Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2007

El socialismo totalitario de Hugo Chávez

Editorial del diario español ABC sobre Venezuela (publicado el domingo 29 de julio)

Los últimos acontecimientos confirman que el déspota venezolano ha perdido definitivamente los papeles. Sus apoyos más firmes -dentro incluso del propio Ejército- empiezan a lanzarle mensajes inequívocos de que no aprueban el rumbo por el que, como un caballo desbocado, está arrastrando al país. El portavoz ha sido el general Baduel, a quien Chávez le debe el haber sobrevivido a la crisis de abril de 2002, cuando se alzó al frente de los paracaidistas de Maracay e hizo caer como un castillo de naipes a la confusa autoridad cívico-militar que había asumido el poder en su lugar. Ahora ha sido también Baduel el primer uniformado en atreverse a levantarle la voz al mandatario venezolano, del que lo menos que se puede decir es que hace tiempo que no es capaz de distinguir los límites que debe respetar cualquier dirigente elegido democráticamente. Existe en Venezuela un mecanismo que, sin proceder de la época de Chávez, se ha convertido en objeto permanente de sus abusos: se llama Ley Habilitante y permite al presidente legislar en nombre del Parlamento en una serie de materias autorizadas previamente, y en determinadas circunstancias, por el propio legislativo. Lo que ahora pretende Chávez es una reforma constitucional que perpetúe la aplicación de la Ley Habilitante y, de paso, su propio mandato ejecutivo. Él lo llama «socialismo del siglo XXI», pero el plan no es otro que convertirse en dictador vitalicio.
Chávez no ha engañado nunca a nadie: siempre dijo que tenía intención de celebrar como presidente el bicentenario de la batalla de Carabobo en 2021. Quienes creían que hablaba en broma no quisieron ver hacia dónde se encaminaba este militar golpista, pero ahora tienen la evidencia de cómo, una vez destruidos todos los mecanismos de la oposición, Chávez intenta crear un partido único e instaurarse a sí mismo de por vida al frente del país. A lo largo de la historia, esta secuencia ya se ha reproducido en términos parecidos y con idéntico resultado: la dictadura. Primero se eliminan los adversarios, luego los dudosos y después los que no mantengan una fidelidad ciega. Los que no tengan el coraje de oponerse a este intento de convertir a Venezuela en una mala imitación de la Cuba castrista saben ya que tendrán que resignarse a vivir encandenados a los caprichos de un hombre de dudosa salud mental, obsesionado por realizar su sueño de ser un segundo Bolívar.
Como gestor, Chávez ha batido el record de despilfarro de toda la historia venezolana, y está llevando a un país extraordinariamente rico a la ruina absoluta. Al precio actual del petróleo y sin rendir cuentas a nadie, la riqueza que Chávez ha derrochado a espuertas es de proporciones faraónicas. Tal vez un día los venezolanos puedan saber exactamente la cantidad de lo que han perdido durante la era Chávez, pero lo más importante que están perdiendo es la libertad, y la libertad no tiene precio.

lunes, 11 de junio de 2007

Las fotos de las marchas del domingo..










Y seguimos marchando... Acá algunas de las gráficas que las agencias de noticias transmitieron al mundo el domingo, cuando las féminas anti-Chávez -y algunos coleados- caminaron por la libertad de expresión y los venezolanos pro-gobierno se concentaron para rechazar el uso inadecuado de los símbolos patrios... Creo que es fácil identificar a que marcha corresponde cada una de las fotos...

La "contraversión" sobre el movimiento estudiantil...

Esta es la versión de mi pana Carlos Márquez sobre el movimiento estudiantil y las protestas por la no renovación de la concesión a Rctv...¿Su motivación para este texto?, pues reclama su libertad de expresión para meterse en el debate que tenemos Mercedes Chacín (Meche pa los panas) y mi persona sobre el derecho a réplica, que se convirtió en debate y terminó en monólogo...


El juego de la semana pasada...

Mirar los acontecimientos que protagonizaron los muchachos de las instituciones privadas, ha despertado los dormidos temores, los concebidos lugares comunes y apagado las luz nuevamente, a los que no quieren ver. Todo se mueve y todo regresa al mismo lugar. A ver, déjenme plantear mi puesta en escena: por un lado los muchachos defienden, para estupor de los movimientos estudiantiles nacionales y creo que mundial, una estación de TV, si bien popular, también muy alejada de los intereses sociales, por no decir públicos.
Se inicia un movimiento “espontáneo” de protesta estudiantil, cuyo caldo de cultivo fue una muy bien organizada salida del aire del canal de TV. El plan consistió en preparar al país todo en un sentimiento de culpa, y en crear un ambiente de duelo nacional “con un pana que se nos va”. Hasta aquí puro plan. Las razones legales, patrióticas no son el asunto a discutir, como tampoco las razones de la libre empresa y el derecho a la libre expresión. Digamos que el asunto es si se contamino las manifestaciones de protestas espontáneas o si hubo espontaneidad. Lo digo por cuanto es lo único importante a dilucidar. ¿Quién utilizó a quien? ¿Hay verdaderamente un nuevo movimiento estudiantil que está ajeno y alejado de los partidos políticos de oposición? y aún más, ¿distantes de sus planteamientos ideológicos? Para decirlo más claro, estos muchachos no quieren que Chávez salga del gobierno. Acaso su verdadera posición ideológica no esta cerca de la derecha. Si esto fuera cierto no sería reprochable, ni criticable, es más, es hasta estimulante que aparezcan otros actores en el escenario político. Es menester también acotar que estos nuevos actores fueron presentados en sociedad, escoltados por una espectacular campaña de publicidad. En los medios vimos jóvenes bonitos y a unas muchachas recontra bonitas, estrenarse como primeras figuras de las pantallas de TV. No hay película del cine nacional y telenovela o evento público o privado, que haya tenido tanta atención o publicidad, por parte de los medios nacionales e internacionales. Así los muchachos saltaron al mundo televisivo en medio de centenares de policías, tanquetas de la GN, 5 alcaldes 10 gobernadores 167 diputados, todos canales nacionales de TV, todas las emisoras de radio, y hasta un Presidente de la Republica. Todo el país vio, sintió y hasta se caló las manifestaciones de los muchachos.
Resulta difícil en este escenario, pensar que la aparición de la protesta estudiantil de los institutos de educación privados, fue digamos espontánea, conducida por sus protagonistas y motivada por la defensa de los derechos civiles. Digámoslo aún mas claro, a nadie lo agarró fuera de base, todos estábamos esperando el desarrollo de los acontecimientos, aquí ya todos somos guionistas.

Ganancias:
Þ Vimos unas muchachas en las manifestaciones como muy bien preparadas para toda epopeya. Esas muchachas no les da gripe desde la cuarta.
Þ Los Muchachos de los institutos de educación privados conocieron las bombas lacrimógenas, con las cuales han torturado y reprimido a gran parte del continente.
Þ La Presidenta de la Asamblea Nacional mostró las costuras. Todas.
Þ El Ministro del Interior y Justicia no vio Directv y se perdió el show.
Þ Por fin en la Asamblea hubo trabajo.

Pérdidas:
Þ El Presidente resbaló en la lomita con un toque y no cogió la bola. Los muchachos llegaron quieto a primera.
Þ El Vice quiso sorprender tocando la bola y fue hecho out. Lo estaban pillando.
Þ Los muchachos tenían al país viendo tele y escuchando radio, se fueron al robo sin ver señas, ni a los jugadores, ni a los árbitros, ni al manager. Aún estamos esperando que lleguen a la base.
Þ Otra vez los intelectuales de oposición quieren ver la dignidad perdida, en cualquier esquina, en un gesto, en una rabieta, en un desdén, en un capricho.
Þ Otra vez los periodistas quieren ser actores de TV y los actores ahora comunicadores. Deseos no “empreñan”.
Þ El Ministro de Comunicación anda discutiendo con el umpire, sobre la jugada de primera. Si sigue en eso lo van a botar.
Þ El Alcalde de Chacao, llegó quieto por error del tercera base chavista, aún cuando su carrera fue cuando menos torpe. De vaina lo hacen out.
Þ El canal 8 tiene rato en doble A. Si no buscan refuerzos, van terminar jugando con los criollitos.
Þ Tves anda viendo lo que ve.
Þ Digamos también que los chamos nuevos no son mala sangre, aunque burda de clase media. Es decir, se creen predestinados para tenerlo todo. Estos chamos tienen que entender que Chávez no es capricho, ni el país un carro que pueden comprar.
Þ Los chamos chavistas repiten mucho a Chávez. Todos lo ven como el papaíto. Unos gestos de arrechera no les quedarían mal, en tiempos de tanto jala mecate. Inclusive hasta el papaíto se lo agradecería.
Þ Lo verdaderamente frustrante fue caer en la emboscada de unos chamos bien arrechos. El país de bolas que esperaba un debate, inclusive, el país chavista estaba más ansioso. Había que trabajar para ellos, acercarse al pueblo, aunque suene a pueblo. Si no había asesores, debieron buscarlos, ¿o creen que ser clase media les da patente…?

En fin, solo para meterme en su discusión, si me permiten mi libre expresión.

Para comenzar el día con una sonrisa...




viernes, 8 de junio de 2007

La otra versión sobre la retirada del Parlamento...

Creo que los blogs son una herramienta hermosa para opinar, pero para que esto no sea el monólogo de Eugenio y sus percepciones, acá está un texto con una versión diferente de lo que ocurrió el jueves en la Asamblea Nacional.
El texto es de mi amiga Mercedes Chacín...

Epa Eugenio. Permíteme algunas consideraciones, sobre algunos de tus planeamientos. Creo, tal como lo hemos comentado, que hay dos percepciones de ver, no solo lo sucedido en la AN ayer, sino sobre todo lo que sucede en el país. Pero además creo que muchas de las causas de las percepciones tiene que ver con nuestra manera, la de los comunicadores venezolanos, de averiguar que pasa en realidad.
Me pregunto ¿es cierto o falso que los estudiantes antigobierno (les digo antigobierno para respetarles su deseo de que nos los ubiquen con la oposición) aceptaron unas reglas de juego, cuando solicitaron un derecho de palabra a la AN? Averiguando solo ese detalle tu percepción sería muy parecida a la mía- ¿Costará mucho saber eso? Yo tengo en mis manos ahorita mismo esa carta, y fue recibida en asamblea nacional el 4 de junio de 2007 a las 10 de la mañana con 9 minutos. La primera exigencia de esa carta dice lo siguiente:“De conformidad con lo dispuesto en el articulo 58 del mimo texto constitucional, solicitamos un derecho de palabra a ser ejercido por los representantes designados a tales fines de las distintas universidades públicas y privadas de Venezuela, el derecho de palabra en sesión plenaria de esa Asamblea Nacional, a los fines de exponer nuestros puntos de vista sobre los aspectos legales y sociales relacionados con el cese de transmisiones de la televisora radio caracas Televisión. Solicitamos así mismo que dicho debate sea difundido a través de todos los medios de comunicación públicos y privados”.
Si aceptamos que lo anterior es auténtico, como parece ser según lo que tengo en mis manos, te ruego que lo compruebes y si no es así me lo hacer saber por favor, pues habría que aceptar algunos hechos “objetivos”. Desprovistos de nuestras subjetivas percepciones. Pero como aun no lo sabemos, pues solo tenemos mi versión, aprovecho para decir algunas cosas, con base en tu comentario:
Tú dices:• Sin duda la decisión de retirarse de la Asamblea Nacional es debatible. No obstante, después de analizarlo en frío concuerdo en que fue la mejor postura, a pesar que la decisión le da al oficialismo elementos para descalificar la protesta.
Yo digo:• Es la peor decisión. No hay explicación posible para rehuir un debate democrático. No solo le da argumentos al oficialismo, también a la oposición. Mucha gente quería ver a esos dos genuinos representantes de una madera de ver el mundo y de ver el país, debatiendo. Yo entre esas personas. Me senti decepcionada como venezolana.
Tu dices:• Al retirarse son consecuentes con su petición original: Un derecho a réplica por la descalificación de las semanas previas. Expusieron sus argumentos y se retiraron, sin necesidad de caer en la reiteración constante de frases hechas o lugares comunes que fueron la constante de los estudiantes oficialistas.
Yo digo: ¿Y es que hubo dos peticiones? ¿Una original y otra, digamos, falsa? ¿O posterior? Los estudiantes antigobierno tienen “argumentos”, los pro gobierno “frases hechas frases hechas o lugares comunes”. Fíjate que yo creo que el discurso leido por el estudiante antigobierno estaba muy bueno. Muy bien escrito. Muy bien hilado. Como introducción al debate me pareció perfecto.
Tú dices:• Los estudiantes oficialistas (que no pertenecen a los respectivos centros de estudiantes de las universidades que protestan) se prepararon para un debate, sus oponentes sólo se prepararon para un derecho a réplica.
Yo digo:Cierto. Aunque no es el caso de Héctor Rodríguez. ¿Y eso es censurable? Ellos pueden hablar donde quieran. Se organizaron para ir a un debate a defender, a exponer ideas, si son serios lo menos que podían hacer era prepararse. Y lo hicieron. ¿Qué hay de malo en eso? Volvemos al principio. ¿Hubo dos invitaciones? ¿Dos planes? ¿Dos estrategias? Pregunta importante que insisto nos haría coincidir. En alguno de los lados, pero coincidiríamos.
Tu dices:• Con su salida evitaron la emboscada ideológica en el parlamento. Hay que recordar que tuvieron que salir en una jaula de la PM para impedir que los lincharan en las puertas de la Asamblea. Es obvio que el debate planteado por la AN fue en realidad un intento por minimizar y descalificar el argumento del liderazgo estudiantil. No en vano aparecieron videos de estudiantes escasos de verbo y cerebro que difícilmente entiendo el sentido de la protesta de los últimos días.
Yo digo:“Emboscada ideológica”. Tratare de entender esta metáfora. ¿Significa que los estudiantes antigobierno no iban a soportar la batería ideológica de los estudiantes progobierno? Trabajo en los alrededores de la AN. Lado oeste. Por ahí salieron los estudiantes antigobierno Y pude ver con claridad que los GN y los PM hicieron lo que siempre hacen. Cerraron en las esquinas .Al llegar a la avenida Universidad se consiguen con la gente. Entiendo que ahí hubo excesos, improperios de parte de la gente. Lo cual deploro.
Delante de esas fotos que publicas, como si al frente estuvieran chavistas furibundos, solo había fotógrafos. Asi da la impresión de que los estuvieran atacando. Y no fue asi. Al menos no frente a la AN. Ellos salieron caminando, tranquilos a montarse en las unidades de seguridad. Escoltados por una nube de periodistas, camarógrafos y fotógrafos. Ahora, ¿los videos de los chamos medios tontos son de la AN? Creo que no. Creo que sencillamente se prepararon. Y entonces ¿Cómo es que alguien va a ir a un debate en cadena nacional y no se va a preparar? Seria una irresponsabilidad
Tu dices:• Los estudiantes se apuntaron una victoria moral al colocar en evidencia a la presidenta del Parlamento.
Yo digo:No creo que sea una victoria moral. Lo que si es cierto es que la intervención de Cilia los salvó de que la torta fuera de ellos solos. Cilia les quitó un pedazo.
Tu dices• Me pareció inadecuada la mención al caso de Nixón Moreno. Este problema nunca fue mencionado en las peticiones previas ante la Defensoría, Fiscalía y TSJ.
• Yo digo:Tu palabra vaya a delante. Nixon Moreno es una papa caliente. Tu dices:• No obstante hay que reconocer que la medida tendrá un costo político: El gobierno no tiene el control del movimiento estudiantil, con la decisión le otorgó a sus estudiantes un liderazgo virtual sobre las masas y los catapultó como próximos líderes del proceso. Es de rescatar que estos estudiantes exhibieron mejor dominio de la palabra que la propia presidenta del Parlamento y que muchos diputados…
Yo digo:Eso esta por verse. Como especulación lo comparto.
Tu dices:• Los venezolanos pudieron escuchar dos discursos claramente diferenciados. Uno basado en la defensa visceral de la gestión de gobierno y otro que logró desvincularse en gran parte de los políticos de oposición tradicionales, planteando la defensa de derechos que deben ser comunes para todos, sin importar la ideología política que nos identifique.
Yo digo:Es cierto. Escucharon dos argumentos, dos maneras de ver la realidad del país. Pero no sé como un discurso puede no tener ideología, y menos el discurso del estudiante antigobierno. No nos caigamos a covas. ¿Defensa visceral? No creo. Sólo que fue una percepción del mundo muy bien explicada por diez oradores, según mi percepción. Los estudiantes pro gobierno, no sólo hablaron del gobierno, explicaron que es para ellos la libertad de expresión, los derechos civil, la autonomía universitaria y hasta del uso de la mujer como mercancía.
Tu dices• Es de rescatar la primera intervención de la estudiante de la UCV (identificada con el gobierno) que solicitó diferenciar claramente los conceptos de liberta de expresión, liberta de prensa y liberta de empresa. En este debate deberíamos participar todos los comunicadores sociales del país.
Yo digo:Totalmente de acuerdo. Mucho de lo que pasa tal vez fuera menos complicado si estudiáramos periodismo de nuevo. Todos. Los jóvenes y los viejos. Y los adultos contemporáneos como yo. Jajajaja
Tu dices:• Aparecer en la asamblea vistiendo camisas rojas… y culminar el discurso quitándoselas para exigir que el país sea de todos, no solo de los que porten el color de la revolución, fue un total acierto. Cuando los estudiantes antigobierno llegaron con camisas rojas me pareció simpático, incluyente y muy efectista, sin duda. Pero cuando se las quitaron y se marcharon, una gran hipocresía.
Tú dices• Por último, querer sacar el debate entre estudiantes de las universidades implica manipularlo. El gobierno no ha logrado tener el control de los centros de estudiantes (en el caso de las universidades privadas), ni de la FCU (en el caso de la UCV) así que en esta oportunidad deben debatir en terreno hostil, es decir, en las universidades y no en el hemiciclo del Parlamento a donde sólo se permitió la entrada al palco de invitados a estudiantes “rojos”.Yo digo:Si no se les permitió la entrada a estudiantes de ambos sectores hacer “barra” me parece un tremendo error de los parlamentarios. Los estudiantes antigobierno han debido poner eso en las condiciones. Sobre la hostilidad en que deben discutir los estudiantes pro gobierno, pues no tengo elementos para opinar. Es un poco contradictorio eso, en tanto los estudiantes antigobierno no discuten en la AN precisamente por ser un terreno hostil.
Yo digo por ultimo, mi querido Eugenio que nunca como ahora se he hecho tangible aquel dicho “todo es según el color del cristal con que se mira”. Lo cual, cuando de periodismo se trata es muy peligroso. No es tu caso, al menos ahorita, pues ejereces tu libre derecho de opinar, al igual que yo.
Se te quiere
Besitos
Mercedes Chacín

Así se fueron de la AN





Tal vez, para entender mejor la decisión de ayer, sea buena idea analizar en frío las fotos del ambiente en el parlamento...

jueves, 7 de junio de 2007

Evitaron la emboscada ideológica...

  • Sin duda la decisión de retirarse de la Asamblea Nacional es debatible. No obstante, después de analizarlo en frío concuerdo en que fue la mejor postura, a pesar que la decisión le da al oficialismo elementos para descalificar la protesta.

    Me explico:
  • Al retirarse son consecuentes con su petición original: Un derecho a réplica por la descalificación de las semanas previas. Expusieron sus argumentos y se retiraron, sin necesidad de caer en la reiteración constante de frases hechas o lugares comunes que fueron la constante de los estudiantes oficialistas.
  • Los estudiantes oficialistas (que no pertenecen a los respectivos centros de estudiantes de las universidades que protestan) se prepararon para un debate, sus oponentes sólo se prepararon para un derecho a réplica.
  • Con su salida evitaron la emboscada ideológica en el parlamento. Hay que recordar que tuvieron que salir en una jaula de la PM para impedir que los lincharan en las puertas de la Asamblea. Es obvio que el debate planteado por la AN fue en realidad un intento por minimizar y descalificar el argumento del liderazgo estudiantil. No en vano aparecieron videos de estudiantes escasos de verbo y cerebro que difícilmente entiendo el sentido de la protesta de los últimos días.
  • Los estudiantes se apuntaron una victoria moral al colocar en evidencia a la presidenta del Parlamento.
  • Me pareció inadecuada la mención al caso de Nixón Moreno. Este problema nunca fue mencionado en las peticiones previas ante la Defensoría, Fiscalía y TSJ.
  • No obstante hay que reconocer que la medida tendrá un costo político: El gobierno no tiene el control del movimiento estudiantil, con la decisión le otorgó a sus estudiantes un liderazgo virtual sobre las masas y los catapultó como próximos líderes del proceso. Es de rescatar que estos estudiantes exhibieron mejor dominio de la palabra que la propia presidenta del Parlamento y que muchos diputados…
  • Los venezolanos pudieron escuchar dos discursos claramente diferenciados. Uno basado en la defensa visceral de la gestión de gobierno y otro que logró desvincularse en gran parte de los políticos de oposición tradicionales, planteando la defensa de derechos que deben ser comunes para todos, sin importar la ideología política que nos identifique.
  • Es de rescatar la primera intervención de la estudiante de la UCV (identificada con el gobierno) que solicitó diferenciar claramente los conceptos de liberta de expresión, liberta de prensa y liberta de empresa. En este debate deberíamos participar todos los comunicadores sociales del país.
  • Aparecer en la asamblea vistiendo camisas rojas… y culminar el discurso quitándoselas para exigir que el país sea de todos, no solo de los que porten el color de la revolución, fue un total acierto.
  • Por último, querer sacar el debate entre estudiantes de las universidades implica manipularlo. El gobierno no ha logrado tener el control de los centros de estudiantes (en el caso de las universidades privadas), ni de la FCU (en el caso de la UCV) así que en esta oportunidad deben debatir en terreno hostil, es decir, en las universidades y no en el hemiciclo del Parlamento a donde sólo se permitió la entrada al palco de invitados a estudiantes “rojos”.

miércoles, 6 de junio de 2007

Dos kilómetros de gente...





Fotos publicadas por las agencias de noticias (marcha 6 de junio)

La marcha... IMPRESIONANTE (fotos)



Explota niple en la UCV (4:30 am),,,avances

  • Según fuentes del Cicpcestalló un niple en la escuela de Comunicación Social de la UCV... La detonación se registró aproximadamente a las 4:30 am en la coordinación audiovisual de la escuela. Sólo se reportan daños materiales.
  • En las estaciones de la línea 1 del Metro (tramo Capitolio-Sábana Grande) también se denunció la colocación de niples. No obstante no se han reportado detonaciones en estos lugares.
  • En los peajes de Palo Negro, Tapatapa y La Encrucijada de la Autopista General del Centro se han apostado alcabalas de la Guardia Nacional que impiden el paso de transportes con estudiantes que se dirigen a la marcha.
  • 9:21 am. En la plaza del rectorado de la Ucv comienzan a reunirse los estudiantes.... Por ahora, sólo se observa un puñado de efectivos de la PM y la Disip en Plaza Venezuela.
  • Con globos.... Si el lunes se marcharon armados con claveles, hoy lo hacen con globos de colores (blanco, amarillo, azul, rosados) en cada globo hay un mensaje.... Los estudiantes de la Ucv estrenan camisas, con logos de colores en el pecho...
  • La marcha se organiza pero aún no sale La plaza del rectorado se quedó pequeña. La punta de la marcha se está movilizando hasta la salida de la ucv para poder abrir espacio. Aunque se insiste por SMS que lanzaron bombas lacrimógenas en la ucv, la información no es cierta...
  • Bombas Antonio paris confirma que dentro de la ucv se lanzaron tres bombas lacrimógenas....
  • Censurada la cantv..... Hace una semana, todos los pisos de la cantv estaban repletos de gente apoyando la marcha, hoy.... Dos solitarias personas se asoman desde el piso 5, para enseñar una bandera roja
  • 12:19 La marcha llega a la fiscalía!!!!!!!!
    Hasta Colegio de Ingenieros....
    La marcha abarca -completamente detenida- desde la Fiscalía hasta la estación del Metro de Colegio de Ingenieros.

La ruta de la marcha..






martes, 5 de junio de 2007

La protesta en Panamá...


Algo impensable que ocurra en Venezuela en la actualidad. Una iniciativa muy loable, pero que mal aprovechada puede convertirse en una acción terrible.... Los medios panameños se unieron, con el aval -patrocinio u organización de su Colegio Nacional de Periodistas- para protestar a favor de la libertad de expresión... La mayoría de los periódicos panameños publicaron el lunes (4 de junio) una página negra con el mensaje "Sin expresión no hay libertad. Ni en Venezuela, ni en el resto del mundo" Además, ocho estaciones de televisión y 300 radios salieron del aire por 30 segundos...

¿Y si todos se pusieran deacuerdo para no publicar una información?, ¿o si pactaran para desprestigiar a un determiando personaje público?. Se agradece el apoyo, pero estas iniciativas deben evaluarse con cuidado...

La protesta durante la sesión de la OEA en Panamá






La ruta de la marcha..

UCV-Plaza Venezuela-Plaza Colón- Colegio de Ingenieros-Puente Los Museos- Plaza Morelos-Avenida México-Parque Carabobo-Fiscalía General de la República.

No obstante el alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, acaba de explicar que "nadie, absolutamente nadie" había solictado permiso para esta concentración...

Las fotos del sábado (II parte)



Muchas personas se ofendieron al ver fotos de la marcha del sábado sin claros, o con tomas cerradas. Para complacer esos puntos de vista coloco otras imágenes. Estas fotos las acabo de bajar de Flickr (no se precisa la hora en que fueron tomadas las gráficas)

La protesta en el Metro...




Imagen de la protesta del día de hoy en la línea 1 y 2 del metro de Caracas. Entre la 1:00 pm y 3:00 pm los universitarios entraron y salieron de los vagones portanto pancartas como las que puedne ver en la imagen. Esta foto es cortesia de un anónimo que la acaba de enviar...














*"Llegamos al TSJ sin autobuses"

11:00 a.m. La principal apuesta del Ejecutivo nacional y los peores temores de la oposición comienzan a materializarse: los estudiantes pierden el poder de convocatoria. Sólo unos pocos alumnos de las casas de estudio superior se encuentran en la plaza Brion a la hora acordada.
Tal vez aprovechando la escasa presencia de universitarios, la Policía Metropolitana decide cambiar la ruta original de la marcha que planea llegar hasta la sede del Tribunal Supremo de Justicia.
Transcurrió una hora. La concentración gana en consistencia. Comienzan a llegar -marchando desde Sabana Grande- los estudiantes de la UCV, por metro llegan los de la USM. La UCAB, Unimet y Monteávila inician el despliegue de sus pancartas. La concentración continúa sin llenar la plaza. Desde el camión de sonido que acompaña a los estudiantes hace una semana se advierte que se necesita un millón de bolívares para poder costear el despliegue del resto de unidades que movilizarán las cornetas y a los periodistas durante el recorrido hasta el Máximo Tribunal.
390 mil bolívares es la cifra reunida. La marcha sigue sin partir, mientras SMS extraños llegan a los teléfonos de los estudiantes. "¿Qué dicen?", se interrogan entre ellos; "los círculos bolivarianos tomaron toda la ruta de la marcha", es la respuesta generalizada. "¿Quién envía el mensaje?", los universitarios no saben responder a esta pregunta, las advertencias de peligro llegan desde números desconocidos.
12:46 p.m. Los organizadores deciden que es el momento de partir; enfilan desde la plaza Brion hasta la avenida Casanova. El miércoles pasado, cuando se marchó hasta la Defensoría del Pueblo, la salida hasta la avenida duró 39 minutos, en esta ocasión 18 minutos fueron necesarios para que se vaciara la plaza y se llenara la Casanova.
El recorrido hasta la torre La Previsora repite las escenas del pasado miércoles: mucho apoyo desde las ventanas y solitarias banderas "rojas, rojitas", tan pequeñas, que los universitarios ni siquiera advierten su presencia en los edificios.
Al cruzar a la avenida Libertador -justo en la esquina del hotel Crillón- para dirigirse hasta la avenida Andrés Bello la PM les impide el paso. "¡Quieren obligarnos a caminar por la Libertador!", gritan algunos estudiantes, que intuyen una maniobra para emboscarlos. Bajo la lluvia, Stalin González enseña la ruta que enviaron al ministro Carreño. La respuesta del comandante de la PM es contundente: "Esa ruta no está permisada porque no acudieron a la reunión en el Ministerio". La reacción de González es más contundente: "A esa reunión nunca nos convocaron".
Se retiran los PM. Varias llamadas por celular los hacen volver. Los estudiantes tendrán lo que piden, pero deben responsabilizarse por cualquier altercado que ocurra durante el recorrido; "la policía no se hará responsable", la advertencia se repite tres veces.
2:52 p.m. La PM vuelve a interrumpir el paso de la marcha. En esta ocasión se colocan en el elevado que marca el inicio de la avenida Urdaneta. El despliegue policial es de tal magnitud que los estudiantes deciden responder contundentemente... entregándoles claveles. La PM no sabe qué hacer o cómo reaccionar. Los rostros atónitos de los agentes describen la pequeña victoria de los estudiantes.
Caminan hasta San Bernardino y de ahí hasta la avenida Panteón. Las consignas comienzan a ganar en intensidad: "Sin autobuses, sin autobuses, sin autobuses llegamos al TSJ", los gritos son respaldados por los vecinos, que se lanzan a las calles. 3:32 p.m. La marcha llega a 500 metros del Tribunal. "Sin autobuses, sin autobuses" el grito se repite, los barrios de la zona lo apoyan, "sin autobuses, sin autobuses", la consigna se vuelve ensordecedora. "Sin autobuses, sin autobuses", la marcha se convierte en una histeria colectiva, están en el Tribunal, pero aún queda gente que camina por la avenida Panteón.
*Crónica escrita para el diario El Universal, edición del martes 5 de junio.
Related Posts with Thumbnails