Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2013

Designar a los rectores del CNE podría demorarse hasta 104 días

104 días para designar a los rectores
Haga clic para ampliar

Hoy vence el periodo de siete años de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Vicente Díaz. No obstante, deberán mantenerse en sus cargos mientras la Asamblea Nacional designe a sus reemplazos o los ratifique para otros siete años en el organismo.
Tomando como referencia los plazos establecidos en la Ley Orgánica del Poder Electoral el nombramiento de los rectores podría demorar hasta 104 días, desde el momento en que sea convocado el inicio del proceso.
No obstante, el Parlamento  ya incumplió lo establecido en el artículo 20 de la Lope en donde se ordena convocar la Constitución del Comité de Postulaciones con treinta días de antelación a la fecha en la cuál deben designarse los rectores.
110 votos, el problema
La falta de diálogo entre las distintas bancadas parlamentarias hace imposible suponer, en este momento, que pueda lograrse el consenso necesario para la ratificación o designación de los rectores.
El artículo 30 de la Lope indica que se necesita el voto de las 2/3  partes de la AN para la designación. Según los resultados de la elección parlamentaria celebrada en el año 2010, la Asamblea Nacional se instaló con 98 diputados que integran la bancada oficial, 65 parlamentarios de oposición y dos representantes del partido Patria Para Todos (PPT)
No obstante a comienzos del a año 2012 los parlamentarios Jesús Valderrama, María Aranguren y Nelson Rodríguez (apoyados por el ex gobernador de Monagas José Gregorio "El Gato" Briceño) abandonaron la bancada oficial para votar junto a la oposición.
Este cambio dejó al oficialismo con 95 votos, lo que implicaba, en ese momento, que necesitarían el apoyo de 15 diputados de oposición para poder designar al CNE.
Sin embargo con los cambios de tendencia política de los diputados  opositores William Ojeda (Miranda) Jesús Paraqueima (Anzoátegui) y Hernán Nuñez (Sucre) el chavismo regresó a tener 98 diputados a finales de 2012.
Esta cifra no es afectada por los cambios de bancada de tres diputados suplentes de la oposición a principios de 2013, salvo que los parlamentarios principales se ausenten de la sesión para designar a los rectores.
Los diputados suplentes de oposición (ahora apoyando al chavismo) que podrían incorporarse son:  Ricardo Sánchez (suplente de María Corina Machado); Carlos Vargas (suplente de Rodolfo Rodríguez) y Andrés Avelino (suplente de Edgar Zambrano).
En caso que los tres diputados de Monagas volvieran a votar junto al chavismo, al igual que los parlamentarios de PPT, la bancada oficial llegaría a 103 votos, lo que implica que aún necesitaría el voto de siete diputados de oposición para designar a los rectores. Si los tres suplentes de oposición se incorporaran el chavismo contaría con 106 votos. Aún así necesitaría el respaldo de cuatro opositores para designar al CNE.
¿Qué podría ocurrir ante la falta de 110 votos?. La imposibilidad de acuerdo en la AN ya tiene un precedente: En 2003 el TSJ asumió el nombramiento de los rectores y designó a Francisco Carrasquero, Ezequiel Zamora, Jorge Rodríguez, Sobella Mejía y Oscar Battaglini.

sábado, 6 de abril de 2013

PSUV controla clave de servicio de las máquinas de votación


La clave de servicio y arranque de las máquinas de votación en poder de Oscar Martínez, técnico del PSUV ante el CNE, no coloca en peligro la integridad de la elección, aunque constituye una irregularidad sin precedentes. 

A la fecha sólo falta por programarse las máquinas que se usarán el 14 de abril en el estado Miranda y el Distrito Capital; el resto de equipos se encuentra en custodia del Plan República en los centros de acopio de los 22 estado del país. 

Si el CNE aceptara la petición de la oposición de cambiar la clave de servicio y arranque de las máquinas se deberían replegar todos los equipos que se encuentran en las regiones hasta los almacenes del organismo comicial en Fila de Mariches (municipio Sucre del estado Miranda) para proceder a repetir todo el proceso que se cumplió a partir del 10 de marzo. 

Técnicos de la Junta Nacional Electoral (JNE) reconocen que sería casi imposible reprogramar las 39 mil máquinas de votación que deben emplearse (además de los equipos de reserva) antes del 14 de abril. 

¿Para qué sirve la clave? 
La clave del BIOS de la máquina "es una clave operativa" que se utiliza en los equipos de votación exclusivamente para actividades de repliegue de datos, fase 1 y 2 (preparación, limpieza y diagnóstico de la máquina para una elección) y auditoria de producción. 

Básicamente no es una clave del Sistema Electoral por lo que representa un riesgo entre bajo y moderado para la presidencial del 14 de abril. 

No obstante, quien conoce la clave de arranque podrá modificar la fecha y hora de la máquina de votación a la que acceda. ¿Qué significa esto? Teóricamente es una clave que no hace vulnerable a la máquina pero si podría provocar que se puedan inhabilitar equipos de votación. 

Al ser una clave de servicio es la mismo código para las 39 mil máquinas de votación que se usarán en el país el 14 de abril (los modelos más recientes de votación no utilizan esta clave de arranque) 

La clave en poder del PSUV no ha sido modificado -según reconocen los técnicos de la JNE- desde el año 2004. Estos técnicos aseguran que la clave siempre ha sido conocida por los representantes técnicos del chavismo y de la oposición, algo que niegan rotundamente los representantes de la oposición ante el CNE. 

Aunque en las redes sociales se argumentó que al ser una clave del BIOS serviría para cambiar el status de la máquina de "cerrado" a "abierto", votar, cerrar nuevamente y volver a transmitir lo que ocasionaría un acta inválida en el REIS (en el centro de totalización), técnicos de los partidos políticos descartan esta opción. Sería imposible con esta clave modificar o alterar los resultados. 

En términos prácticos esta clave se podría emplear para que los equipos acepten votos el sábado de 13 de abril. No obstante, esos votos no podrían ser transmitidos. ¿Por qué? Cuando se inicie la votación el 14 de abril y se imprima el acta cero (que debe indicar que no existían votos cargados) el equipo se inhabilitará si registra votaciones previas. 

En una breve declaración -a título personal- el rector Vicente Díaz, aunque aseguró que la clave representaba un código con poco impacto para la elección, fue enfático al señalar que constituía una irregularidad que el PSUV estuviese en conocimiento de esta información. Anunció que solicitará que la Fiscalía investigue a Oscar Martínez. A la par, aseguró que la oposición sí presentó oportunamente la denuncia. 

ABC sobre las claves
¿La denuncia de la oposición sobre la clave que está en poder del PSUV demuestra que el sistema de votación es fácilmente manipulable?
-La clave en poder de Oscar Martínez, representante técnico del PSUV ante el CNE, solo podría utilizarse para volver inservibles (sabotear) algunas máquinas. Sin embargo, es imposible emplearla para modificar la votación, agregar o restar votos a un candidato. Esta hace que el riesgo asociado a la filtración de esta clave sea de bajo a moderado. Se debe destacar que se descubrió que el PSUV tenía esta clave porque los equipos técnicos de la oposición se encontraban presentes en las auditorías, lo que demuestra la importancia de participar activamente en todas las revisiones que se realizan al sistema de votación.

¿Cómo descubrieron que Oscar Martínez tenía la clave se servicio de las máquinas?
El sábado, 30 de marzo, al inicio de la auditoría de producción de máquinas, el técnico del PSUV, Oscar Martínez, presumió ante los demás técnicos electorales presentes de poseer la clave de servicio que era necesario para encender la máquina. Ante la ausencia del técnico del CNE encargado de este proceso, Martínez colocó la clave que permitió dar inicio al proceso de revisión previsto para ese momento

¿Por qué la oposición no denunció inmediatamente que el PSUV tenía la clave de servicio?
El proceder de Oscar Martínez creó dudas entre el equipo técnico de la oposición que valoró si se pudiese tratar de un intento deliberado del representante del PSUV para generar o provocar una reacción exagerada de los adversarios del presidente (e) y candidato Nicolás Maduro.

¿Cómo puede filtrarse una clave de las máquinas de votación?
La clave en poder del PSUV corresponde al BIOS de un modelo de máquina de votación. Esta clave, como ya se explicó, permite realizar funciones básicas como cambiar la hora y la fecha del equipo o realizar cambios en la secuencia de arranque. La máquina de votación tiene al menos 20 claves como parte de sus capas de seguridad. La clave de servicio en particular es la única que no está sujeta a protocolos específicos de seguridad. ¿Por qué? Para los técnicos del CNE esta clave es de baja relevancia al punto que es conocida por todos los técnicos (contratados por el organismo comicial) que trabajan en los almacenes en Fila de Mariches durante la programación de los equipos.

¿Si se cambia la fecha y la hora de la máquina si se pueden alterar los resultados?
No. Si se modifica la fecha o la hora de la máquina esto impediría su funcionamiento el día de la elección, porque sus protocolos de seguridad exigen que la máquina funcione en la fecha prevista (12 de abril instalación de las mesas y 14 de abril constitución de las mesas y acto de votación)

¿Si se coloca la fecha del 14 de abril de forma adelantada se pueden introducir votos para favorecer a un candidato?
Para poder realizar esta acción, se necesita mucho más que la clave de servicio de la máquina. Es necesario, por ejemplo, tener la clave de la elección (que si tiene protocolos de seguridad porque es la que permite iniciar el acto de votación), las huellas de todos los electores de la mesa en la que se pretenden cargar votos (las huellas son necesarias para poder utilizar el Sistema de Autenticación Integrado (SAI)

En resumen, si intentaran hacer eso, la máquina quedaría totalmente inutilizada para participar en la elección y los auditores y miembros de mesa lo notarían al momento de empezar el proceso electoral. En el supuesto que alguien tuviese, además de la clave de servicio, la clave de la elección y la huella de todos los electores para poder cargar votos en los equipos, el domingo 14 de abril cuando comience la elección los miembros de mesa y testigos detectarían que la máquina no pude imprimir el Acta 0 (la que demuestra que el equipo no tiene información precargada).

¿Y si instalan un software falso?
En el supuesto que se logre instalar un software falso que solo cuente votos a un candidato específico sería imposible transmitir estos resultados al Centro Nacional de Totalización. Todos los elementos del software que usa la máquina (para autenticar electores y por separado contar los votos) tienen diversas firmas digitales que se generan después de que las auditores del sistema (en este proceso participa la oposición) terminan la revisión del Código Fuente. Para esta fase se requiere una clave compartida en la que la oposición tiene una parte, el chavismo otra y el CNE otro pedazo, lo que provoca que ninguno conozca la clave completa. Por último, técnicos consultados recuerdan que las máquinas generan sus propias claves, que utiliza para mantener bajo resguardo sus datos internos. recalcan que esta clave la genera la máquina y es imposible que sea exportada para entregarla

viernes, 28 de diciembre de 2012

Análisis 16D // Solo 4 municipios en la región central votaron contra Chávez

Tomando como válida la premisa del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) de que los electores no votaron por los candidatos que se presentaron el 16 de diciembre sino por el comandante Hugo Chávez, entonces solo cuatro municipios de los estados Aragua (2) y Carabobo (2) se atrevieron a sufragar en contra del Presidente. 
En la victoria del chavismo en 16 de los 18 municipios del estado Aragua incidió de forma fundamental que el gobernador electo en 2008, Rafael Isea -con una mala valoración de gestión- declinara su candidatura y cediera el testigo -por orden del presidente Chávez- al ex ministro de Interiores y Justicia Tareck El Aissamí. 
No obstante, el triunfo del chavismo no puede atribuirse exclusivamente al cambio de candidato. Si se comparan los resultados del 16 de diciembre contra los obtenidos el 31 de octubre de 2008 se evidencia que la entidad vota mayoritariamente por los nombres apoyados por el Jefe del Estado. 
Hace cuatro años la oposición solo logró ganar en el municipio Sucre al capitalizar 42% de los sufragios, mientras el 16 de diciembre obtuvo el triunfo simbólico en el municipio Iragorry al capitalizar 53,23% y en el municipio Giradot aglutinando el respaldo de 53,62% de los electores que acudieron a las urnas. En 2008 la oposición estuvo cerca de lograr el triunfo en la capital de la entidad. 
En aquella oportunidad la alianza de partidos de oposición, que apoyaba a Richard Mardo como alcalde de Maracay, obtuvo 45,57% de los votos, mientras el candidato del Psuv Pedro Batidas se convirtió en burgomaestre de la jurisdicción al recibir el apoyo de 45,74% de los votantes. 
A pesar de mantener el control de la gobernación el chavismo perdió votos en comparación al 2008 , mientras la oposición los incrementó. 
Hace cuatro años 382.845 electores (58,92%) votaron por Isea, mientras el 16 de diciembre 341.316 electores (55,56%) apoyaron a El Aissami. 
Caso contrario el de la oposición que pasó de 258.641 votos (39%) en los comicios regionales de 2008 a 271.367 sufragios (44,17%) el 16 de diciembre. 

La división del chavismo 

En 2008 Henrique Salas Feo recuperó para la oposición el control del estado Carabobo. No obstante, su victoria tuvo varios matices. La oposición obtuvo la gobernación a pesar de solo ganar en dos de los 14 municipios de la entidad. Naguanagua (44,93% de los votos para la oposición) y San Diego (71% de los votos para la oposición) fueron los bastiones del antichavismo en esta entidad. 
Hace cuatro años la oposición obtuvo 407.520 sufragios (47,59%), mientras el candidato del Psuv a la gobernación Mario Silva capitalizó 381.950 sufragios (44,52%) 
La clave de la victoria de Salas Feo en 2008 estuvo en la división del chavismo. Paralelamente a Silva, el gobernador (2004) Felipe Acosta Carléz se mantuvo como candidato a la reelección restándole al chavismo 6,5% de los votos en la entidad (56.290 sufragios). 
En cuatro años poco cambió en el estado Carabobo. En las elecciones del 16 de diciembre la oposición solo logró la victoria en dos municipios: Naguanagua y San Diego. Las dos jurisdicciones en las que la oposición logró ganar en 2008. 
No obstante, aunque el comportamiento porcentual de los 14 municipios no varió con relación a las últimas elecciones si lo hizo la disposición de los electores a participar. Hace cuatro años la abstención en Carabobo fue de 33,55%. El 16 de diciembre la entidad rompió la dinámica del resto de los estados de oposición (de registrar los índices de participación más altos del proceso) al punto que cinco de cada diez ciudadanos no se presentaron a las urnas. 
En términos absolutos Salas Feo obtuvo 319.619 sufragios, 87.901 votos menos que en los comicios de 2008, mientras el candidato del Psuv, Francisco Ameliach llegó a capitalizar 408.439 votos válidos, 26.484 votos adicionales a los que logró Mario Silva cuatro años antes. 
En el caso de la oposición el partido más votado en el estado Carabobo fue Proyecto Venezuela que capitalizó en su tarjeta 106.249 votos, seguido de Primero Justicia con 48.214 sufragios, Acción Democrática que obtuvo 21.905 sufragios y Voluntad Popular con 11.017 votos válidos. 
En la alianza oficial el Psuv logró el apoyo de 326.870 electores (47,95%), mientras el Partido Comunista alcanzó 17.231 votos (2,52%) y Podemos 9.485 sufragios (1,39%) 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Oposición se refugia en las capitales

La maquinaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sigue sin poder controlar algunas de las zonas urbanas del país. Aunque la oposición al presidente Hugo Chávez cedió al oficialismo el control de cinco gobernaciones aún mantiene la mayoría de los votos en las jurisdicciones en las que se encuentran las capitales de los estados Amazonas, Aragua, Barinas, Bolívar, Falcón, Lara, Nueva Esparta, Mérida, Táchira y Zulia. 
El análisis de los resultados del 16 de diciembre indica que -salvo en el caso de Carabobo- las cuotas de poder que cedió la oposición estuvieron condicionadas por el comportamiento electoral del interior de cada estado (El Universalpresentará análisis detallado de cada entidad a partir de mañana). 

298 municipios rojos 
El resultado de las elecciones regionales del 16 de diciembre indica que la alianza de partidos de gobierno logró obtener la mayoría de los votos en 298 municipios, lo que equivale a 89% de las jurisdicciones. Hace cuatro años, cuando las elecciones regionales se realizaron junto a los comicios de alcaldes el chavismo se hizo con el control de 288 municipios. 
De las 37 jurisdicciones en los que la oposición obtuvo la mayoría de los votos el 16 de diciembre 10 corresponden a los municipios en donde están asentadas capitales de estados. En Atures (Amazonas) la oposición capitalizó 55,59% de los sufragios, mientras en Girador (Aragua) alcanzó 53%. 
La oposición también logró la mayoría de los votos en el municipio Barinas (Barinas), lo que podría explicar los rumores en redes sociales el 16 de diciembre en los cuales se aseguraba que el chavismo había perdido este simbólico estado. 
El municipio Miranda (Falcón) fue ganado por la oposición al capitalizar 39% de los sufragios. No obstante, se debe precisar que aunque el PSUV logró 35% de los sufragios estos resultados están condicionados por el candidato independientes Oswaldo León que logró el apoyo de 24% de los votantes. 
Por otra parte 58,96% de los electores del municipio Irribaren (Lara) votaron en contra del PSUV, mientras 51,75% de los votantes de Libertador (Mérida) apoyaron a la oposición. 
En el caso de Táchira, el chavismo no logró ganar en la capital, San Cristóbal, en donde la oposición capitalizó 58,65%. Una situación similar ocurrió en Nueva Esparta, con el municipio Arismendi, en donde el voto de la alternativa democrática llegó hasta 53,79%. 
En el estado Bolívar -una de las entidades con mayor abstención en 2008 y 2012- el chavismo perdió en el municipio Heres en donde solo obtuvo 38% de los votos. 
La única capital que la oposición no logró retener en los estados en donde era gobierno desde 2008 fue Valencia (Carabobo). En esta jurisdicción el oficialismo capitalizó 49,82% de los votos, mientras la oposición alcanzó 49,45%, una diferencia de 1.200 votos. 
No obstante, ganar la capital del estado no puede tomarse como referencia de triunfo automático en una entidad. El mejor ejemplo se encuentra en el comportamiento electoral del estado Miranda. Su actual gobernador Henrique Capriles Radonski logró la reelección para un segundo periodo perdiendo la votación en el municipio Guaicaipuro. En 2008, cuando Capriles Radonski fue electo por primera vez como gobernador, tampoco pudo obtener la mayoría de los votos en esta jurisdicción. 
Sin embargo, el solo control de las capitales de los estados no es un buen augurio para los comicios locales que deben desarrollarse en 2013 -El CNE aún no precisa la fecha- especialmente porque el chavismo llegó a obtener la mayoría de los votos en 971 de las 1.116 parroquias (87%) 

10.197 centros rojos 
El 7 de octubre el chavismo logró controlar 79% de los 12 mil centros de votación dispuestos para el proceso electoral. La elección regional del 16 de diciembre no representó un cambió en esta dinámica. De los 12.476 centros de votación dispuestos entre los 23 estados, el chavismo obtuvo la mayoría de los votos en 10.197 colegios electorales. En otras palabras, de cada diez centros de votación el chavismo controló la votación en ocho colegios. 

De 80 a 298 municipios 
Desde la perspectiva municipal el chavismo viene ganando terreno paulatinamente desde la relegitimación de poderes celebrada en el año 2000. Hace doce años el, entonces, MVR apenas llegaba a obtener la mayoría de los votos en 80 municipios del país. ´Para las elecciones de 2004 la cifra se incrementó hasta 163 jurisdicciones en donde la mayoría de los venezolanos votaron por los candidatos avalados por Chávez. 
En 2008 la cifra de municipios en los que la mayoría de sus electores votan por el chavismo creció hasta 263 jurisdicciones; para terminar el 16 de diciembre con la mayoría de los votos en 298 jurisdicciones. 
Aunque la constante de los últimos doce años es que la oposición mantenga el control de las jurisdicciones en donde se encuentran las capitales de las estados, con cada elección pierde la mayoría de los votos en las zonas alrededor de las regiones urbanas de los estados. 

Oposición: 41% de los votos 
La alianza de partidos que apoyó a los 23 candidatos de la oposición obtuvo 3.709.924 votos (41% del total de sufragios) en los comicios regionales. 
Esta cifra, en comparación a la cantidad de votos obtenidos en las regionales de 2008, representan un retroceso importante. Hace cuatro años el antichavismo obtuvo 4.417.497 sufragios. No obstante, el chavismo también perdió votos, aunque en menor proporción que la oposición. De los 5.422.064 votos contabilizados hace cuatro años, el pasado domingo capitalizaron 4.815.786 sufragios. 
Si la totalización de votos nacionales de la oposición se compara contra los resultados de las elecciones primarias que la Alternativa Democrática organizó el 12 de febrero de este año, los 23 candidatos a gobernadores de oposición -y los aspirantes de unidad a los consejos legislativos- solo lograron movilizar a 628.240 electores adicionales a los que concurrieron a los comicios de base hace apenas 10 meses. 

lunes, 26 de octubre de 2009

Repunta desconfianza en el Presidente de la República

54% de los venezolanos rechaza al Gobierno y a la oposición

Los números están dejando de favorecer a Hugo Chávez. La última encuesta Ómnibus de Datanálisis revela, no sólo el incremento de la percepción negativa sobre la situación del país, sino el repunte de la desconfianza de todos los estratos sociales en el jefe del Estado.
Según Datanálisis, 83,3% de la clase social AB desconfía del Presidente, al igual que 65,8% de la clase C. La situación no es diferente en las clases sociales que históricamente apoyan a Chávez. Al día de hoy, 58,3% del sector D y 50,5% del sector E han perdido la confianza en las acciones del mandatario.
¿Cómo evalúa la situación del país en la actualidad?
Mayoritariamente la respuesta a esta interrogante es desfavorable al Ejecutivo. Según Datanálisis, 80% de las personas que integran la clase AB tienen una percepción negativa, al igual que 65,8% de la clase C, 61% de la clase D y 53,8% de la clase E.
Aunque no existe un clima de campaña electoral presidencial -lo que condiciona la respuesta a la pregunta: ¿Por quién votaría usted para Presidente?-, Chávez pasó de tener 31% de intención de voto en septiembre a 17% en octubre, lo que equivale a una disminución de 14 puntos porcentuales.
No obstante, el apoyo popular que pierde Chávez no lo capitalizan sus adversarios. Mientras 21,5% de la población se auto define como pro gobierno y 17,4% como de oposición, 54% de los ciudadanos prefiere decir que no pertenece a ninguno de los bandos.
En comparación a la medición del mes de septiembre los ni-ni han crecido nueve puntos porcentuales. Si se evalúa la identificación partidista, hasta el PSUV comienza a experimentar problemas. El partido de gobierno ha perdido entre septiembre y octubre 12 puntos porcentuales de aceptación, lo que provoca que en la última medición apenas 19,5% de los venezolanos se identifiquen con la organización bandera del Ejecutivo nacional.
Sin embargo, el descenso del PSUV no fortalece a las organizaciones de oposición. Con Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia y Proyecto Venezuela apenas se identifica 9,3% de la población (en septiembre la cifra era de 9,8%).
La aceptación que pierde el PSUV termina incrementando la cantidad de personas que dice no sentir simpatías por ninguna organización política. Para octubre este segmento se ubica en 59,6% de la población, lo que significa un incremento -en comparación con la medición de Datanálisis de septiembre- de 12 puntos porcentuales.
En la evaluación de los principales problemas del país persiste la inseguridad (48%), inflación (10,8%) y desempleo (10,4%) como las principales preocupaciones; no obstante en la medición de octubre aparecen nuevos problemas: fallas de electricidad (3%) y del suministro de agua (3,2%). El estudio de opinión se realizó del 23 de septiembre del 8 de octubre. Se entrevistaron 1.300 personas en hogares, con un error muestral de +/- 2,72%

Artículo originalmente para el diario El Universal

miércoles, 29 de julio de 2009

Ojo Electoral propone usar Listas Abiertas


La representación proporcional es una quimera; los resultados de los procesos electorales celebrados desde 1989 así lo demuestran. Ni la -aún- vigente Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (Lospp) ni la propuesta de Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) aprobada en primera discusión del Parlamento evitan que en Venezuela las mayorías queden sobrerrepresentadas en detrimento de los grupos minoritarios.
Para erradicar definitivamente la mala adjudicación de los cargos, los integrantes de Ojo Electoral proponen retomar el sistema de listas abiertas, en donde se respeta la representación proporcional y la personalización del sufragio, tal y como lo establece el artículo 63 de la Constitución.
Según el análisis realizado por los técnicos de la organización "todo sistema electoral para que sea realmente democrático debe ser lo suficientemente sencillo como para que esté al alcance de todo elector. Sistemas sofisticados diseñados para satisfacer requerimientos diversos pueden aparecer como muy positivos, pero si no están, por complejos, al alcance del elector, no contribuyen a democratizar la esfera política y estimulan la abstención"
Para lograr simplicidad, Ojo Electoral sugiere que para cada elección de diputados a la Asamblea Nacional, los estados sean divididos en circunscripciones lo más homogéneas posible en cuanto al número de votantes. En cada una de éstas no se debe elegir más de 3 y no menos de 2 diputados.
Para esta distribución se respetará el cociente poblacional de 1,1% establecido en el artículo 186 de la Constitución, que provoca que el Parlamento tenga un número fijo de 167 integrantes.
Desde la perspectiva de Ojo Electoral, "las boletas de votación pueden ser razonablemente simples ya que las listas de candidatos de partidos o grupos de electores, para la elección de diputados principales y suplentes, nunca serán de más de seis".
En este sistema, cuando el elector vaya a ejercer su voto usará para ello una boleta contentiva de todas las listas de candidatos propuestas por los partidos políticos o grupos de electores. El votante podrá seleccionar -en el caso de las circunscripciones para escoger 3 diputados- hasta 3 candidatos entre todos los postulados de las listas, sin tener que restringirse ni por el orden presentado en las listas ni por concentrar sus votos en una única lista.
Para Ojo Electoral, este método -según se detalla en la infografía anexa- garantiza el principio constitucional de la representación proporcional y la personalización del sufragio "más plenamente que con el sistema actualmente vigente y el propuesto en la LOPE". Además, los integrantes de la organización están convencidos de que las listas abiertas consolidarían la confianza de los electores para venideros procesos comiciales.

miércoles, 8 de julio de 2009

Ley Electoral discrimina a los electores según el estado


La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) discrimina entre los electores de los diferentes estados del país al establecer criterios distintos para la elección de sus diputados ante la Asamblea Nacional. En esencia, la ley provocará que existan estados menos plurales que otros.
Según el artículo 15 del Estatuto Electoral del Poder Público -redactado por la Asamblea Nacional Constituyente- en todos los estados 60% de los cargos deben escogerse por nombre y apellido y 40% a través de las tarjetas de los partidos políticos.
No obstante, el proyecto, aprobado en primera discusión, de la LOPE se consagra un sistema electoral en el que los ciudadanos de cada estado votarán empleando criterios distintos (ver infografía anexa). Mientras en Zulia (escoge 15 diputados en total) se elegirán 12 diputados (80%) por nombre y apellido y los tres cargos restantes por lista (20%), en Delta Amacuro (eligen 4 diputados) se escogerán dos diputados (50%) por nombre y apellido y dos por lista (50%).
Para el abogado Carlos Vecchio no existe justificación para esta disparidad. Asegura que la modificación "puede perjudicar a la oposición" porque disminuye la cantidad de cargos lista que se escogen en las entidades en donde el chavismo es derrotado por los votos.
Para Vecchio el esquema propuesto en la LOPE "es discriminatorio" al permitir que sólo algunos estados sean plurales en la escogencia de sus representantes ante el Parlamento.
Recuerda que "mientras más bajo sea el porcentaje de cargos a escoger por lista, menor será la pluralidad en ese estado, y por ende la representación no será proporcional como lo exige la Constitución"
La fórmula propuesta en la LOPE -según Vecchio- viola el artículo 21 de la Constitución que prohíbe cualquier tipo de discriminación y no garantiza la igualdad de los procesos electorales a que se refiere el artículo 293 de la Carta Magna, porque provoca que los electores voten con sistemas distintos.
Vecchio también destaca que la nueva Ley podría afectarse "el principio de eficiencia y transparencia de los procesos electorales" por la confusión que generará entre los votantes al modificar en cada estado el sistema de votación.

¿Cuántos diputados son?
La cantidad de diputados que deben integrar la próxima Asamblea Nacional está predefinida en la Constitución. Según el artículo 186 de la Carta Magna los asambleístas serán elegidos según "una base poblacional de 1,1% del total de habitantes (...) Además, cada entidad federal elegirá tres diputados".
Históricamente este cálculo se realiza utilizando como referencia las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). Para el año 2010 Venezuela debe tener 28.833.845 habitantes; por ende, el coeficiente de 1,1% establecido por la Constitución equivale a 317.172. Al dividir este coeficiente poblacional entre el estimado de habitantes calculado por el INE se obtiene como resultado "90", que es la cantidad de diputados que representan "proporcionalmente" a los venezolanos.
A esta cifra se le suma "72", porque la Constitución establece que cada estado, además de los diputados calculados por el coeficiente, debe elegir obligatoriamente tres parlamentarios. Finalmente, deben agregarse tres parlamentarios nacionales que representen a los pueblos indígenas, para obtener el total de curules. Esto significa que el Parlamento debe estar integrado por 165 diputados.
No obstante, desde el año 2005 el CNE hace el cálculo variando este procedimiento. Sus técnicos obtienen el coeficiente poblacional circunscripción por circunscripción y estado por estado. Al sumar el resultado obtenido en cada una de las 24 entidades federales, se obtiene que la representación proporcional de los venezolanos se logra eligiendo a 92 diputados, que sumados a los 72 parlamentarios obligatorios y a los tres representantes indígenas generan una Asamblea Nacional con 167 curules.
La LOPE no aclara el método que debe seguirse para calcular la cantidad de diputados que integran la AN, por lo que existe la posibilidad que la cifra tope de 167 diputados sea redistribuida entre las 24 entidades cambiando el mapa electoral que se conoce en la actualidad.

Sin Ledezma y legislativos
Al analizar la LOPE, el abogado Gabriel Matute destaca que el artículo 7, en donde se establece la elección de los cuerpos deliberantes se menciona a la Asamblea Nacional, los consejos legislativos de los estados, del Distrito Capital, los concejos municipales y las juntas parroquiales. No obstante, no se especifica que la Ley debe normar la elección del Cabildo Metropolitano de Caracas. A diferencia de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (Lospp) la nueva norma no indica la cantidad de diputados que deben integrar los concejos legislativos estatales. En la Lospp se establece, por citar dos ejemplos, que los estados con menos de 300 mil habitantes deben tener legislativos integrados por 11 diputados, mientras las entidades con más de 1.300.001 habitantes deben elegir hasta 23 diputados. Si se promulga la LOPE en estas condiciones será imposible precisar los parámetros a seguir para calcular la cantidad de diputados que debe tener cada parlamento regional.

sábado, 16 de mayo de 2009

Ley Electoral legaliza las morochas

La representación proporcional es una constante del sistema electoral venezolano. En los últimos 50 años se han aprobado 15 leyes electorales distintas. En ellas se consagró el principio de permitir que todas las organizaciones políticas tuviesen opciones de acceder a las posiciones de poder, esto significa que los partidos deben estar representados de la manera más equitativa posible según el número de votos que obtienen.
No obstante, el proyecto de Ley de Procesos Electorales (LPE) que discute la Asamblea Nacional puede modificar este concepto para consagrar la sobrerrepresentación de las mayorías como norma del sistema electoral. La representación proporcional está garantizada en los ar-tículos 186 y 293 de la Constitución Nacional.
Sin embargo, este principio se ha desconocido desde el año 2000 cuando el partido Convergencia ideó un método para burlar la distribución proporcional de las cargos. En las elecciones de ese año en el estado Yaracuy, Convergencia logró que sus candidatos ganaron cuatro de las cinco curules de la entidad a la Asamblea Nacional obteniendo apenas 43% de los votos. El chavismo inmediatamente tomó nota de este invento y lo perfeccionó. Popularmente a este método se le conoce como "las morochas" y consiste en desvincular el voto tipo lista del nominal. Según la legislación electoral venezolana -aún vigente- los cargos nominales que obtiene un partido deben restarse de los cargos tipo lista que se adjudiquen a la misma organización.
Para burlar la ley, los partidos deciden postular sólo candidatos tipo lista, mientras su candidatos nominales se inscriben en otras tarjetas. El efecto práctico de este método es el siguiente: para las elecciones regionales del año 2004 los candidatos de la oposición obtuvieron 34% de los cargos, cuando en realidad les correspondían 56% de los puestos de elección popular.
En las elecciones locales del año 2005, los candidatos tipo lista del oficialismo se postularon en la tarjeta del MVR y los nominales en la tarjeta de la Unidad de Vencedores Electorales, lo que provocó que el chavismo obtuviera 61% de los cargos a pesar de sólo capitalizar 36,8% de los votos. Además, en las últimas elecciones regionales el chavismo logró arrebatar a la oposición el control del parlamento de los estado Carabobo y Táchira por el efecto de las morochas. Teóricamente las morochas perderían su efecto si se obliga a un partido político que postule candidato tipo lista a también postular candidatos nominales.
Esta recomendación fue acogida por el CNE y se incluyó en el proyecto de LPE. No obstante en la norma que discute la Asamblea Nacional no se establece el alcance de la aplicación del método D'Hondt, omisión que sectorializa la representación proporcional sólo al voto lista, además se elimina el mecanismo "correctivo" de descuento de los diputados nominales al número máximo que les corresponde según la lista.
Al eliminar este descuento ya no es necesario emplear la fórmula de las morochas, porque en la práctica se cambia el método de adjudicación de cargos. Si se aprueba el proyecto de LPE en estos términos se desconocería el sistema de distribución proporcional para instaurar un sistema de mayorías parlamentarias, en donde un solo partido capitaliza cargos que le corresponden a las organizaciones minoritarias para garantizar la conformación de gobiernos sin oposición en el Parlamento.

Ley Electoral podría bloquera acceso de la oposición a la Asamblea Nacional

Si la Asamblea Nacional ratifica el sistema de adjudicación de cargos propuesto por el CNE, la oposición podría perder a manos del chavismo hasta 21 curules en la próxima elección para el Parlamento. - En el referendo constitucional del 15 de febrero, la oposición obtuvo 45% de los votos y el chavismo 54%.
Utilizando estos resultados se pueden simular dos escenarios para la elección de los 165 diputados a la Asamblea Nacional que debe realizarse a finales del año 2010. Suponiendo que en la AN se apruebe sin modificaciones el proyecto de ley presentado por el CNE, la oposición, capitalizando 45% de los votos, apenas podría obtener 29% de los cargos, mientras al chavismo, con 54% de los votos, le serían adjudicados 116 curules, es decir, 71% de los cargos que deben elegirse.
Si los diputados de la Asamblea Nacional deciden respetar el principio de distribución proporcional que se consagra en la Constitución de 1999, con 54% de los votos el chavismo capitalizaría 95 diputados (58% de los cargos que deben elegirse) y la oposición 69 curules (42% de los cargos que deben elegirse)
En el mundo existen dos grandes tipos de sistemas electorales: 1) Mayoritarios 2) De Representación Proporcional. Los sistemas mayoritarios tiene como fin último lograr mayorías parlamentarias para evitar la presencia de oposición al gobierno de turno. Los sistemas electorales de representación proporcional buscan garantizar la representación del electorado de la forma más fiel posible. Venezuela históricamente ha tenido un sistema mixto de representación proporcional.

domingo, 12 de octubre de 2008

Electores exigen más policías y endurecer penas a criminales

31% de los venezolanos desconfían de la GN y 34% del Cicpc

Poco importa que sean de oposición, chavistas o disidentes del proceso. La palabra inseguridad copa el discurso de los candidatos que aspiran a ganar alguno de los 603 cargos que se escogerán el 23 de noviembre. La coincidencia de argumentos y propuestas, como incrementar la cantidad de policías o promover la vigilancia comunal, se puede explicar al analizar los estudios de opinión pública de arranque de campaña.
Según el último trabajo de Keller & Asociados, la inseguridad es el problema familiar más importante para 46% de los venezolanos. Es así desde el primer trimestre de este año. El costo de la vida, el desempleo, los servicios públicos y el acceso a vivienda le siguen en la escala de importancia (ver infografía anexa). Atrás quedaron los meses en que el desabastecimiento era el principal problema. Ahora la escasez de productos apenas le quita el sueño a 1% de la población. El estudio de Keller & Asociados, realizado entre el 18 de agosto y el 2 de septiembre en 240 puntos muestrales distribuidos entre 62 centros poblados con más de 20 mil habitantes, incorpora la valoración de los venezolanos a la gestión de Ramón Rodríguez Chacín como ministro del Interior y Justicia.
"La delincuencia está disminuyendo y se está controlando el hampa", el ahora ex ministro hizo de esta frase su mensaje habitual para los venezolanos. No obstante, según el estudio de Keller & Asociados, 56% de los venezolanos consideraban esta declaración como falsa, incluso los propios chavistas.
Hasta 59% de las personas que se auto definen como revolucionarias discrepaban de la aseveración ministerial. Convencer a los venezolanos que modifiquen su percepción sobre la seguridad personal, no es tarea sencilla; especialmente porque 82% de la población temen ser víctimas del hampa. La percepción de inseguridad se fundamenta en un dato concreto: Hasta 53% de los venezolanos han sido víctimas directas (o indirectas a través de un familiar) de la delincuencia. Aunque la pobreza sigue siendo considerada por los venezolanos como una de las causas de la inseguridad, "la impunidad" y "la corrupción policial" son las respuestas más repetidas por los electores si se les interroga sobre las variables que promueven la inseguridad en el país.
Aunque parezca extraño que los candidatos del Ejecutivo Nacional se comporten como aspirantes de oposición al hablar de la inseguridad, la opinión pública no les da otra alternativa. No reconocer que este es el principal problema del país, implicaría ir en contra de la opinión de hasta 83% de los venezolanos que están convencidos que el manejo gubernamental de este tema ha empeorado. Percepción que marca una tendencia ascendente desde el primer trimestre de 2005, cuando 5 de cada 10 electores evaluaba negativamente las políticas oficiales para frenar el delito. Pocos candidatos han dejado de ser seducidos por las propuestas ciudadanas para atacar este problema. La solución para 33% de los venezolanos es simple: aumentar la cantidad de policías y la dotación de los cuerpos de seguridad, mientras para 27% la esperanza se encuentra en activar sistemas de vigilancia comunal, 21% se inclinan por el efecto disuasivo que produciría aumentar las sanciones por los delitos cometidos y 12% aspiran a que se apliquen todas las medidas anteriores.
No obstante, antes se deben adecentar los cuerpos de seguridad, porque los ciudadanos desconfían de aquellos que deben velar por su seguridad. 34% no tienen confianza en la Guardia Nacional, 34% desconfían del Cicpc, 46% rechazan a las policías municipales y 51% no tienen ninguna confianza en las policías regionales.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Gastos de campaña de Chávez aumentan 1860%

El Hugo Chávez que ganó la campaña presidencial de 1998 sin grandes aportes económicos ya no existe. Con cada elección el comandante necesita más dinero para ganar; no en vano en los últimos 10 años los gastos de campaña del Presidente -según los reportes oficiales del CNE- se han incrementado 1860% Para la campaña del año 1998, Chávez -y el partido MVR- reportaron al entonces Consejo Supremo Electoral (CSE) 239 millones de bolívares antiguos. Para ese momento el dólar se cotizaba a 564,50 bolívares antiguos, lo que implica que la campaña de Chávez costó -denuncias de financiamiento externo al margen- 423.383 dólares.
Para la relegitimación de cargos convocada para el año 2000, Chávez reportó al naciente Poder Electoral ingresos por 1,7 millardos de bolívares antiguos. Ese año, el dólar se cotizó a 699, 75 bolívares antiguos, lo que ubica la campaña oficial en 2.492.318,69 dólares. De los gastos en que incurrió el Ejecutivo nacional y los partidos integrantes de la Coordinadora Democrática para la campaña del referendo revocatorio presidencial del año 2004 poco se conoce.
A la fecha no existe precisión de la información que contienen los libros contables analizados por el CNE. Para la campaña presidencial del año 2006, Chávez -y el grupo de partidos que lo apoyaron- reportaron gastos por 22 millardos de bolívares antiguos, aproximadamente 10.232.000 dólares. Los gastos de campaña no se incrementaron con el referendo constitucional del año 2007, porque el CNE asumió el financiamiento de la campaña electoral. EGM

Venezuela es el único país de la región que no impone topes a los gastos de campaña

La relación entre dinero y política es compleja. La participación, uno de los pilares de la democracia, está supeditada al acceso a recursos económicos. Básicamente los que tienen más dinero suelen participar más, porque disfrutan de mejores oportunidades para comunicar sus ideas, o incluso para comprar conciencias.
Los estándares internacionales sugieren que el costo de una campaña de ámbito nacional debe calcularse a razón de cinco dólares (BsF 10,75) por elector probable. Esto significa que la campaña de la última elección presidencial pudo tener un costo aproximado de 126 millardos de bolívares viejos (BsF 126 millones); no obstante, el vencedor de la contienda, apenas reportó al CNE ingresos por 22 millardos de bolívares (BsF 22 millones)
Para evitar este tipo de distorsiones, la imposición de topes a los gastos de los candidatos es una constante entre las legislaciones electorales de la región. Venezuela es la excepción a esta regla. Según un análisis comparado de los sistemas electorales de la región -realizado por la Organización de Estados Americanos- el sistema electoral venezolano es el único que no impone límites financieros a las campañas electorales. Esto, aunado a que el artículo 67 de la Constitución prohíbe el financiamiento público a la actividad política, provoca que Venezuela sea uno de los 27 países de todo el orbe que niega financiamiento -de algún tipo- a la actividad política.
Entre los países que aplican esta práctica están: Bahamas, Bielorrusia, Fiji, Ghana, Jordania, Nepal, Níger, Pakistán, Samoa, Sierra Leona, Somalia, Uganda y Zambia, entre otros.
La campaña electoral que comienza mañana seguirá la norma de los anteriores procesos. Los candidatos podrán comprar diariamente hasta dos minutos en televisión abierta, dos minutos en televisión por suscripción, cuatro minutos en radio; podrán pautar hasta 1/2 página en periódicos estándar, una página en tabloides y contratar servicios de SMS para un enviar un mensaje por día a cada suscritor.
¿Cuánto dinero se necesita? En promedio, 30 segundos en la televisión de cobertura nacional en horario premiun oscilan entre BsF 40.000 y BsF 120.000, dependiendo del canal. VTV ocasionalmente tasa su espacio en BsF 9.000, no obstante el canal del Estado no se caracteriza por colocar publicidad, así que no se incluye en estos cálculos.
Suponiendo que los candidatos a gobernadores -o algún aspirante a alcalde muy ambicioso- empleen toda la norma, podrían comprar un máximo -en los próximos dos meses- de 240 propagandas por cada canal de televisión nacional.
Si los candidatos pautan -como dice la norma- un máximo de media página diaria en los tres principales periódicos de circulación nacional tamaño estándar del país -El Universal, Panorama y El Nacional- deberían invertir una suma de BsF 1.372.398, promediando el costo de la pauta en BsF 15 mil. ¿Cuál es el límite para estos gastos? Ninguno. El candidato o el partido que tenga más recursos podrá exponer mejor sus ideas, así de simple.
Con los costos que acarrea una campaña no es de extrañar que el origen del financiamiento esté bajo sospecha en todo el mundo. No obstante, la sanción por emplear dinero de origen ilícito en las campañas venezolanas -fondos públicos, extranjeros o producto del narcotráfico- es exigua. Según el artículo 23 de las Normas de Publicidad y Propaganda la sanción económica apenas oscilará entre 200 y 500 UT (BsF 9.000 a BsF 23.000) Campañas estatizadas.
Primero como un secreto a voces y ahora de forma oficial, ex funcionarios del Ejecutivo Nacional como Willian Lara reconocen que la prohibición constitucional para financiar la actividad política fue un error. Incluso, el TSJ al responder la solicitud de aclaratoria sobre el artículo 67 de la Carta Magna presentada por PPT y Podemos, concluyó que la Constitución no impide que el Estado financie las campañas. Las actividades proselitistas para el referendo constitucional de 2007 fue financiada por el Estado -a través del CNE- pero nunca se logró consenso sobre los topes a lo gastos de campaña.
Esta discusión atrapa a los rectores desde el albor de la campaña del año 2006. A la fecha no existe acuerdo, sino peligros de que la sentencia del TSJ sea mal interpretada. La tesis oficialista sobre este punto es lograr un marco legal que prohíba a los partidos disponer, para el desarrollo de sus campañas electorales, de fondos distintos al financiamiento público.
Esta tesis es rechazada abiertamente por la oposición que exige se retome un esquema mixto, para evitar que se estaticen las campañas y los candidatos se conviertan en trabajadores del Estado. Por el costo creciente de las campañas la mayoría de los países optan por controlar los gastos como indicativo de transparencia del proceso electoral; no en vano los consultores políticos norteamericanos resumen el problema diciendo: "no hay campañas derrotadas, sino empobrecidas".

martes, 12 de agosto de 2008

El candidato ideal para el 23-N

Rápido en sus acciones, pero reflexivo, serio antes que bromista, extrovertido, cooperador en vez de conflictivo, con posturas fuertes, preparado académicamente, con experiencia política y adulto contemporáneo; así es el candidato con el que sueñan los venezolanos.
Este perfil fue elaborado por los investigadores sociales John Magdaleno y Roberto Briceño León, integrantes del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso) quienes sostienen que el país, a pesar de los resultados del referendo Constitucional del 2 de diciembre, se continúa percibiendo de manera distinta en cada una de las tres tendencias en que se pueden agrupar a los electores: chavistas, no alineados políticamente y opositores.
El estudio del Lacso está sustentado en focus group en los que participaron electores de los estratos C, D y E de la población residenciados en Caracas, Maracaibo, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay y San Cristóbal. Entre las conclusiones del estudio se indica que los chavistas, opositores y no alienados políticamente concuerdan en que el aspirante perfecto debe provenir de clase media.
Sin embargo el acuerdo entre los tres grupos no es pleno. Existen dos valores que diferencian los principales anhelos de la oposición, del chavismo y de los no alienados políticamente.
Para el chavismo la edad es un requisito importante para definir al aspirante ideal; no en vano los partidarios del presidente de la República son los que más solicitan que los postulados a cargos de elección popular exhiban madurez.
La experiencia política, aunque se valora en los tres grupos, adquiere mayor importancia en el caso de los adversarios al presidente Chávez, lo que podría suponer un handicap para las candidaturas de los líderes estudiantiles, especialmente porque ésta también es la característica que más valoran los no alienados políticamente, sector que representa, aproximadamente, a cinco de cada 10 electores.
Por contra, en el chavismo la característica que más se anhela no es la experiencia, sino la capacidad para reflexionar.
Los rojos, rojitos piden que el candidato ideal antes que ser reactivo, sea capaz de meditar, razonar, discutir y examinar sus acciones.

Políticos malos
Briceño León explica que las asociaciones libres que realizan los venezolanos para definir el término "política" tienen dos versiones muy diferenciadas. Por un lado se le considera como mala, sucia, llena de trampas y falsedades lo que le convierte en una actividad desprestigiada.
No obstante, para los adeptos al primer mandatario nacional la política se asocia con Chávez, y en este caso es una actividad buena. El investigador resalta que al Presidente "no se le identifica como un político, pues la política y los políticos son los de la cuarta"
Chávez se salva de estar en el grupo de los desprestigiados porque -según Briceño León- "no es considerado como un político, sino como otra cosa: un líder, un sabio, un investigador, un luchador social, de ahí su insistencia en actuar como un líder antipolítico o antisistema"
El estudio cualitativo del Lacso sugiere que al mantener el Presidente una imagen positiva entre sus partidarios no es recomendable -para los grupos que lo adversan- "atacarlo personal ni frontalmente"
Briceño León señala que los venezolanos desean que sus líderes, en este caso los aspirantes a cargos de elección popular el 23 de noviembre, insistan en la tolerancia y el reencuentro.
"Las personas desean tranquilidad y rechazan a los candidatos agresivos, entre ellos Chávez -explica Briceño León- por su lenguaje, porque esperan palabras y políticas reales de reencuentro"
En el caso de los aspirantes de oposición, el investigador les recomienda que apoyen algunas políticas gubernamentales, reconociendo sus bondades, "para que el discurso del reencuentro sea más creíble (...) la oposición debe dar señales más claras de su voluntad para construirlo"

Indicadores para el rechazo
"Cuando ellos están abajo besan y abrazan a los ancianos, a los jóvenes y cuando están arriba dicen: si te he visto, no me acuerdo"; la anterior es una de las frases que emplea Briceño León para presentar los resultados de los focus group cuando se evalúa -entre chavistas, opositores y no alineados políticamente- las características que más le desagradan de los líderes políticos venezolanos.
Entre los generadores de rechazo resaltan las promesas que no se pueden cumplir, el estilo retórico del pasado: "Yo prometo, yo voy a hacer", la política centrada en la salida inmediata de Chávez, las marchas y no lograr proyectar la imagen de individuos autónomos.
Pautas para la aceptación
Según el estudio de Lacso, los indicadores para que los candidatos logren conectar con los electores están asociados con saber proyectar sinceridad.
Briceño León asegura que los ciudadanos exigen que los aspirantes a cargos de elección reconozcan lo que no pueden hacer; además sugiere que privilegien al país por encima de todo, y que sean espontáneos sin caer en la demagogia.
Para los electores es importante percibir que los candidatos deben trasmitir amabilidad, que exhiban respeto por los ciudadanos, que se lleven bien con el pueblo sin distinción y lo más importante, que son capaces de aportar soluciones creíbles para los problemas que le quitan el sueño a los votantes

domingo, 27 de julio de 2008

Las mujeres continúan excluidas

Los rectores del CNE acaban de tomar dos decisiones totalmente contradictorias. Primero aprobaron la disposición que obliga a que 50% de los integrantes de las listas de candidatos a curules en los parlamentos regionales sean mujeres. No obstante, el mismo día en que se aprueba una medida histórica para intentar dar cabida a las mujeres en los cuerpos deliberantes de los estados se ratifica el uso de las morochas, técnica electoral que impide que los grupos políticos minoritarios accedan a los cargos de elección popular. Argumentos numéricos no faltan para apoyar la decisión de los rectores sobre la igualdad de los géneros.
Los resultados electorales de los últimos procesos regionales demuestran que el acceso de las mujeres a los cargos de elección popular es limitado. Por ejemplo, para las elecciones presidenciales del año 2006, de los 21 candidatos que se inscribieron, apenas dos eran mujeres y de los 167 parlamentarios que se escogieron en diciembre de 2005 las mujeres sólo ocupan 35 curules.En total, si se revisa el género de las personas que deciden el destino del país desde las gobernaciones, consejos legislativos de los estados, alcaldías y concejos municipales, se descubre que sólo 10,6% de los cargos están ocupados por mujeres.
Con estos números es imposible no apoyar la decisión del Poder Electoral. No obstante, si se analiza esta medida y se le relaciona con la decisión de validar las morochas, el apoyo debería convertirse en un absoluto y contundente rechazo.
La medida que garantiza la supuesta igualdad de los géneros no tendrá ningún valor porque en la práctica el CNE -a instancias del TSJ- permitirá que las minorías sean excluidas del próximo proceso comicial. Aunque la paternidad de la técnica electoral conocida como "las morochas" corresponde a Convergencia y a Eduardo Lapi, quienes más se han beneficiado de su aplicación son los partidos de las alianzas oficialistas y como una excepción, en el caso del antichavismo, Manuel Rosales y UNT en el estado Zulia.La técnica consiste en "engañar" al sistema de totalización del CNE para desvincular la sumatoria de los votos nominales y tipo listas. ¿Cómo se engaña al sistema? Aunque teóricamente la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política -además de la Carta Magna- obligan a los partidos a postular candidatos nominales y candidatos tipo lista, las organizaciones mayoritarias no lo hacen.
Al burlar esta disposición logran que el CNE les adjudique cargos que en realidad correspondería a los partidos minoritarios.En los comicios regionales del año 2004 el oficialismo capitalizó 178 curules en los parlamentos regionales. Es decir, los candidatos rojos rojitos dominan 76% de los cargos de elección popular porque el CNE permitió que los candidatos nominales se inscribieran con la tarjeta de Podemos, y los candidatos tipo lista se postularon a través de la tarjeta del MVR. Si el Poder Electoral hubiese obligado al MVR a inscribir a sus candidatos nominales y tipo lista a través de su tarjeta, la adjudicación de cargos hubiese sido diferente porque los rojos rojitos sólo tendrían en la actualidad 153 escaños (65 del total de cargos).
El engaño al sistema electoral, que supuestamente garantiza la representación proporcional de las minorías, se repitió en los comicios locales del 7 de agosto del año 2005. En esa oportunidad el organismo comicial admitió que un partido de maletín, la Unidad de Vencedores Electorales, postulara a los candidatos nominales de la alianza oficialista y el MVR volviera a postular sólo a los candidatos tipo lista. ¿Resultado? Aunque el partido oficial sólo obtuvo 35,1% de los votos, se quedó con 58% de los cargos. ¿Se respeta la distribución proporcional de las minorías?, es evidente que no.
Este engaño se hubiese repetido en las elecciones parlamentarias si la oposición y el resto de organizaciones minoritarias no se hubiesen retirado de la contienda electoral. Desafortunadamente la decisión del CNE de garantizar la igualdad de género no tendrá algún efecto concreto, porque las minorías continuarán siendo excluidas por las morochas. Las únicas beneficiadas con esta decisión son las mujeres que se postulen a través de las tarjetas de la alianza roja rojita, para el resto, no habrá igualdad.

viernes, 18 de julio de 2008

La campaña de la oposición está disociada de los votantes (II parte)


Entrevista a Orlando Goncálvez (II parte)
-¿Su pronóstico para las elecciones regionales?
-Chávez gana la gran mayoría de las gobernaciones y alcaldías (...) Tengo en duda al día de hoy que la oposición gane en la Gobernación del Zulia (...) Es un error que Rosales se lance en Maracaibo, hubiese dado una lección de grandeza desprendiéndose, permitiendo la aparición de candidatos nuevos y él fajándose a hacer campaña por sus candidatos convirtiéndose en garante del acuerdo de unidad (...) Táchira pudiera ser una si la oposición se une, Mérida pudiera ser otra si se une, Carabobo si no se inhabilita a Salas Feo; Sucre la puede ganar Eduardo Morales Gil sin mucho problema; Morel Rodríguez no debería tener problemas en Nueva Esparta; de resto nada más.
-¿Y Miranda?
-Al día de hoy la Gobernación será para Diosdado Cabello (...) No creo que Henrique Capriles Radonski haya logrado conectarse todavía con la ciudadanía. Mendoza es un zorro viejo que ha aprendido lecciones, está mejor conectado, pero está inhabilitado. La fractura de la oposición le da una oportunidad a Diosdado. En un escenario de alta abstención, el que esté mejor organizado y tengo mayor capacidad de movilización gana.
-¿Y los municipios?
-Para la Alcaldía Mayor tiene una alta probabilidad Aristóbulo Istúriz; si Leopoldo López entra al juego, la realidad pudiera cambiar (...) En esto hay una piedra angular que es el municipio Sucre porque incide en Petare, en la elección para la Alcaldía Metropolitana y para la elección del estado Miranda. Pareciera ser que Carlos Ocariz tiene la mejor opción, pero Aristóbulo no es mal candidato, y si enfoca sus recursos en Petare podría complicarle la vida a Ocariz.
-¿Si Ojeda no declina se puede perder Sucre?
-Si no hay unidad y Aristóbulo se enfoca en Sucre, cuidado y la oposición lo pierde.
-¿La oposición debe dar por perdido a Libertador?
-Al día de hoy está perdido (...) El chavismo tiene una buena estructura de la que carece la oposición. Tienen un solo candidato, tienen recursos económicos y la oposición está fraccionada (...) Ninguno de los candidatos que tienes es tan mediático como Jorge Rodríguez. EM

lunes, 14 de julio de 2008

La campaña de la oposición está disociada de los votantes

Entrevista a Orlando Goncálvez, asesor electoral

Anticuadas, arcaicas, carecen de estrategia y mensajes claros y, lo que es peor, están desconectados del ciudadano porque a sus promotores no les interesa lo que dicen los electores, y mucho menos lo que sueñan y aquello que les quita el sueño; así son las campañas de los pre-candidatos de oposición para las elecciones regionales desde la perspectiva de Orlando Goncálvez, asesor internacional de procesos electorales presidenciales, para gobernadores y alcaldes en México, Guatemala, Colombia, Bolivia, San Salvador y Mozambique.
-¿Las carencias de la oposición son por falta de ideas o por falta de dinero?
-Falta de ideas, muchas ideas y a algunos candidatos les falta el dinero. Básicamente les faltan ideas porque están desconectados de los ciudadanos, están absolutamente disociados de lo que piensan. Si vas a una reunión política y después a una reunión de vecinos, vas de un planeta a otro. Además, por haber alargado la campaña estamos en esto desde enero, han provocado un cansancio y un agotamiento del elector. Eso va a generar abstención y va a favorecer al Gobierno. -Los que definen las campañas son políticos de la vieja escuela. ¿La falta de ideas no estará asociada a la ausencia de nuevos liderazgos?
-Puede ser que sean muy viejos, puede ser que están atados a que su olfato les funciona todavía. Chávez tiene 10 años en el Gobierno, entre otras cosas porque la oposición no ha sabido competir. Chávez ha ganado sus elecciones en buena lid. En 1998 no tenía a nadie en el CSE, no tenía a nadie en las instituciones y las ganó limpiamente (...) Los políticos tradicionales no aprenden la lección, no estudian a Chávez y no combaten en el terreno que tienen que combatir; con otro agravante que es el de contaminar a las nuevas generaciones, metiéndolas en el esquema que han manejado toda la vida, cuando resulta que están desconectados, disociados del ciudadano, cosa que Chávez maneja a la perfección porque tiene una conexión mágica con la gente.
-¿Cómo se puede restablecer la conexión de la oposición con los ciudadanos?
-De distintas maneras. Tienes que investigar qué sueña la gente y que le quita el sueño a la gente. Tu mensaje tiene que conectarse con la gente, la gente tiene que percibir que el candidato sueña, piensa y sufre como él. El candidato tiene que contactar con el elector y para eso tiene múltiples medios como la Internet, mensajes de texto, puerta a puerta, pero finalmente tiene que ser absolutamente repetitivo y congruente; no puede decir una cosa en televisión, otra en el periódico, otra en su página web y otra cuando toca la puerta. La decisión electoral se toma enfocándose en el corazón, en el estómago y en el hígado. ¿Qué hizo Chávez al principio?, atacó el hígado de la gente, después atacó el corazón de la gente. Hoy en día juega con tres factores, ataca el hígado, el corazón y el estómago.
-¿Qué ataca la oposición?
-Nada. Están tan desconectados que no atacan nada. Tienen un montón de campañas absolutamente irrisorias. Por ejemplo, he visto candidatos que son desconocidos por la población, pero que piensan que por tener mil o 1.500 contactos de blackberry le están llegando a los electores. La población no los conoce y aun así utilizan tres fotografías diferentes: una para las vallas, una para un camión y otra para un tríptico. ¡Por el amor de Dios, si la gente no te conoce, utiliza una sola foto!
-¿Sólo se equivocan en la selección de la foto?
-He visto errores de gente que conozco en lo personal, que sacan spot de televisión en donde se desdibujan y eso la gente lo percibe, consciente e inconscientemente. Hay que ser natural y transparente. Hay candidatos tratando de presentarse como no lo son. Hay candidatos que se están presentando para negociar a futuro y la población está rechazando eso, la población no quiere eso. Lo que están logrando es que la gente los rechace. Hay candidatos que matemáticamente no pueden ganar, hay estudios de un candidato, muy buena gente, con planteamientos serios, inteligentes, pero que tiene 72% de rechazo, eso significa que de cada 100 electores 72 no van a votar por él. ¿Dígame cómo va a ganar?
Para yo creer como elector la oferta de algún candidato en primer término tengo que conocerlo. Yo no voy a creer en una oferta de alguien que no conozco. Es un proceso lógico, hay una desbandada en la mayoría de las campañas, ofreciendo una cantidad de cosas cuando lo desconoce 60% de la población. En ese escenario los electores no van a creer la oferta.
-Para el revocatorio se aconsejó a la oposición que no hablara en contra de las misiones sociales, que aterrizara el discurso, que se enfocara en problemas puntuales como la inseguridad, después de cuatro años optaron por seguir el consejo, ahora todos los candidatos hablan de la inseguridad. ¿Es suficiente para conectarse con la masa?
-No. Tienes que hablar de cosas más simples y cercanas a la gente. Los candidatos tienen que conectarse con la realidad, pero para poder conectarse tienen que sentirla y vivirla; si no, nunca lo van lograr y el problema es que los políticos siguen estando en otro mundo.
-Chávez apela al resentimiento para generar conexión emocional...
-En función de sus objetivos estratégicos lo que él ha hecho es perfecto. Ha estado perfectamente bien hecho, en función de sus objetivos. La oposición no lo ha hecho, perdona que sea tan reiterativo, pero el discurso de la oposición está disperso, hay miles de voces que se enturbian y chocan unas con otras (...) el electorado es como el avestruz, entierra la cabeza, no lee periódicos, no escucha noticias en radio, no observa noticias en televisión, se desconecta porque su día a día lo tiene agobiado por la falta de alternativas creíbles. Hace unos minutos dijiste una gran verdad, siguen siendo los mismo voceros, porque hasta ese extremo tenemos que llegar, hay que cambiar a los voceros porque tienes que cambiar el discurso para que la gente piense: este tipo es como yo, este tipo siente y padece lo mismo que yo, y además le creo porque ha sido congruente su actuar público con su vida privada,
-¿El Movimiento Estudiantil es un ejemplo de esa renovación?
Lo fue, pero se está desvirtuando (...) El Movimiento Estudiantil surge en un momento de conflicto de la sociedad, fue el factor que logró rebasar a la oposición, se colocó por encima de los grupos de oposición y sorprendentemente la oposición lo entendió, lo dejaron al frente y no lo tocaron. Y el Movimiento Estudiantil con su inexperiencia, con su falta de criterio político, con todo lo que se pueda decir en negativo, hicieron algo brillante, fueron ellos mismos, y fueron exitosos, lograron unificar a un segmento del país que no estaba de acuerdo con la propuesta de reforma de Chávez. Ellos sí se conectaron con un grupo importante de la población, pero hoy en día se están desdibujando porque el hecho de que algunos se metieran en política, eso los está afectando, y lamentablemente los partidos políticos en una estrategia complemente convencional han captado a estos estudiantes, y algunos cayeron en eso, contribuyendo a desdibujar al movimiento. Ellos han podido reservarse o permanecer como movimiento estudiantil y ser un punto de referencia, generar un liderazgo absolutamente renovador y que rompiera paradigmas, y si se esperan un par de años, ellos solos, de manera natural, hubiesen comenzado a convertirse en líderes que fueran referentes del país.
-¿Cómo se puede contrarrestar la campaña plebiscitaria que Chávez usará para las elecciones regionales?
-Con candidatos unificados de verdad, pero no por pactos u arreglos arriba o debajo de la mesa, los candidatos unificados tiene que surgir de la gente, tiene que surgir en función de quién está más conectado con la ciudadanía (...) La gente vota por quien le resuelva sus problemas, el caso de Chávez es particular porque hay una conexión emocional muy fuerte entre él y la base (...) Tienes que hacer ofertas muy concretas, muy específicas y sobre todo muy creíbles, que la gente crea que sí se pueden realizar. Ofertas sobre los problemas cotidianos de la gente, pero sobre todo, y es acá en donde se complica el escenario, para que la gente te pueda creer la gente tiene que ver lo que el candidato ha hecho en el pasado y tiene que existir una congruencia entre lo que se hizo y lo que se piensa hacer. Hay una expresión española que dice: "Este tiene un no se qué, que se yo". He visto candidatos que los oyes y te enamoras, pero cuando lo ves y lo oyes te desencantas del candidato y a veces no sabes ni por qué. ¿Un ejemplo? Eduardo Fernández. Una cosa era oírlo y otro era oírlo y verlo. Algo ocurría en él. Es un hombre preparado, inteligente, pero por alguna razón la imagen que reflejaba no era creíble.
-Decir que la oposición no conecta con la masa provocará que se le catalogue como chavista...
-
Soy un profesional y mi función es ser frío, calculador y estar conectado con la realidad (...) Puedo discutir mis argumentos con quien sea.
-¿Qué balance hace de las campañas de los pre candidatos de oposición?
-Muy pobres, tristes algunas y dañinas para los propios candidatos (...) Hay candidatos que se están gastando dinero para ganarse el rechazo de la gente, hay falta de profesionalismo, falta de creatividad, son contadas las campañas que son creativas o que tiene una estrategia correcta o un mensaje correcto. Por otro lado el Psuv está haciendo lo correcto para ganar. La estrategia de Chávez y muy probablemente de Alberto Muller Rojas, tiene los tiempos exactos. Fíjate que todavía no hay despliegue publicitario de sus candidatos, se están organizando internamente, están velando y enterrando a sus muertos y curando a los heridos del proceso interno; se están organizando desde adentro para conectarse con la población, están haciendo lo correcto para el tiempo en que estamos.
emartinez@eluniversal.com

domingo, 27 de abril de 2008

Rosales, el clon de Hugo Rafael

El secreto a voces ya se confirmó: el gobernador del Zulia aspirará a convertirse en el nuevo alcalde de Maracaibo. Evidentemente el ex candidato presidencial no tiene ningún tipo de impedimento legal, ni electoral, para aspirar a ser el burgomaestre de la capital del estado, cargo que ya ocupó en la década de los años noventa. No obstante, su decisión es cuestionable y demuestra que aquellos que lo acusan de actuar igual que el Presidente no están tan errados en su percepción.
Para entender la aspiración de Manuel Rosales hay que primero responder una pregunta vital: ¿Su decisión es por el bien de la región o sólo por intereses personales? Rosales -y los rosalistas- dirán que el gobernador está haciendo un sacrificio porque la oposición necesita ganar la alcaldía de Maracaibo. Eso cierto, es una plaza importante que el antichavismo requiere. Sin embargo, todas las encuestas de opinión hechas hasta la fecha indican que la gobernación del Zulia no está en peligro y que la alcaldía de Maracaibo, si existe un candidato unitario que cuente con el respaldo del gobernador, dejará de ser "roja, rojita"
En la segunda quincena del mes de marzo cuando Rosales -de espaldas a la dirección nacional de Un Nuevo Tiempo- discutía su lanzamiento, Gian Carlo Di Martino -por intermedio del funcionario de la alcaldía del municipio Maracaibo, Pedro Barbosa- solicitó a la empresa Estadístico que evaluará la intención de voto en la zona. ¿Conclusión? Para la gobernación Pablo Pérez de UNT alcanza 51% de las preferencias mientras Di Martino apenas llega a 17,8%. ¿Y la alcaldía? Juan Pablo Guanipa (precandidato de Primero Justicia) capitaliza 20,8%. Muy lejos de su intención de voto está el teórico precandidato del PSUV: Calixto Ortega con apenas 9,5% de apoyo popular.
Al igual que las encuestas ordenadas por el gobierno, las de la oposición desarticulan el argumento que se necesita a Rosales para ganar la plaza de Maracaibo. Para Datanálisis 48% votaría por Guanipa y 20% lo haría por el candidato que abandera el PSUV. ¿Para qué se necesita la candidatura de Rosales?, en este caso lo que se requiere es su apoyo.
Encuestas en mano, el sacrificio al que hace alusión el ex candidato presidencial puede realizarse de otra manera. Si Rosales planea inmolarse políticamente por la región podría limitarse a respaldar al candidato de PJ -o al opositor mejor posicionado en las encuestas para junio- y dedicarse a culminar la tarea inconclusa que dejó en el año 2006: reunificar a la oposición. No es necesario que aspire a perpetuarse en el poder para lograrlo, aunque es evidente que es mucho más fácil conseguir recursos para actividades políticas si se tiene alguna posición de poder.
El dilema de Rosales tiene nombre y apellido: Leopoldo López. El actual alcalde de Chacao lo está desplazando en la percepción colectiva de la oposición. El nombre que suena para devolver el equilibrio al antichavismo ya no es el del gobernador del Zulia sino el del ex justiciero. Rosales -reconocen sus allegados- necesita conservar puestos de poder en el Zulia para competir con López y el efecto multiplicador de su inhabilitación política.
No se puede olvidar que ser alcalde de Maracaibo es una posición -electoralmente- privilegiada. La capital del Zulia tiene más peso electoral que la mayoría de los estados porque en esta jurisdicción están habilitados para sufragar, aproximadamente, 796.177 personas; lo que se traduce en que 1 de cada 3 electores del estado viven en la capital de la entidad.
Durante el año 2007 una parte importante del país se movilizó para criticar la Reforma Constitucional que parecía tener como fin último conseguir un escenario de legalidad para que el actual Presidente pudiese presentarse indefinidamente a la reelección.
Los argumentos de la oposición fueron claros en ese momento: se necesita alternabilidad en el poder. El chavismo argumentaba que el pueblo pedía que Chávez siguiera siendo Presidente (es lo que ahora dice Rosales) y recordaban que finalmente si los electores no estaban de acuerdo no votarían por Hugo Rafael. Por su parte la oposición recordaba que la pelea era desigual porque Chávez ostentaba el poder y ese poder, desafortunadamente, influye en el resultado electoral. Rosales es gobernador del Zulia desde el año 2000 y antes de 1998 fue alcalde de Maracaibo, ¿no necesita la región alternabilidad en el poder?
Obviamente si Rosales inscribe su candidatura para alcalde su triunfo está prácticamente garantizado. Sin embargo, por favor, que ni él -ni sus asesores- crean que pueden jugar con la inteligencia del venezolano al decir que el pueblo le pide que sea alcalde, porque lo que está haciendo es una burda maniobra para intentar relanzar su aspiración presidencial en el año 2012
Related Posts with Thumbnails