Mostrando las entradas con la etiqueta circunscripciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta circunscripciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Oposición perdión dos diputados en Distrito Capital por el cambio de las circunscripciones

Haga clic para ampliar la imagen

Cambios legales potenciaron el voto del chavismo y diluyeron el opositor
Los cambios en las circunscripciones obraron el milagro para el chavismo en el Distrito Capital. Sin la reagrupación de parroquias que realizó el Consejo Nacional Electoral (CNE) -a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Proceso Electorales (Lopre)- la oposición hubiese capitalizado dos diputados adicionales a los contabilizados actualmente por el organismo comicial. 
Hasta julio de 2009 el Distrito Capital tenía seis circunscripciones uninominales (elegían a un solo diputado nominal). Según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (Lospp) de sus 10 diputados 60% (6) debían escogerse por nombre y apellido y 40% (4) por votación tipo lista. No obstante, la Asamblea Nacional, con el voto de los parlamentarios de los partidos PSUV, Partido Comunista y PPT, derogó la Lospp al aprobar la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) 
La nueva Ley establece, para el caso del Distrito Capital, que 70% (7) de los diputados deben escogerse nominalmente y 30% (3) por votación lista. 
Por esta razón el CNE decidió reagrupar las 22 parroquias de la entidad y crear cinco circunscripciones nuevas. Tres de ellas uninominales y dos plurinominales (cada una escoge dos diputados) 
Según el reporte de resultados del CNE, en el Distrito Capital la alianza de partidos que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) capitalizó 484.844 votos y la alianza PSUV- Partido Comunista obtuvo 484.103 sufragios. 
La diferencia de 741 votos le permite a la oposición -después de aplicar el método D Hondt- ganar dos de los tres diputados tipo lista de la entidad. Sin embargo, en las cinco circunscripciones de la zona apenas pudo obtener el triunfo en la C3, en la cual resultó electo Richard Blanco. 
En total, de los 10 diputados el chavismo capitalizó 7 parlamentarios y la oposición 3. 

Impacto de las modificaciones 
Si se toman los resultados por parroquias y éstas se reagrupan para revertir los cambios que introdujo el CNE en el mes de diciembre de este año y se regresa la proporcionalidad a 60% diputados nominales y 40% lista el panorama de la entidad cambia, el chavismo dejaría de ganar en el Distrito Capital. 
Asumiendo que la alianza de partidos de la MUD y del PSUV presentaran sus candidaturas utilizando morochas -para desvincular el voto lista de los nominales- los 484.844 votos capitalizados en toda la entidad le valdrían a la oposición dos de los cuatro diputados tipo lista, mientras el chavismo capitalizaría el resto de curules. 
El mayor impacto se registraría en las seis circunscripciones de la entidad en las cuales la oposición pasaría a ganar tres diputados nominales, al igual que el chavismo. 
Al hacer la totalización de cargos que deberían adjudicarse a cada bloque -empleando los criterios de la derogada Lospp- el PSUV obtendría tres diputados nominales y dos parlamentarios tipo lista, al igual que la oposición. 
La simulación de resultados empleando los criterios electorales de la Lospp indican que la oposición ganaría en tres de las seis circunscripciones (ver infografía anexa) 
Al consolidar los resultados se obtiene que la MUD ganaría 3 diputados nominales y 2 listas, y el PSUV obtendría 3 nominales y 2 listas. Paridad absoluta en cantidad de votos y diputados. Sin embargo, el resultado del 26S oficial es de 7 a 3.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Pregunta en mi Formspring: ¿Cuál es la esencia de la distribución de las circunscripciones en cada estado?, por qué favorece a una porción y no a todas por igual? no he podido entender esta distribucion...

Haga clic para ampliar. Cambios en Dtto Capital 
Las circunscripciones electorales se actualizan con respecto a la estimación poblacional para cada proceso electoral de cuerpos deliberantes, a efectos de la elección de los cargos de representación nominal.
En cada estado y en el Distrito Capital, se elegirán el 26 de septiembre dos o tres diputados (lista) a la Asamblea Nacional, más un número de parlamentarios igual al resultado de dividir el número de su población entre una base de población igual al 1,1% de la población total del país.
La aprobación de la nueva Ley Orgánica de Procesos Electorales, en agosto de 2009, le permitió al CNE modificar las circunscripciones de votación en el Distrito Capital y en los estados Amazonas, Carabobo, Lara, Miranda, Táchira y Zulia.
Amparándose en la nueva Ley, el CNE privilegió la creación de circunscripciones uninominales -en las que se elige un solo diputado nominal- ante las circunscripciones plurinominales En las cuales donde se elige a más de un diputado nominal- al punto que de las 87 circunscripciones en las que fue dividido el país, 68 son uninominales (78%)
Al CNE se le sugirió –desde expertos independientes hasta integrantes de Ojo Electoral- que las circunscripciones respetaran el principio de la proporcionalidad entre la cantidad de diputados a elegir y la población de cada circunscripción (de esta relación se obtiene el Promedio de Diputados por Habitante o PDH).
Según el análisis realizado por Ojo Electoral “Mientras más se acerque este índice al número de diputados a elegir, mejor es la proporcionalidad. Con mucha frecuencia la proporcionalidad de las circunscripciones decididas resulta deficiente. Un ejemplo: el estado Barinas es dividido en dos circunscripciones que tienen PDH de 2,49 y 1,51. En cada circunscripción se eligen 2 diputados nominales, cuando en rigor le correspondería a la primera dos diputados y medio y a la segunda uno y medio. Los diputados no pueden fraccionarse, pero las circunscripciones si podían ser mejor diseñadas (…) Situación similar se presenta en otros estados que hubiesen podido ser corregidas fácilmente”
Cuando se analiza el rediseño de las circunscripciones que realizó el CNE sorprende que mientras en los Bolívar, Carabobo y Lara se conformaron –o mantuvieron- circunscripciones que deben elegir hasta 3 diputados, no se mantuvo este criterio en el caso del municipio Maracaibo del estado Zulia, que fue dividido en cinco circunscripciones nominales.
Básicamente, con las decisiones tomadas por el CNE, se concreta un cambio en nuestro sistema político, al imponerse un sistema electoral cuasi mayoritario –aunque la Constitución Nacional no lo contemple- que permitirá que una mayoría, aunque sea relativa, quede sobre representada, y las minorías sub representadas.

Para entender el impacto directo de estos cambios le recomiendo leer los siguientes trabajos:
1. Circunscripciones potencian al chavismo en el Distrito Capital (http://economia.eluniversal.com/2010/01/21/pol_art_circunscripciones-po_1731065.shtml)

2. Decisión del CNE debilita impacto del voto opositor (http://politica.eluniversal.com/2010/01/20/pol_art_decision-del-cne-deb_1730127.shtml)

3. 21 circunscripciones definen el 26 de septiembre
http://opinion.eluniversal.com/2010/06/13/pol_art_21-circunscripciones_1935288.shtml

Otros Datos de interés
• Las circunscripciones son el espacio geográfico en el que se agrupan los electores para votar (y para que el CNE totalice los votos) Por ejemplo: para elegir al presidente de la República sólo existe una circunscripción que es todo el territorio nacional, para la elección de gobernadores las circunscripciones están asociadas a los límites geográficos de los estados, para elegir a los alcaldes las circunscripciones son los municipios. En el caso de las elecciones parlamentarias el país está dividido en 87 circunscripciones de votación que surgen de la unión de municipios y parroquias, además de los 24 estados. Por esta razón se habla que el 26 de septiembre se realizarán 111 elecciones.

• De las 87 circunscripciones en que el CNE dividió al país 68 son uninominales son (eligen a un solo diputado) y 19 plurinominales (elección dos o tres diputados)
• Los estados que sólo tienen circunscripciones uninominales son: Amazonas, Apure, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
• Los estados que tienen circunscripciones plurinominales son: Barinas, Lara y Vargas.
• Los estados que tienen circunscripciones nominales y plurinominales son: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Miranda, Monagas y Sucre.
• Para la elección de los diputados al Parlamento Latinoamericano la circunscripción de votación es nacional.
Related Posts with Thumbnails