernes, 8 de junio de 2007

La otra versión sobre la retirada del Parlamento...

Creo que los blogs son una herramienta hermosa para opinar, pero para que esto no sea el monólogo de Eugenio y sus percepciones, acá está un texto con una versión diferente de lo que ocurrió el jueves en la Asamblea Nacional.
El texto es de mi amiga Mercedes Chacín...

Epa Eugenio. Permíteme algunas consideraciones, sobre algunos de tus planeamientos. Creo, tal como lo hemos comentado, que hay dos percepciones de ver, no solo lo sucedido en la AN ayer, sino sobre todo lo que sucede en el país. Pero además creo que muchas de las causas de las percepciones tiene que ver con nuestra manera, la de los comunicadores venezolanos, de averiguar que pasa en realidad.
Me pregunto ¿es cierto o falso que los estudiantes antigobierno (les digo antigobierno para respetarles su deseo de que nos los ubiquen con la oposición) aceptaron unas reglas de juego, cuando solicitaron un derecho de palabra a la AN? Averiguando solo ese detalle tu percepción sería muy parecida a la mía- ¿Costará mucho saber eso? Yo tengo en mis manos ahorita mismo esa carta, y fue recibida en asamblea nacional el 4 de junio de 2007 a las 10 de la mañana con 9 minutos. La primera exigencia de esa carta dice lo siguiente:“De conformidad con lo dispuesto en el articulo 58 del mimo texto constitucional, solicitamos un derecho de palabra a ser ejercido por los representantes designados a tales fines de las distintas universidades públicas y privadas de Venezuela, el derecho de palabra en sesión plenaria de esa Asamblea Nacional, a los fines de exponer nuestros puntos de vista sobre los aspectos legales y sociales relacionados con el cese de transmisiones de la televisora radio caracas Televisión. Solicitamos así mismo que dicho debate sea difundido a través de todos los medios de comunicación públicos y privados”.
Si aceptamos que lo anterior es auténtico, como parece ser según lo que tengo en mis manos, te ruego que lo compruebes y si no es así me lo hacer saber por favor, pues habría que aceptar algunos hechos “objetivos”. Desprovistos de nuestras subjetivas percepciones. Pero como aun no lo sabemos, pues solo tenemos mi versión, aprovecho para decir algunas cosas, con base en tu comentario:
Tú dices:• Sin duda la decisión de retirarse de la Asamblea Nacional es debatible. No obstante, después de analizarlo en frío concuerdo en que fue la mejor postura, a pesar que la decisión le da al oficialismo elementos para descalificar la protesta.
Yo digo:• Es la peor decisión. No hay explicación posible para rehuir un debate democrático. No solo le da argumentos al oficialismo, también a la oposición. Mucha gente quería ver a esos dos genuinos representantes de una madera de ver el mundo y de ver el país, debatiendo. Yo entre esas personas. Me senti decepcionada como venezolana.
Tu dices:• Al retirarse son consecuentes con su petición original: Un derecho a réplica por la descalificación de las semanas previas. Expusieron sus argumentos y se retiraron, sin necesidad de caer en la reiteración constante de frases hechas o lugares comunes que fueron la constante de los estudiantes oficialistas.
Yo digo: ¿Y es que hubo dos peticiones? ¿Una original y otra, digamos, falsa? ¿O posterior? Los estudiantes antigobierno tienen “argumentos”, los pro gobierno “frases hechas frases hechas o lugares comunes”. Fíjate que yo creo que el discurso leido por el estudiante antigobierno estaba muy bueno. Muy bien escrito. Muy bien hilado. Como introducción al debate me pareció perfecto.
Tú dices:• Los estudiantes oficialistas (que no pertenecen a los respectivos centros de estudiantes de las universidades que protestan) se prepararon para un debate, sus oponentes sólo se prepararon para un derecho a réplica.
Yo digo:Cierto. Aunque no es el caso de Héctor Rodríguez. ¿Y eso es censurable? Ellos pueden hablar donde quieran. Se organizaron para ir a un debate a defender, a exponer ideas, si son serios lo menos que podían hacer era prepararse. Y lo hicieron. ¿Qué hay de malo en eso? Volvemos al principio. ¿Hubo dos invitaciones? ¿Dos planes? ¿Dos estrategias? Pregunta importante que insisto nos haría coincidir. En alguno de los lados, pero coincidiríamos.
Tu dices:• Con su salida evitaron la emboscada ideológica en el parlamento. Hay que recordar que tuvieron que salir en una jaula de la PM para impedir que los lincharan en las puertas de la Asamblea. Es obvio que el debate planteado por la AN fue en realidad un intento por minimizar y descalificar el argumento del liderazgo estudiantil. No en vano aparecieron videos de estudiantes escasos de verbo y cerebro que difícilmente entiendo el sentido de la protesta de los últimos días.
Yo digo:“Emboscada ideológica”. Tratare de entender esta metáfora. ¿Significa que los estudiantes antigobierno no iban a soportar la batería ideológica de los estudiantes progobierno? Trabajo en los alrededores de la AN. Lado oeste. Por ahí salieron los estudiantes antigobierno Y pude ver con claridad que los GN y los PM hicieron lo que siempre hacen. Cerraron en las esquinas .Al llegar a la avenida Universidad se consiguen con la gente. Entiendo que ahí hubo excesos, improperios de parte de la gente. Lo cual deploro.
Delante de esas fotos que publicas, como si al frente estuvieran chavistas furibundos, solo había fotógrafos. Asi da la impresión de que los estuvieran atacando. Y no fue asi. Al menos no frente a la AN. Ellos salieron caminando, tranquilos a montarse en las unidades de seguridad. Escoltados por una nube de periodistas, camarógrafos y fotógrafos. Ahora, ¿los videos de los chamos medios tontos son de la AN? Creo que no. Creo que sencillamente se prepararon. Y entonces ¿Cómo es que alguien va a ir a un debate en cadena nacional y no se va a preparar? Seria una irresponsabilidad
Tu dices:• Los estudiantes se apuntaron una victoria moral al colocar en evidencia a la presidenta del Parlamento.
Yo digo:No creo que sea una victoria moral. Lo que si es cierto es que la intervención de Cilia los salvó de que la torta fuera de ellos solos. Cilia les quitó un pedazo.
Tu dices• Me pareció inadecuada la mención al caso de Nixón Moreno. Este problema nunca fue mencionado en las peticiones previas ante la Defensoría, Fiscalía y TSJ.
• Yo digo:Tu palabra vaya a delante. Nixon Moreno es una papa caliente. Tu dices:• No obstante hay que reconocer que la medida tendrá un costo político: El gobierno no tiene el control del movimiento estudiantil, con la decisión le otorgó a sus estudiantes un liderazgo virtual sobre las masas y los catapultó como próximos líderes del proceso. Es de rescatar que estos estudiantes exhibieron mejor dominio de la palabra que la propia presidenta del Parlamento y que muchos diputados…
Yo digo:Eso esta por verse. Como especulación lo comparto.
Tu dices:• Los venezolanos pudieron escuchar dos discursos claramente diferenciados. Uno basado en la defensa visceral de la gestión de gobierno y otro que logró desvincularse en gran parte de los políticos de oposición tradicionales, planteando la defensa de derechos que deben ser comunes para todos, sin importar la ideología política que nos identifique.
Yo digo:Es cierto. Escucharon dos argumentos, dos maneras de ver la realidad del país. Pero no sé como un discurso puede no tener ideología, y menos el discurso del estudiante antigobierno. No nos caigamos a covas. ¿Defensa visceral? No creo. Sólo que fue una percepción del mundo muy bien explicada por diez oradores, según mi percepción. Los estudiantes pro gobierno, no sólo hablaron del gobierno, explicaron que es para ellos la libertad de expresión, los derechos civil, la autonomía universitaria y hasta del uso de la mujer como mercancía.
Tu dices• Es de rescatar la primera intervención de la estudiante de la UCV (identificada con el gobierno) que solicitó diferenciar claramente los conceptos de liberta de expresión, liberta de prensa y liberta de empresa. En este debate deberíamos participar todos los comunicadores sociales del país.
Yo digo:Totalmente de acuerdo. Mucho de lo que pasa tal vez fuera menos complicado si estudiáramos periodismo de nuevo. Todos. Los jóvenes y los viejos. Y los adultos contemporáneos como yo. Jajajaja
Tu dices:• Aparecer en la asamblea vistiendo camisas rojas… y culminar el discurso quitándoselas para exigir que el país sea de todos, no solo de los que porten el color de la revolución, fue un total acierto. Cuando los estudiantes antigobierno llegaron con camisas rojas me pareció simpático, incluyente y muy efectista, sin duda. Pero cuando se las quitaron y se marcharon, una gran hipocresía.
Tú dices• Por último, querer sacar el debate entre estudiantes de las universidades implica manipularlo. El gobierno no ha logrado tener el control de los centros de estudiantes (en el caso de las universidades privadas), ni de la FCU (en el caso de la UCV) así que en esta oportunidad deben debatir en terreno hostil, es decir, en las universidades y no en el hemiciclo del Parlamento a donde sólo se permitió la entrada al palco de invitados a estudiantes “rojos”.Yo digo:Si no se les permitió la entrada a estudiantes de ambos sectores hacer “barra” me parece un tremendo error de los parlamentarios. Los estudiantes antigobierno han debido poner eso en las condiciones. Sobre la hostilidad en que deben discutir los estudiantes pro gobierno, pues no tengo elementos para opinar. Es un poco contradictorio eso, en tanto los estudiantes antigobierno no discuten en la AN precisamente por ser un terreno hostil.
Yo digo por ultimo, mi querido Eugenio que nunca como ahora se he hecho tangible aquel dicho “todo es según el color del cristal con que se mira”. Lo cual, cuando de periodismo se trata es muy peligroso. No es tu caso, al menos ahorita, pues ejereces tu libre derecho de opinar, al igual que yo.
Se te quiere
Besitos
Mercedes Chacín
Related Posts with Thumbnails