Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones regionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones regionales. Mostrar todas las entradas
viernes, 28 de diciembre de 2012
Análisis 16D // 39% de los votos de Capriles salieron de zonas cavistas
Henrique Capriles Radonski mantuvo el control de la Gobernación del estado Miranda por dos razones básicas: La participación de los electores de las circunscripciones 2, 3 y 4 de la entidad (municipios Los Salias, Carrizal, El Hatillo, Baruta, Chacao y Sucre) y porque en los 15 municipios gobernados por alcaldes del PSUV capitalizó 40% del total de sus votos.
Para ser reelegido Capriles Radonski contó con el aval de 583.660 mil electores (51,83%). 60% de estos votos los obtuvo entre los seis municipios en que la oposición logró la mayoría de los sufragios el 16 de diciembre, mientras 229.794 sufragios (40% de su votación) los capitalizó en zonas que históricamente han acompañado al presidente Chávez en las urnas.
Jaua como Cabello
En la elección del 16 de diciembre se reeditó el comportamiento electoral de hace cuatro años cuando las zonas más chavistas de la entidad no votaron masivamente por el entonces gobernador Diosdado Cabello. En esta oportunidad, el ex vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua tampoco logró que los electores de los municipios rojos le dieran respaldo mayoritario; no obstante en los 15 municipios con gobierno rojos, logró alcanzar 371.129 votos.
Caso contrario el comportamiento de las jurisdicciones que se consideran bastiones de oposición que tuvieron una participación sobre el promedio nacional de 53% y de forma mayoritaria apoyaron la reelección de Capriles Radonski.
En estos seis municipios el gobernador reelecto consiguió 353.732 votos, mientras el aspirante del PSUV alcanzó 165.043 votos, lo que demuestra que la movilización de los electores de las circunscripciones 2, 3 y 4 de la entidad resultó decisiva.
Porcentualmente, de este conjunto de jurisdicciones, el municipio Los Salias (San Antonio de Los Altos) fue el que registró mayor participación: 66,29% de sus electores acudieron a las urnas (5 puntos menos que en 2008); al igual que 58,89% de los votantes de Baruta (6,7 puntos menos); 61,56% de los votantes de Carrizal; 61,28% de El Hatillo (7,6 puntos menos) 54,18 en Sucre (5,8 puntos menos) y 54,16 en Chacao (14,3 puntos menos).
El chavismo también movilizó
La base electoral del chavismo -en Miranda- también participó por encima de la media nacional. El peor comportamiento -en las 15 jurisdicciones gobernados por el PSUV- se observa en los municipios Acevedo e Independencia en donde acudieron a votar 57% de los electores. No obstante en ocho jurisdicciones rojas (Guaicaipuro, Andrés Bello, Brión, Buroz, Páez, Plaza, Simón Bolívar y Zamora) la participación fue superior a 61%.
Dos municipios en Lara
El caso del estado Lara es similar al de Miranda. El gobernador reelecto Henry Falcón solo ganó en dos de los nueve municipios de la entidad.
Sin embargo, en las jurisdicciones que se consideran bastiones opositores (municipios Iribarren y Palavecino) venció por amplio margen, al punto que 80% de sus votos (268.637 sufragios) se encuentran en estos dos municipios.
Mientras en Iribarren la diferencia entre Falcón y el candidato del PSUV, el exgobernador Luis Reyes Reyes, fue de 71.295 votos y en Palavecino llegó a 21.220 sufragios, en las otras siete jurisdicciones la diferencia a favor del candidato avalado por el presidente Chávez, llegó, entre todos los municipios, a 39.071 votos.
El margen de victoria más amplio se registró en el municipio Morán en donde la diferencia a favor de Reyes Reyes alcanzó 9.243 votos.
No obstante el comportamiento de los electores en Lara demuestra que el dominio absoluto de Falcón en el proceso de 2008 (se postuló apoyado por el PSUV) ha mermado.
En las regionales de 2008 Falcón obtuvo 448.536 sufragios (73%) y su adversario (de oposición) Pedro Pablo Alcántara apenas llegó a 88.948 votos (14,58%). En las elecciones regionales del 16 de diciembre Falcón -ahora en la oposición- ganó con 352.478 votos (53,87%), mientras Reyes Reyes llegó a 300.074 votos (45,86%). Una cifra apenas superior a la que obtuvo en las elecciones regionales de 2004 cuando retuvo la gobernación al conseguir el respaldo de 289.945 electores (73.558%).
Dominio pleno de Liborio
El control de Liborio Guarulla en Amazonas es incontestable. Ni la oposición, ni el chavismo han logrado vencerlo en una década. Aunque solo venció en dos de los siete municipios de la entidad, sus triunfos se produjeron en las jurisdicciones en las que se encuentran 79% de los electores inscritos. En comparación a la última elección regional (celebrada en 2010) Guarulla aumentó su control. El 16 de diciembre ganó por 10.452 votos de diferencia y hace dos años lo hizo por apenas 1.647 votos.
Para ser reelegido Capriles Radonski contó con el aval de 583.660 mil electores (51,83%). 60% de estos votos los obtuvo entre los seis municipios en que la oposición logró la mayoría de los sufragios el 16 de diciembre, mientras 229.794 sufragios (40% de su votación) los capitalizó en zonas que históricamente han acompañado al presidente Chávez en las urnas.
Jaua como Cabello
En la elección del 16 de diciembre se reeditó el comportamiento electoral de hace cuatro años cuando las zonas más chavistas de la entidad no votaron masivamente por el entonces gobernador Diosdado Cabello. En esta oportunidad, el ex vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua tampoco logró que los electores de los municipios rojos le dieran respaldo mayoritario; no obstante en los 15 municipios con gobierno rojos, logró alcanzar 371.129 votos.
Caso contrario el comportamiento de las jurisdicciones que se consideran bastiones de oposición que tuvieron una participación sobre el promedio nacional de 53% y de forma mayoritaria apoyaron la reelección de Capriles Radonski.
En estos seis municipios el gobernador reelecto consiguió 353.732 votos, mientras el aspirante del PSUV alcanzó 165.043 votos, lo que demuestra que la movilización de los electores de las circunscripciones 2, 3 y 4 de la entidad resultó decisiva.
Porcentualmente, de este conjunto de jurisdicciones, el municipio Los Salias (San Antonio de Los Altos) fue el que registró mayor participación: 66,29% de sus electores acudieron a las urnas (5 puntos menos que en 2008); al igual que 58,89% de los votantes de Baruta (6,7 puntos menos); 61,56% de los votantes de Carrizal; 61,28% de El Hatillo (7,6 puntos menos) 54,18 en Sucre (5,8 puntos menos) y 54,16 en Chacao (14,3 puntos menos).
El chavismo también movilizó
La base electoral del chavismo -en Miranda- también participó por encima de la media nacional. El peor comportamiento -en las 15 jurisdicciones gobernados por el PSUV- se observa en los municipios Acevedo e Independencia en donde acudieron a votar 57% de los electores. No obstante en ocho jurisdicciones rojas (Guaicaipuro, Andrés Bello, Brión, Buroz, Páez, Plaza, Simón Bolívar y Zamora) la participación fue superior a 61%.
Dos municipios en Lara
El caso del estado Lara es similar al de Miranda. El gobernador reelecto Henry Falcón solo ganó en dos de los nueve municipios de la entidad.
Sin embargo, en las jurisdicciones que se consideran bastiones opositores (municipios Iribarren y Palavecino) venció por amplio margen, al punto que 80% de sus votos (268.637 sufragios) se encuentran en estos dos municipios.
Mientras en Iribarren la diferencia entre Falcón y el candidato del PSUV, el exgobernador Luis Reyes Reyes, fue de 71.295 votos y en Palavecino llegó a 21.220 sufragios, en las otras siete jurisdicciones la diferencia a favor del candidato avalado por el presidente Chávez, llegó, entre todos los municipios, a 39.071 votos.
El margen de victoria más amplio se registró en el municipio Morán en donde la diferencia a favor de Reyes Reyes alcanzó 9.243 votos.
No obstante el comportamiento de los electores en Lara demuestra que el dominio absoluto de Falcón en el proceso de 2008 (se postuló apoyado por el PSUV) ha mermado.
En las regionales de 2008 Falcón obtuvo 448.536 sufragios (73%) y su adversario (de oposición) Pedro Pablo Alcántara apenas llegó a 88.948 votos (14,58%). En las elecciones regionales del 16 de diciembre Falcón -ahora en la oposición- ganó con 352.478 votos (53,87%), mientras Reyes Reyes llegó a 300.074 votos (45,86%). Una cifra apenas superior a la que obtuvo en las elecciones regionales de 2004 cuando retuvo la gobernación al conseguir el respaldo de 289.945 electores (73.558%).
Dominio pleno de Liborio
El control de Liborio Guarulla en Amazonas es incontestable. Ni la oposición, ni el chavismo han logrado vencerlo en una década. Aunque solo venció en dos de los siete municipios de la entidad, sus triunfos se produjeron en las jurisdicciones en las que se encuentran 79% de los electores inscritos. En comparación a la última elección regional (celebrada en 2010) Guarulla aumentó su control. El 16 de diciembre ganó por 10.452 votos de diferencia y hace dos años lo hizo por apenas 1.647 votos.
Análisis 16D // Chávismo recuperó Los Andes
Los comicios del 16 de diciembre significaron un retroceso importante de la base electoral de la oposición en la región de Los Andes y un mal precedente para las elecciones locales del 26 de mayo de 2013.
En 11 municipios del estado Táchira, gobernados por la oposición desde las elecciones regionales de 2008 ganó el chavismo el 16 de diciembre. No le sirvió a la oposición controlar el gobierno local de los municipios Andrés Bello, Antonio Rómulo Costa, Ayacucho, Córdoba, Francisco de Miranda, Independencia, Libertad, Libertador, Michelena, Panamericano, San Cristóbal y Uribante para impulsar la relación de César Pérez Vivas.
Solo en dos jurisdicciones (municipios San Cristóbal y Simón Rodríguez) la oposición pude hacer valer el control de las alcaldías.
Aunque Táchira fue el sexto estado que tuvo más participación el 16 de diciembre Pérez Vivas perdió, en comparación a los anteriores comicios regionales, 30.910 votos, mientras el abanderado del PSUV -ya proclamado como nuevo gobernador- José Vielma Mora, en comparación a la votación roja de 2008, logró aumentar el respaldo del chavismo capitalizando 14.793 votos.
En el estado Mérida se experimentó una situación similar. Aunque la oposición controla los gobiernos locales en los municipios Aricagua, Libertador, Miranda, Tovar y Zae, el 16 de diciembre el candidato de la alternativa democrática Lester Rodríguez solo logró ganar en el municipio Libertador que sirve de asentamiento a la capital de la entidad.
En comparación a las elecciones regionales de 2008 se mantuvo la diferencia entre el chavismo y la oposición en el estado Mérida. En 2008 Marcos Díaz Orellana ganó a Willian Dávila por una diferencia de 11,4 puntos porcentuales (36.939 votos), mientras el 16 de diciembre Alexis Ramírez logró la gobernación con un diferencia de 11 puntos (34.296 votos).
El panorama electoral en el estado Trujillo, previo a las elecciones regionales, era distinto al de Mérida y Táchira. Esta entidad es uno de los bastiones del oficialismo, al punto que en las últimas seis elecciones la peor votación del chavismo es de 62% (durante el referendo constitucional de 2007).
En Trujillo, a pesar de ser la sexta entidad que tuvo más abstención en los comicios regionales del el 16 de diciembre (54,7%), el chavismo aumentó numérica y porcentualmente su votación y su margen de victoria sobre la oposición.
En 2008 Hugo Cabezas fue electo gobernador con 170.720 votos (59,96%), mientras el 16 de diciembre Rangel Silva obtuvo 183.453 votos (82%). En cuatro años la oposición cayó de 74 mil votos en 2008 a 38 mil el domingo pasado.
En 11 municipios del estado Táchira, gobernados por la oposición desde las elecciones regionales de 2008 ganó el chavismo el 16 de diciembre. No le sirvió a la oposición controlar el gobierno local de los municipios Andrés Bello, Antonio Rómulo Costa, Ayacucho, Córdoba, Francisco de Miranda, Independencia, Libertad, Libertador, Michelena, Panamericano, San Cristóbal y Uribante para impulsar la relación de César Pérez Vivas.
Solo en dos jurisdicciones (municipios San Cristóbal y Simón Rodríguez) la oposición pude hacer valer el control de las alcaldías.
Aunque Táchira fue el sexto estado que tuvo más participación el 16 de diciembre Pérez Vivas perdió, en comparación a los anteriores comicios regionales, 30.910 votos, mientras el abanderado del PSUV -ya proclamado como nuevo gobernador- José Vielma Mora, en comparación a la votación roja de 2008, logró aumentar el respaldo del chavismo capitalizando 14.793 votos.
En el estado Mérida se experimentó una situación similar. Aunque la oposición controla los gobiernos locales en los municipios Aricagua, Libertador, Miranda, Tovar y Zae, el 16 de diciembre el candidato de la alternativa democrática Lester Rodríguez solo logró ganar en el municipio Libertador que sirve de asentamiento a la capital de la entidad.
En comparación a las elecciones regionales de 2008 se mantuvo la diferencia entre el chavismo y la oposición en el estado Mérida. En 2008 Marcos Díaz Orellana ganó a Willian Dávila por una diferencia de 11,4 puntos porcentuales (36.939 votos), mientras el 16 de diciembre Alexis Ramírez logró la gobernación con un diferencia de 11 puntos (34.296 votos).
El panorama electoral en el estado Trujillo, previo a las elecciones regionales, era distinto al de Mérida y Táchira. Esta entidad es uno de los bastiones del oficialismo, al punto que en las últimas seis elecciones la peor votación del chavismo es de 62% (durante el referendo constitucional de 2007).
En Trujillo, a pesar de ser la sexta entidad que tuvo más abstención en los comicios regionales del el 16 de diciembre (54,7%), el chavismo aumentó numérica y porcentualmente su votación y su margen de victoria sobre la oposición.
En 2008 Hugo Cabezas fue electo gobernador con 170.720 votos (59,96%), mientras el 16 de diciembre Rangel Silva obtuvo 183.453 votos (82%). En cuatro años la oposición cayó de 74 mil votos en 2008 a 38 mil el domingo pasado.
Análisis 16D // En Los LLanos solo la ciudad de Barinas votó en contra de Chávez
El dominio del chavismo en la región de los llanos continúa siendo absoluto. Aunque los estados Apure, Barinas, Guárico y Portuguesa engrosan la lista de las entidades que registraron mayor abstención el 16 de diciembre la ausencia de votantes no influyó en el margen de victoria de los candidatos avalados por el presidente Hugo Chávez.
De las 48 jurisdicciones que se encuentran en la región de los llanos, la oposición solo logró la mayoría de los votos en el municipio Barinas -que sirve de asentamiento a la capital del estado Barinas- en donde el ex alcalde Julio César Reyes, postulado a gobernador de la entidad, capitalizó 51,64% de los votos (55.892). No obstante, el triunfo de la oposición en el municipio más emblemático del estado Barinas no fue suficiente para revertir el dominio absoluto del chavismo.
En comparación a las elecciones regionales de 2008 la oposición perdió 25.097 votos, mientras el gobernador reelecto, Adán Chávez, logró contener la desmovilización de su base electoral al conseguir el apoyo de 143.198 electores (57,89%), 5.155 votos menos que los registrados en los comicios regionales celebrados en 2008.
Guárico
El dominio del chavismo en el estado Guárico continúa siendo incontestable. La menor diferencia entre los dos principales bloques políticos de la región se remonta a las elecciones regionales de 2008, cuando Willian Lara (+) ganó la gobernación con 147.796 votos (52,46%). En ese proceso los electores de oposición se dividieron entre la candidatura de Lenny Manuitt (93.393 votos) y Reinaldo Armas (37.759 votos).
Aunque la oposición si se presentó unida para la elección del 16 de diciembre, el candidato de la alternativa democrática José Manuel Gonzáles apenas obtuvo 50.163 votos (25,24%).
Guárico fue el estado en donde se registró la abstención más alta (58,85%). No obstante, esto no impidió que el candidato del chavismo, Ramón Rodríguez Chacín lograra 148.445 votos (74,70%).
Apure
Los electores del estado Apure mantuvieron el 16 de diciembre el comportamiento electoral de los últimos seis años. Al menos seis de cada 10 ciudadanos que acuden a votar, lo hacen para apoyar al presidente Chávez o a los candidatos que él respalda en la entidad.
A pesar de registrarse una abstención de 50,34% en los comicios del domingo el aspirante del chavismo Ramón Carrizales logró capitalizar 94.112 votos (63,3%) mientras en los comicios de 2008 el abanderado del chavismo, Jesús Aguilarte -que renunció después de la mitad de su periodo- logró el respaldo popular de 89.823 electores (56,97%).
Aunque la abstención no afectó de forma importante a la base electoral del chavismo en la entidad, si lo hizo en la movilización de la oposición.
En 2008 Miriam Montilla consiguió que 41.673 electores (26,43%) la apoyaran en su candidatura a la gobernación. Sin embargo, en los comicios del 16 de diciembre el aspirante de la alternativa democrática, el ex gobernador Luis Lippa, apenas logró 32.991 votos (22,19%).
A diferencia del estado Barinas en donde la oposición logró ganar el municipio más emblemático de la entidad, en Apure la capital reproduce el comportamiento del resto de municipios de la región al registrarse 61,39% de votos a favor del gobernador Ramón Carrizales.
Portuguesa
En el estado Portuguesa el bloque político que cuestionó el control del PSUV en la entidad no fue la alianza democrática, sino el Partido Comunista.
En los comicios del 16 de diciembre, mientras la candidato del partido oficial, Wilmer Castro, fue electo gobernador con 131.367 votos (53,76%), el abanderado del Partido Comunista Oswaldo Zerpa capitalizó el apoyo de 60.809 electores (24,88%), limitando a la oposición a 51.081 sufragios (20,90%).
De las 48 jurisdicciones que se encuentran en la región de los llanos, la oposición solo logró la mayoría de los votos en el municipio Barinas -que sirve de asentamiento a la capital del estado Barinas- en donde el ex alcalde Julio César Reyes, postulado a gobernador de la entidad, capitalizó 51,64% de los votos (55.892). No obstante, el triunfo de la oposición en el municipio más emblemático del estado Barinas no fue suficiente para revertir el dominio absoluto del chavismo.
En comparación a las elecciones regionales de 2008 la oposición perdió 25.097 votos, mientras el gobernador reelecto, Adán Chávez, logró contener la desmovilización de su base electoral al conseguir el apoyo de 143.198 electores (57,89%), 5.155 votos menos que los registrados en los comicios regionales celebrados en 2008.
Guárico
El dominio del chavismo en el estado Guárico continúa siendo incontestable. La menor diferencia entre los dos principales bloques políticos de la región se remonta a las elecciones regionales de 2008, cuando Willian Lara (+) ganó la gobernación con 147.796 votos (52,46%). En ese proceso los electores de oposición se dividieron entre la candidatura de Lenny Manuitt (93.393 votos) y Reinaldo Armas (37.759 votos).
Aunque la oposición si se presentó unida para la elección del 16 de diciembre, el candidato de la alternativa democrática José Manuel Gonzáles apenas obtuvo 50.163 votos (25,24%).
Guárico fue el estado en donde se registró la abstención más alta (58,85%). No obstante, esto no impidió que el candidato del chavismo, Ramón Rodríguez Chacín lograra 148.445 votos (74,70%).
Apure
Los electores del estado Apure mantuvieron el 16 de diciembre el comportamiento electoral de los últimos seis años. Al menos seis de cada 10 ciudadanos que acuden a votar, lo hacen para apoyar al presidente Chávez o a los candidatos que él respalda en la entidad.
A pesar de registrarse una abstención de 50,34% en los comicios del domingo el aspirante del chavismo Ramón Carrizales logró capitalizar 94.112 votos (63,3%) mientras en los comicios de 2008 el abanderado del chavismo, Jesús Aguilarte -que renunció después de la mitad de su periodo- logró el respaldo popular de 89.823 electores (56,97%).
Aunque la abstención no afectó de forma importante a la base electoral del chavismo en la entidad, si lo hizo en la movilización de la oposición.
En 2008 Miriam Montilla consiguió que 41.673 electores (26,43%) la apoyaran en su candidatura a la gobernación. Sin embargo, en los comicios del 16 de diciembre el aspirante de la alternativa democrática, el ex gobernador Luis Lippa, apenas logró 32.991 votos (22,19%).
A diferencia del estado Barinas en donde la oposición logró ganar el municipio más emblemático de la entidad, en Apure la capital reproduce el comportamiento del resto de municipios de la región al registrarse 61,39% de votos a favor del gobernador Ramón Carrizales.
Portuguesa
En el estado Portuguesa el bloque político que cuestionó el control del PSUV en la entidad no fue la alianza democrática, sino el Partido Comunista.
En los comicios del 16 de diciembre, mientras la candidato del partido oficial, Wilmer Castro, fue electo gobernador con 131.367 votos (53,76%), el abanderado del Partido Comunista Oswaldo Zerpa capitalizó el apoyo de 60.809 electores (24,88%), limitando a la oposición a 51.081 sufragios (20,90%).
Análisis 16D // Oposición solo ganó en seis municipios del oriente del país
El Oriente del país voto mayoritariamente por los candidatos avalados por el presidente Hugo Chávez. Entre los estados Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Sucre (60 municipios) solo seis jurisdicciones registraron tendencias de votación pro-oposición.
El antichavismo logró obtener la mayoría de los votos en los municipios Diego Bautista Urbaneja (Anzoátegui); Arismedi y Maneiro (Nueva Esparta); Acosta, Caripe y Cedeño (Monagas). No obstante, estas victorias puntuales fueron insuficientes para poder aumentar -o en algunas casos mantener- las cuotas de poder que se lograron en 2008.
Nueva Esparta
Hace cuatro años la oposición logró en Nueva Esparta el control de cinco municipios, catapultando a Morel Rodríguez a la reelección con 112.516 votos (57,5), mientras el candidato del chavismo fue respaldado por 81.756 electores (41,8%).
El control de cinco de los once municipios de la entidad no le sirvió a la oposición para mantener la votación de 2008. En comparación a este proceso la oposición perdió 18.648 votos, mientras el gobernador electo Mata Figueroa logró el respaldo 29.226 votantes adicionales a las que apoyaron la candidatura de Willian Fariñas en las últimas regionales.
La abstención no parece ser un factor determinante en esta entidad. En 2008 no votaron 30,18% de los electores mientras el 16 de diciembre dejaron de hacerlo 36,6% convirtiendo a Nueva Esparta en el segundo estado (después de Amazonas) con mayor participación.
Anzoátegui
A pesar de la recuperación electoral que experimentó la oposición en las elecciones parlamentarias de 2010 en el estado, los comicios del 16 de diciembre consolidaron el avance del chavismo en la entidad, avance que se inició en las regionales de 2008 cuando los candidatos del presidente Chávez alcanzaron el triunfo en 18 de las 21 alcaldías de la jurisdicción.
Tarek Willian Saab fue reelecto gobernador en 2008 con 311.344 votos (55,09%), mientras el aspirante de la oposición consiguió el respaldo de 228.814 electores (40,49%).
Aunque el 16 de diciembre Antonio Barreto Sira estuvo cerca de mantener la base electoral de la última votación ( obtuvo 222.280 votos), el crecimiento del voto pro Chávez en la entidad aumentó hasta 292.753 sufragios.
A diferencia de otras entidades, en Anzoátegui se experimentó un crecimiento de 14 puntos porcentuales en la abstención -en comparación a 2008- para ubicarse en 46,8%.
Monagas
Apartado del chavismo, pero no admitido en la oposición, El Gato Briceño no pude mantener el 16 de diciembre los niveles de votación que lo llevaron a ganar la reelección en 2008.
En aquel proceso Briceño mantuvo la gobernación gracias al apoyo de 204.857 sufragios. El 16 de diciembre apenas obtuvo 127.501 votos, mientras la nueva gobernadora de la entidad Yelitze Santaella recibió el respaldo en las urnas de 168.532 electores (55,11%).
Si solo se analiza el comportamiento de los candidatos oficialmente reconocidos por los partidos de oposición, ésta pasó de capitalizar 47.437 votos en 2008 (el candidato a gobernador fue Domingo Urbina) a registrar 7.416 sufragios en apoyo a Soraya Hernández.
Por el respaldo a "El Gato", el chavismo no logró controlar la mayoría de los votos en tres jurisdicciones de la entidad.
Sucre
El chavismo sigue manteniendo el control absoluto de la mayoría de los votantes en los 15 municipios del estado Sucre.
Aunque la abstención en la entidad fue la cuarta más alta en el proceso del 16 de diciembre (56,17%), la desmovilización de los ciudadanos afectó por igual la base electoral del chavismo y la oposición.
En 2008 Enrique Mestre fue electo gobernador con 56% de los votos y una diferencia de 51.795 sufragios sobre Eduardo Morales Gil; mientras el 16 de diciembre Luis Acuña tomó el relevo del chavismo al obtener 59% de los votos, con una diferencia de 63.475 sufragios.
El antichavismo logró obtener la mayoría de los votos en los municipios Diego Bautista Urbaneja (Anzoátegui); Arismedi y Maneiro (Nueva Esparta); Acosta, Caripe y Cedeño (Monagas). No obstante, estas victorias puntuales fueron insuficientes para poder aumentar -o en algunas casos mantener- las cuotas de poder que se lograron en 2008.
Nueva Esparta
Hace cuatro años la oposición logró en Nueva Esparta el control de cinco municipios, catapultando a Morel Rodríguez a la reelección con 112.516 votos (57,5), mientras el candidato del chavismo fue respaldado por 81.756 electores (41,8%).
El control de cinco de los once municipios de la entidad no le sirvió a la oposición para mantener la votación de 2008. En comparación a este proceso la oposición perdió 18.648 votos, mientras el gobernador electo Mata Figueroa logró el respaldo 29.226 votantes adicionales a las que apoyaron la candidatura de Willian Fariñas en las últimas regionales.
La abstención no parece ser un factor determinante en esta entidad. En 2008 no votaron 30,18% de los electores mientras el 16 de diciembre dejaron de hacerlo 36,6% convirtiendo a Nueva Esparta en el segundo estado (después de Amazonas) con mayor participación.
Anzoátegui
A pesar de la recuperación electoral que experimentó la oposición en las elecciones parlamentarias de 2010 en el estado, los comicios del 16 de diciembre consolidaron el avance del chavismo en la entidad, avance que se inició en las regionales de 2008 cuando los candidatos del presidente Chávez alcanzaron el triunfo en 18 de las 21 alcaldías de la jurisdicción.
Tarek Willian Saab fue reelecto gobernador en 2008 con 311.344 votos (55,09%), mientras el aspirante de la oposición consiguió el respaldo de 228.814 electores (40,49%).
Aunque el 16 de diciembre Antonio Barreto Sira estuvo cerca de mantener la base electoral de la última votación ( obtuvo 222.280 votos), el crecimiento del voto pro Chávez en la entidad aumentó hasta 292.753 sufragios.
A diferencia de otras entidades, en Anzoátegui se experimentó un crecimiento de 14 puntos porcentuales en la abstención -en comparación a 2008- para ubicarse en 46,8%.
Monagas
Apartado del chavismo, pero no admitido en la oposición, El Gato Briceño no pude mantener el 16 de diciembre los niveles de votación que lo llevaron a ganar la reelección en 2008.
En aquel proceso Briceño mantuvo la gobernación gracias al apoyo de 204.857 sufragios. El 16 de diciembre apenas obtuvo 127.501 votos, mientras la nueva gobernadora de la entidad Yelitze Santaella recibió el respaldo en las urnas de 168.532 electores (55,11%).
Si solo se analiza el comportamiento de los candidatos oficialmente reconocidos por los partidos de oposición, ésta pasó de capitalizar 47.437 votos en 2008 (el candidato a gobernador fue Domingo Urbina) a registrar 7.416 sufragios en apoyo a Soraya Hernández.
Por el respaldo a "El Gato", el chavismo no logró controlar la mayoría de los votos en tres jurisdicciones de la entidad.
Sucre
El chavismo sigue manteniendo el control absoluto de la mayoría de los votantes en los 15 municipios del estado Sucre.
Aunque la abstención en la entidad fue la cuarta más alta en el proceso del 16 de diciembre (56,17%), la desmovilización de los ciudadanos afectó por igual la base electoral del chavismo y la oposición.
En 2008 Enrique Mestre fue electo gobernador con 56% de los votos y una diferencia de 51.795 sufragios sobre Eduardo Morales Gil; mientras el 16 de diciembre Luis Acuña tomó el relevo del chavismo al obtener 59% de los votos, con una diferencia de 63.475 sufragios.
Análisis 16D // Oposición perdió 83 mil votos en Zulia
La derrota de la oposición en el estado Zulia tiene varias causas. No obstante, la pérdida de 83.320 votos -en comparación a las elecciones regionales de 2008- es la principal variable.
Aunque el chavismo logró pasar de 658.724 votos (45,26%) en 2008 (el candidato era Giancarlo Di Martino) a 758.925 sufragios (52%) con la candidatura de Arias Cárdenas el apoyo logrado por el ex gobernador no hubiese sido suficiente para ganar la elección del 16 de diciembre si Pablo Pérez hubiese mantenido el apoyo de hace cuatro años cuando logró 776.372 votos; 17 mil votos más de los capitalizados hace cinco días por la nueva autoridad regional de la entidad.
En términos porcentuales la participación en el estado Zulia fue una de las más altas del 16 de diciembre. El domingo no acudieron 38% de los electores de la entidad, lo que implica que la abstención para un proceso regional creció en ocho puntos porcentuales en la entidad.
Aunque la oposición obtuvo la gobernación en 2008, solo logró la mayoría de los votos en cinco de los 21 municipios de la entidad: Jesús Enrique Lossada, Maracaibo, Santa Rita, Simón Bolívar y Sucre.
Por contra, el pasado domingo la oposición se llevó la mayoría de los votos en los municipios Francisco Javier Pulgar, La Cañada, Lagunillas, Maracaibo y Simón Bolívar.
No obstante, resalta que la diferencia entre Pérez y Cárdenas fue de menos de dos puntos porcentuales en los municipios Cabimas, Catatumbo, La Cañada, Santa Rita y Valmore Rodríguez.
Con relación al comportamiento de las organizaciones políticas el Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv) se convirtió en el principal partido de la entidad al capitalizar 657.229 sufragios, seguido de Un Nuevo Tiempo que apenas logró 476.872 sufragios.
En 2008 UNT logró capitalizar 603.694 sufragios, mientras el PSUV llegó a tener 596.564 sufragios.
En el caso de la oposición el segundo partido de la entidad -después de la votación del domingo- es Primero Justicia cuya tarjeta capitalizó 58.214 votos, seguida de Acción Democrática con 57.479 sufragios.
Después del ´Psuv, la principal organización de la alianza oficialista en el Zulia es el Partido Comunista, en cuya tarjeta se emitieron 18.662 votos.
Oposición gana uno de 25
De los 25 municipios que integran al estado Falcón la oposición solo logró ganar en la jurisdicción que sirve de asentamiento a la capital de la entidad. No obstante, el triunfo en el municipio Miranda debe analizarse con cuidado.
Aunque el candidato de la oposición Gregorio Graterol obtuvo la mayoría de los votos en la capital, su triunfo simbólico está condicionado por la presencia del aspirante por iniciativa propia Oswaldo León.
En el cómputo definitivo Graterol obtuvo 29.537 votos (39,75%), mientras la gobernadora reelecta de la entidad fue apoyada por 26.123 electores (35,15%). Por su parte León recibió el respaldo de 17.893 ciudadanos (24,08%).
Hace cuatro años, el oficialismo logró 49.482 votos en este municipio (63,72%), mientras la oposición capitalizó 27.828 sufragios (35,83%)
En comparación a los resultados de las elecciones regionales de 2008, el chavismo recuperó la mayoría de los votos en las jurisdicciones de Cacique Manaure, Colina y Silva.
Con relación al comportamiento de las organizaciones políticas el Psuv ostenta la tarjeta más votada de la entidad, al aglutinar 123.714 votos (49,91%). Entre la alianza oficial el Partido Comunista fue la segunda organización más votada al obtener 6.576 sufragios (2,65%).
Los partidos de oposición en Falcón están muy lejos del liderazgo del Psuv en los resultados electorales. La organización más votada fue Primero Justicia, que recibió 25.172 sufragios. El segundo partido de la oposición en Falcón es AD que logró el apoyo de 23.455 votos, seguido de Copei (16.879 sufragios), Un Nuevo Tiempo (7.992 votos) y Voluntad Popular (5.529 sufragios)
Aunque el chavismo logró pasar de 658.724 votos (45,26%) en 2008 (el candidato era Giancarlo Di Martino) a 758.925 sufragios (52%) con la candidatura de Arias Cárdenas el apoyo logrado por el ex gobernador no hubiese sido suficiente para ganar la elección del 16 de diciembre si Pablo Pérez hubiese mantenido el apoyo de hace cuatro años cuando logró 776.372 votos; 17 mil votos más de los capitalizados hace cinco días por la nueva autoridad regional de la entidad.
En términos porcentuales la participación en el estado Zulia fue una de las más altas del 16 de diciembre. El domingo no acudieron 38% de los electores de la entidad, lo que implica que la abstención para un proceso regional creció en ocho puntos porcentuales en la entidad.
Aunque la oposición obtuvo la gobernación en 2008, solo logró la mayoría de los votos en cinco de los 21 municipios de la entidad: Jesús Enrique Lossada, Maracaibo, Santa Rita, Simón Bolívar y Sucre.
Por contra, el pasado domingo la oposición se llevó la mayoría de los votos en los municipios Francisco Javier Pulgar, La Cañada, Lagunillas, Maracaibo y Simón Bolívar.
No obstante, resalta que la diferencia entre Pérez y Cárdenas fue de menos de dos puntos porcentuales en los municipios Cabimas, Catatumbo, La Cañada, Santa Rita y Valmore Rodríguez.
Con relación al comportamiento de las organizaciones políticas el Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv) se convirtió en el principal partido de la entidad al capitalizar 657.229 sufragios, seguido de Un Nuevo Tiempo que apenas logró 476.872 sufragios.
En 2008 UNT logró capitalizar 603.694 sufragios, mientras el PSUV llegó a tener 596.564 sufragios.
En el caso de la oposición el segundo partido de la entidad -después de la votación del domingo- es Primero Justicia cuya tarjeta capitalizó 58.214 votos, seguida de Acción Democrática con 57.479 sufragios.
Después del ´Psuv, la principal organización de la alianza oficialista en el Zulia es el Partido Comunista, en cuya tarjeta se emitieron 18.662 votos.
Oposición gana uno de 25
De los 25 municipios que integran al estado Falcón la oposición solo logró ganar en la jurisdicción que sirve de asentamiento a la capital de la entidad. No obstante, el triunfo en el municipio Miranda debe analizarse con cuidado.
Aunque el candidato de la oposición Gregorio Graterol obtuvo la mayoría de los votos en la capital, su triunfo simbólico está condicionado por la presencia del aspirante por iniciativa propia Oswaldo León.
En el cómputo definitivo Graterol obtuvo 29.537 votos (39,75%), mientras la gobernadora reelecta de la entidad fue apoyada por 26.123 electores (35,15%). Por su parte León recibió el respaldo de 17.893 ciudadanos (24,08%).
Hace cuatro años, el oficialismo logró 49.482 votos en este municipio (63,72%), mientras la oposición capitalizó 27.828 sufragios (35,83%)
En comparación a los resultados de las elecciones regionales de 2008, el chavismo recuperó la mayoría de los votos en las jurisdicciones de Cacique Manaure, Colina y Silva.
Con relación al comportamiento de las organizaciones políticas el Psuv ostenta la tarjeta más votada de la entidad, al aglutinar 123.714 votos (49,91%). Entre la alianza oficial el Partido Comunista fue la segunda organización más votada al obtener 6.576 sufragios (2,65%).
Los partidos de oposición en Falcón están muy lejos del liderazgo del Psuv en los resultados electorales. La organización más votada fue Primero Justicia, que recibió 25.172 sufragios. El segundo partido de la oposición en Falcón es AD que logró el apoyo de 23.455 votos, seguido de Copei (16.879 sufragios), Un Nuevo Tiempo (7.992 votos) y Voluntad Popular (5.529 sufragios)
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Capriles Radonski y Henry Falcón gobernarán con legislativos en contra
Los gobernadores reelectos Henrique Capriles Radonski y Henry Falcón deberán gobernar con consejos legislativo adversos al perder la mayoría de los integrantes de los parlamentos regionales de sus estados.
¿Cómo es posible que Capriles Radonski obteniendo 52% de los votos no gane el CLE? ¿Existió voto cruzado entre gobernador y legislativo?. El Consejo Legislativo del estado Miranda está conformado por 15 diputados (12 nominales y tres tipo lista). Para la elección del 16 de diciembre el CNE dividió al estado Miranda en ocho circunscripciones de votación (entre las que se repartía la elección de los 12 legisladores nominales del CLE.
Los partidos de la oposición obtuvieron la mayoría de los votos en la circunscripción 2 (municipios Los Salias y Carrizal) que elige a un legislador nominal, en la circunscripción 3 (municipios El Hatillo, Baruta, Chacao y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre) en la que se eligen a dos legisladores nominales y en la circunscripción 4 (parroquias La Dolorita y Petare del municipio Sucre que eligen dos legisladores nominales. En estás tres circunscripciones la oposición obtiene cinco legisladores nominales que deben sumarse a dos (de los tres) legisladores tipo lista que se adjudican utilizando el método D´Hondt.
Mientras la oposición capitaliza siete de los 15 diputados, el chavismo obtiene ocho curules en el CLE al ganar las circunscripciones 1, 5, 6, 7 y 8 además de uno de los tres legisladores tipo lista.
Un caso similar se presenta en el estado Lara, en donde Henry Falcón obtiene 54,66% de los votos, pero la división del estado en ocho circunscripciones de votación provoca que el chavismo termine ganando la mayoría de los legisladores nominales de la entidad.
La oposición ganó en la circunscripción 3 (parroquias Catedral y Santa Rosa de Irribaren) en donde se eligen dos legisladores, en la circunscripción 4 (Parroquias Aguedo, Tamaca, El Cují y Unión de Irribaren) en donde la oposición logró ganar uno de los dos legisladores nominales, en la circunscripción 6 (parroquia La Concepción del municipio Irribaren) y la circunscripción 7 (Palavecino y Simón Planas).
En total la oposición capitaliza cinco legisladores nominales a los que se deben sumar dos de los tres diputados listas, mientras que por la distribución de los circuitos el chavismo gana siete nominales y uno de los tres lista para llegar a ocho curules ante el Consejo Legislativo de la entidad.
Solo en el caso del estado Amazonas el gobernador Liborio Guarulla contará con un parlamento regional favorable. Aunque aún no se anuncian los resultados para la circunscripción 2 de la entidad, la oposición cuenta con 4 de los siete integrantes del Legislativo.
En total el chavismo obtuvo el control de los consejos legislativos en 22 gobernaciones lo que hace suponer que los gobernadores de esas entidades (salvo Capriles Radonski y Falcón) tendrán el apoyo pleno de los parlamentos regionales en las decisiones que tomen.
67% de las curules rojas
El 16 de diciembre se eligieron 260 integrantes de los Consejos Legislativos. En términos absolutos los candidatos del chavismo se alzaron con 175 curules en los parlamentos regionales, lo que implica que ganaron 67% de los legisladores. En esta cifra se incluye a los ocho representantes de los pueblos indígenas elegidos en los Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Delta, Monagas, Sucre y Zulia.
La cifra de 175 legisladores que puede atribuirse a un arrase de los candidatos del chavismo en los parlamentos regionales es similar a la cifra de curules conquistadas hace cuatro años en la últimas regionales. En 2008 el chavismo capitalizó 178 cargos en los parlamentos regionales.
¿Cómo es posible que Capriles Radonski obteniendo 52% de los votos no gane el CLE? ¿Existió voto cruzado entre gobernador y legislativo?. El Consejo Legislativo del estado Miranda está conformado por 15 diputados (12 nominales y tres tipo lista). Para la elección del 16 de diciembre el CNE dividió al estado Miranda en ocho circunscripciones de votación (entre las que se repartía la elección de los 12 legisladores nominales del CLE.
Los partidos de la oposición obtuvieron la mayoría de los votos en la circunscripción 2 (municipios Los Salias y Carrizal) que elige a un legislador nominal, en la circunscripción 3 (municipios El Hatillo, Baruta, Chacao y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre) en la que se eligen a dos legisladores nominales y en la circunscripción 4 (parroquias La Dolorita y Petare del municipio Sucre que eligen dos legisladores nominales. En estás tres circunscripciones la oposición obtiene cinco legisladores nominales que deben sumarse a dos (de los tres) legisladores tipo lista que se adjudican utilizando el método D´Hondt.
Mientras la oposición capitaliza siete de los 15 diputados, el chavismo obtiene ocho curules en el CLE al ganar las circunscripciones 1, 5, 6, 7 y 8 además de uno de los tres legisladores tipo lista.
Un caso similar se presenta en el estado Lara, en donde Henry Falcón obtiene 54,66% de los votos, pero la división del estado en ocho circunscripciones de votación provoca que el chavismo termine ganando la mayoría de los legisladores nominales de la entidad.
La oposición ganó en la circunscripción 3 (parroquias Catedral y Santa Rosa de Irribaren) en donde se eligen dos legisladores, en la circunscripción 4 (Parroquias Aguedo, Tamaca, El Cují y Unión de Irribaren) en donde la oposición logró ganar uno de los dos legisladores nominales, en la circunscripción 6 (parroquia La Concepción del municipio Irribaren) y la circunscripción 7 (Palavecino y Simón Planas).
En total la oposición capitaliza cinco legisladores nominales a los que se deben sumar dos de los tres diputados listas, mientras que por la distribución de los circuitos el chavismo gana siete nominales y uno de los tres lista para llegar a ocho curules ante el Consejo Legislativo de la entidad.
Solo en el caso del estado Amazonas el gobernador Liborio Guarulla contará con un parlamento regional favorable. Aunque aún no se anuncian los resultados para la circunscripción 2 de la entidad, la oposición cuenta con 4 de los siete integrantes del Legislativo.
En total el chavismo obtuvo el control de los consejos legislativos en 22 gobernaciones lo que hace suponer que los gobernadores de esas entidades (salvo Capriles Radonski y Falcón) tendrán el apoyo pleno de los parlamentos regionales en las decisiones que tomen.
67% de las curules rojas
El 16 de diciembre se eligieron 260 integrantes de los Consejos Legislativos. En términos absolutos los candidatos del chavismo se alzaron con 175 curules en los parlamentos regionales, lo que implica que ganaron 67% de los legisladores. En esta cifra se incluye a los ocho representantes de los pueblos indígenas elegidos en los Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Delta, Monagas, Sucre y Zulia.
La cifra de 175 legisladores que puede atribuirse a un arrase de los candidatos del chavismo en los parlamentos regionales es similar a la cifra de curules conquistadas hace cuatro años en la últimas regionales. En 2008 el chavismo capitalizó 178 cargos en los parlamentos regionales.
Primero Justicia fue el partido opositor más votado
El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) sigue siendo, con diferencia, la organización política más votada del país. En los comicios regionales, a través de la tarjeta del partido de gobierno, se emitieron 3.966.608 sufragios.
En el caso de la oposición la organización más votada fue el partido Primero Justicia que capitalizó 919.838 sufragios. Los estados en donde la tolda negri amarilla capitalizó más apoyo fueron Miranda (283.123 sufragios) y Aragua (157.090 votos).
En el listado de partidos de oposición sigue Un Nuevo Tiempo que capitalizó en su tarjeta 610.263 votos (474.393 de sus votos los obtuvo en el Zulia).
Acción Democrática se convirtió en el tercer partido más votado al obtener 486.734. Los mejores registros del partido blanco fueron en Zulia (57.012 votos) y Miranda (49.579 votos).
La votación del 16 de diciembre convirtió a Voluntad Popular en el cuarto partido de oposición. A través de su tarjeta se emitieron 238.379 votos, mientras que Copei obtuvo 228.822, Proyecto Venezuela 143.853, La Causa R 99.562 y Alianza Bravo Pueblo 32.618.
En el caso de partidos históricos, el MAS obtuvo 29.333 y Convergencia 27.316.
Se consolida "El Gallito"
Las elecciones regionales convirtieron al Partido Comunista en la segunda fuerza del chavismo (aunque estuvo fuera de la alianza oficial en ocho estados) al capitalizar 239.108 sufragios. La mejor votación del PC se registró en los estados Portuguesa (30.058 sufragios) y en Mérida (29.861 votos).
Entre los partidos aliados del chavismo Tupamaro registró en su tarjeta 95.594, mientras se contabilizan 71.892 sufragios en el partido MEP. Un histórico del chavismo como Patrio Para Todos quedó reducido a 63.440 sufragios mientras REDES sigue consolidándose al alcanzar al totalizar 45.375 votos.
Diferencia de 846 mil votos
Si se utiliza como referencia exclusivamente los votos obtenidos por las alianzas de los partidos de oposición y chavismo para cada estado -y se excluyen a los partidos regionales y a las organizaciones que rompieron las alianzas- el bloque de partidos pro-gobierno capitalizó el 16 de diciembre 4.556.230 sufragios; 3.634.902 votos menos que el 7 de octubre.
En el caso de la oposición, la alianza de partidos de la alternativa democrática capitalizó el 7 de octubre 6.591.304 votos y en los comicios de este domingo bajó a 3.709.294 votos válidos, lo que implica una reducción de 2.882.010 sufragios.
Si se hace una comparación entre los votos del 7 de octubre y los resultados de las regionales en los estados que gobernaba la oposición se obtiene que Arías Cárdenas ganó con 749.492 votos y la oposición obtuvo en octubre 842.032. En Táchira Vielma Mora ganó con 236.369 y el 7 de octubre la oposición obtuvo 356.713 votos.
En el caso de la oposición la organización más votada fue el partido Primero Justicia que capitalizó 919.838 sufragios. Los estados en donde la tolda negri amarilla capitalizó más apoyo fueron Miranda (283.123 sufragios) y Aragua (157.090 votos).
En el listado de partidos de oposición sigue Un Nuevo Tiempo que capitalizó en su tarjeta 610.263 votos (474.393 de sus votos los obtuvo en el Zulia).
Acción Democrática se convirtió en el tercer partido más votado al obtener 486.734. Los mejores registros del partido blanco fueron en Zulia (57.012 votos) y Miranda (49.579 votos).
La votación del 16 de diciembre convirtió a Voluntad Popular en el cuarto partido de oposición. A través de su tarjeta se emitieron 238.379 votos, mientras que Copei obtuvo 228.822, Proyecto Venezuela 143.853, La Causa R 99.562 y Alianza Bravo Pueblo 32.618.
En el caso de partidos históricos, el MAS obtuvo 29.333 y Convergencia 27.316.
Se consolida "El Gallito"
Las elecciones regionales convirtieron al Partido Comunista en la segunda fuerza del chavismo (aunque estuvo fuera de la alianza oficial en ocho estados) al capitalizar 239.108 sufragios. La mejor votación del PC se registró en los estados Portuguesa (30.058 sufragios) y en Mérida (29.861 votos).
Entre los partidos aliados del chavismo Tupamaro registró en su tarjeta 95.594, mientras se contabilizan 71.892 sufragios en el partido MEP. Un histórico del chavismo como Patrio Para Todos quedó reducido a 63.440 sufragios mientras REDES sigue consolidándose al alcanzar al totalizar 45.375 votos.
Diferencia de 846 mil votos
Si se utiliza como referencia exclusivamente los votos obtenidos por las alianzas de los partidos de oposición y chavismo para cada estado -y se excluyen a los partidos regionales y a las organizaciones que rompieron las alianzas- el bloque de partidos pro-gobierno capitalizó el 16 de diciembre 4.556.230 sufragios; 3.634.902 votos menos que el 7 de octubre.
En el caso de la oposición, la alianza de partidos de la alternativa democrática capitalizó el 7 de octubre 6.591.304 votos y en los comicios de este domingo bajó a 3.709.294 votos válidos, lo que implica una reducción de 2.882.010 sufragios.
Si se hace una comparación entre los votos del 7 de octubre y los resultados de las regionales en los estados que gobernaba la oposición se obtiene que Arías Cárdenas ganó con 749.492 votos y la oposición obtuvo en octubre 842.032. En Táchira Vielma Mora ganó con 236.369 y el 7 de octubre la oposición obtuvo 356.713 votos.
Abstención está dentro de parámetros históricos
Ocho millones de personas no acudieron a votar el domingo. Aunque la cantidad parece elevada, porcentualmente el comportamiento de la abstención registrada (46,16%) es uno de los más bajos en comparación a procesos electorales regionales desde 1989.
Según el primer boletín oficial del CNE -emitido con 92,84% de las 36.220 mesas de votación- 53,84% de los 17.381.601 electores habilitados acudieron a votar para elegir a 23 gobernadores y a los integrantes de los consejos legislativos de los estados.
El mejor índice de participación en unos comicios regionales se registró hace cuatro años cuando acudieron a las urnas 65% de los electores inscritos. En esa oportunidad el chavismo conquistó 17 gobernaciones y la oposición capitalizó el triunfo en cinco estados (Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Zulia)
El peor índice de participación en elecciones regionales se registró en los comicios del año 2004, cuando la desmovilización de la base electoral de la oposición -posterior al referendo revocatorio presidencial de ese año- ubicó la abstención en un histórico 54,27% del RE lo que significa que en ese proceso dejaron de votar 7.821.061 ciudadanos. En esa elección el chavismo conquistó 21 gobernaciones, mientras la oposición sólo logró ganar en dos estados: Nueva Esparta y Zulia.
La abstención es la constante en los eventos de corte regional en Venezuela. Para la elección de gobernadores de 1989 dejaron de sufragar 54% de los electores inscritos (5.048.105 personas), mientras que en 1992 dejaron de votar -a pesar de que la Constitución Nacional de 1961 establecía como obligatorio el sufragio- 4.979.434 cuidadanos, 50,72% de los electores inscritos.
La disposición a participaron mejoró en 1995. En esa elección no votaron 5.567.596 personas llevando la abstención hasta 53,85% del padrón de votación.
La expectativa por la elección presencial de 1998 tampoco rompió la dinámica abstencionismo. Hace 14 años dejaron de votar 46,55% de los electores (5.227.391 personas), mientras en el año 2000 la abstención se ubicó en 43,55% (4.597.443 ciudadanos)
Con relación a la fecha, el único precedente de una votación celebrada a una semana de la Navidad es el referendo para aprobar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que se convocó para el 15 de diciembre de 1999. Hace trece años -en medio de la vaguada que ocasionó la tragedia en el estado Vargas- no votaron 56% de los electores. ( 7.821.061 ciudadanos)
Amazonas y Nueva Esparta
Los estados que reportan mejor participación el 16D fueron Amazonas (33,75%) Nueva Esparta (36,69%); Zulia (37,79%) Miranda (41,64%); Táchira (42,44%) y Lara (43,35%). De los estados que gobernaba la oposición la peor participación se registró en Carabobo (50,67%)
308.388 votos nulos
El comportamiento de los votos nulos se encuentra por debajo de los parámetros históricos para elecciones regionales.
Según el primer boletín de resultados el 16 de diciembre se contabilizan 308.388 votos nulos. El comportamiento por entidad indica que los estados con más votos nulos fueron Miranda (36.545), seguida de Zulia (32.077) y Aragua (27.191).
En esta relación se debe incluir a Carabobo (23.555); Lara (21.393); Anzoátegui (19.634) y Bolívar (17.403).
domingo, 26 de octubre de 2008
Para Diosdado, Bernal y Barreto
Este texto se los escribo desde mi Blackberry. Son las 5:20 am del jueves 22 de octubre. Estoy estacionado en el Kilómetro 1 de la carretera Panamericana, la cola casi no se mueve y afortunadamente aún no me asaltan.
Por culpa de uno de ustedes estoy sufriendo, al punto que los párpados de los ojos me han comenzado a latir. Hasta la semana pasada debía levantarme a las 3:30 am para sortear el tránsito de la Panamericana. Ahora, por la ineficacia, ineficiencia y desidia de alguno de ustedes debo despertarme a las 3:00 am. Créanme, esa media hora menos de sueño diario destroza a cualquiera.
El hecho es que desde hace cinco días el Kilómetro 0 de la Panamericana (a la altura de El Valle) se inundó. A la fecha, ninguno de ustedes se ha dignado a reparar la falla. Algo sencillo en realidad porque solo se debe drenar el agua estancada y retirar los escombros que detienen el paso fluido de vehículo. Evidentemente si se detiene el paso de vehículo, la cola en horas pico es de varios kilómetros y de varias horas.
La falta de acciones concretas para evitar que esta laguna del Kilómetro 0 se forme con cada aguacero ocasiona, no solo mi sufrimiento, sino el de todos los usuarios de la autopista Valle-Coche y la Francisco Fajardo que en las noches, especialmente en las noches, deben soportar una cola interminable desde Altamira hasta El Valle porque ustedes no ordenan la reparación del Kilómetro 0.
Este es un problema persistente. Cada vez que llueve el Kilómetro 0 se inunda, y se queda así por varias semanas. Lo único que cambia es la cantidad de piedras que dificultan el paso de vehículos.
Su falta de acciones es inconcebible. Diosdado, tu oficina está en Los Teques. Como vives en uno de los municipios mirandinos del Distrito Metropolitano debes pasar todos los días por este desastre, así que tengo que preguntarte: ¿es qué no te importa?, ¿o simplemente es que no fuiste a trabajar esta semana?
Freddy. Seguramente no estás enterado de este problema. Entiendo que la grabación de spot publicitarios para retransmitirlos en el cine, mostrándonos tu sonrisa y un sospechoso suéter cuello de tortuga en un día caluroso, deben consumir todo tu tiempo.
Diosdado, Freddy, en realidad no se preocupen por mí, ni por las personas que se quedan atrapadas en las colas nocturnas, confío en que Juan, que está entregando 10 mil obras por segundo a los caraqueños, solucione pronto este inconveniente. Total llevo 40 minutos de cola en esta madrugada, es decir 2.400 segundos, seguramente el próximo segundo será el que elimine el desastre vial que ocasiona el Kilómetro 0 de la Panamericana en Caracas.
P.D. Afortunadamente pueden leer esto. Mientras les escribía la mafia organizada de delincuentes del Kilómetro 0 asaltó a los ocupantes de un vehículo que está estacionado a 100 metros del mío. Pero no me preocupo. Sé que están conscientes que en las colas de los kilómetros iniciales de la Panamericana siempre roban a la gente, estoy convencidos que no envían a PoliMiranda PoliCaracas y a la Policía Metropolitana para hacer que los delincuentes se confíen y así poder apresarlos a todos. ¿Es así, no?, ¿o es que tienen a la policía haciendo actividades de campaña electoral?
Por culpa de uno de ustedes estoy sufriendo, al punto que los párpados de los ojos me han comenzado a latir. Hasta la semana pasada debía levantarme a las 3:30 am para sortear el tránsito de la Panamericana. Ahora, por la ineficacia, ineficiencia y desidia de alguno de ustedes debo despertarme a las 3:00 am. Créanme, esa media hora menos de sueño diario destroza a cualquiera.
El hecho es que desde hace cinco días el Kilómetro 0 de la Panamericana (a la altura de El Valle) se inundó. A la fecha, ninguno de ustedes se ha dignado a reparar la falla. Algo sencillo en realidad porque solo se debe drenar el agua estancada y retirar los escombros que detienen el paso fluido de vehículo. Evidentemente si se detiene el paso de vehículo, la cola en horas pico es de varios kilómetros y de varias horas.
La falta de acciones concretas para evitar que esta laguna del Kilómetro 0 se forme con cada aguacero ocasiona, no solo mi sufrimiento, sino el de todos los usuarios de la autopista Valle-Coche y la Francisco Fajardo que en las noches, especialmente en las noches, deben soportar una cola interminable desde Altamira hasta El Valle porque ustedes no ordenan la reparación del Kilómetro 0.
Este es un problema persistente. Cada vez que llueve el Kilómetro 0 se inunda, y se queda así por varias semanas. Lo único que cambia es la cantidad de piedras que dificultan el paso de vehículos.
Su falta de acciones es inconcebible. Diosdado, tu oficina está en Los Teques. Como vives en uno de los municipios mirandinos del Distrito Metropolitano debes pasar todos los días por este desastre, así que tengo que preguntarte: ¿es qué no te importa?, ¿o simplemente es que no fuiste a trabajar esta semana?
Freddy. Seguramente no estás enterado de este problema. Entiendo que la grabación de spot publicitarios para retransmitirlos en el cine, mostrándonos tu sonrisa y un sospechoso suéter cuello de tortuga en un día caluroso, deben consumir todo tu tiempo.
Diosdado, Freddy, en realidad no se preocupen por mí, ni por las personas que se quedan atrapadas en las colas nocturnas, confío en que Juan, que está entregando 10 mil obras por segundo a los caraqueños, solucione pronto este inconveniente. Total llevo 40 minutos de cola en esta madrugada, es decir 2.400 segundos, seguramente el próximo segundo será el que elimine el desastre vial que ocasiona el Kilómetro 0 de la Panamericana en Caracas.
P.D. Afortunadamente pueden leer esto. Mientras les escribía la mafia organizada de delincuentes del Kilómetro 0 asaltó a los ocupantes de un vehículo que está estacionado a 100 metros del mío. Pero no me preocupo. Sé que están conscientes que en las colas de los kilómetros iniciales de la Panamericana siempre roban a la gente, estoy convencidos que no envían a PoliMiranda PoliCaracas y a la Policía Metropolitana para hacer que los delincuentes se confíen y así poder apresarlos a todos. ¿Es así, no?, ¿o es que tienen a la policía haciendo actividades de campaña electoral?
miércoles, 22 de octubre de 2008
domingo, 19 de octubre de 2008
Las encuestas se ponen bonitas
En el panorama electoral todo se explica a través de los números. Paradójicamente la racionalidad y frialdad de las estadísticas es la que promueve el lenguaje soez, agresivo y las descalificaciones de las últimas semanas.
No es para menos. Hoy, como nunca antes, se necesita polarizar. Si la elección fuese este domingo en Barinas tendríamos un final cerrado, porque el "disidente" Julio César Reyes tiene 45% de intención de voto y "el hermano" Adán Chávez 42%
Sin embargo hay alegrías rojas. En Anzoátegui Tarek W. Saab consolida su reelección, no porque sea bueno, sino por -según se desprende de analizar las encuestas regionales- la dispersión de votos entre los candidatos que se le oponen.
Al día de hoy la alcaldía Metropolitana de Caracas continúa siendo para Aristóbulo Istúriz; no obstante Antonio Ledezma, a pesar del desagrado que genera entre un buen sector del electorado, sigue creciendo; al punto que la diferencia con aquel que se atrevió a decir que "Chávez se fumó una limpia" se recortó a 7 puntos.
En Nueva Esparta hay poco que hacer. Morel avanza cómodo a un segundo periodo.
Por contra, Bolívar es la entidad que mejor refleja como los intereses particulares se imponen a las necesidades del colectivo. Franciso Rangel Gómez gana como Tarek, por la ausencia de unidad, especialmente porque los votos que pueden capitalizar Rojas Suárez y Andrés Velásquez son distintos. Ergo, si se suman pierde el chavismo; sino Bolívar continuará siendo rojo, rojito.
En Miranda los números (del Ivad) hablan de empate técnico entre Diosdado Cabello y Henrique Capriles Radonski. La ventaja para el Gobernador es que tiene la maquinaria que aún no concreta el aspirante de la unidad. Sin embargo, Capriles Radonski no ha cesado de crecer en las encuestas que lo sitúan extremadamente bien en municipios claves como Sucre Justamente la batalla por gobernar la jurisdicción que cuenta con el barrio más grande -e incluso el más pobre- de Latinoamericana la domina, según Datanálisis, Carlos Ocariz.
El Pollo Salas Feo también domina en Carabobo, aunque su deseo de imponer candidatos a la alcaldía de Valencia potencia a Luís Felipe Acosta Carlez. También está cómodo "El Gato" Briceño en Monagas. En el caso del municipio más importante del país (por el dinero que mueve) Emilio Graterón sigue firme, Liliana Hernández continúa cayendo y Ramón Muchacho creciendo a costa de la abanderada de UNT.
Recuerde: las encuestas equivalen a una fotografía, no predicen el futuro, mañana todo puede cambiar por un evento inesperado; sino concuerda con esta tesis pregúntele a José María Aznar y al Partido Popular cómo el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 les hizo perder, aunque todas las encuestas los daban ganadores.
No es para menos. Hoy, como nunca antes, se necesita polarizar. Si la elección fuese este domingo en Barinas tendríamos un final cerrado, porque el "disidente" Julio César Reyes tiene 45% de intención de voto y "el hermano" Adán Chávez 42%
Sin embargo hay alegrías rojas. En Anzoátegui Tarek W. Saab consolida su reelección, no porque sea bueno, sino por -según se desprende de analizar las encuestas regionales- la dispersión de votos entre los candidatos que se le oponen.
Al día de hoy la alcaldía Metropolitana de Caracas continúa siendo para Aristóbulo Istúriz; no obstante Antonio Ledezma, a pesar del desagrado que genera entre un buen sector del electorado, sigue creciendo; al punto que la diferencia con aquel que se atrevió a decir que "Chávez se fumó una limpia" se recortó a 7 puntos.
En Nueva Esparta hay poco que hacer. Morel avanza cómodo a un segundo periodo.
Por contra, Bolívar es la entidad que mejor refleja como los intereses particulares se imponen a las necesidades del colectivo. Franciso Rangel Gómez gana como Tarek, por la ausencia de unidad, especialmente porque los votos que pueden capitalizar Rojas Suárez y Andrés Velásquez son distintos. Ergo, si se suman pierde el chavismo; sino Bolívar continuará siendo rojo, rojito.
En Miranda los números (del Ivad) hablan de empate técnico entre Diosdado Cabello y Henrique Capriles Radonski. La ventaja para el Gobernador es que tiene la maquinaria que aún no concreta el aspirante de la unidad. Sin embargo, Capriles Radonski no ha cesado de crecer en las encuestas que lo sitúan extremadamente bien en municipios claves como Sucre Justamente la batalla por gobernar la jurisdicción que cuenta con el barrio más grande -e incluso el más pobre- de Latinoamericana la domina, según Datanálisis, Carlos Ocariz.
El Pollo Salas Feo también domina en Carabobo, aunque su deseo de imponer candidatos a la alcaldía de Valencia potencia a Luís Felipe Acosta Carlez. También está cómodo "El Gato" Briceño en Monagas. En el caso del municipio más importante del país (por el dinero que mueve) Emilio Graterón sigue firme, Liliana Hernández continúa cayendo y Ramón Muchacho creciendo a costa de la abanderada de UNT.
Recuerde: las encuestas equivalen a una fotografía, no predicen el futuro, mañana todo puede cambiar por un evento inesperado; sino concuerda con esta tesis pregúntele a José María Aznar y al Partido Popular cómo el atentado terrorista del 11 de marzo de 2004 les hizo perder, aunque todas las encuestas los daban ganadores.
martes, 14 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
¡Cinco dólares por cada elector!
Las democracias son costosas, desafortunadamente aquellas organizaciones y candidatos que tienen acceso a más y mejores fuentes de financiamiento suelen comunicar mejor sus ideas.El problema con el dinero que se mueve en una campaña electoral es complejo.
El principal indicativo de transparencia en el financiamiento político en Venezuela está asociado a divulgar cuánto gastaron los candidatos. Error craso y supino. Mucho más importante que el monto, es el origen de los fondos. ¿Quién financia a nuestros partidos y a nuestros candidatos?, esa es una pregunta tabú.
A diferencia de otros sistemas electorales en donde se colocan topes de gastos a los candidatos (para evitar que aquellos que tienen más, participen más) y topes a las contribuciones de personas naturales y jurídicas (para evitar lavado de dinero, etc.) en Venezuela el control se limita a una ley preconstitucional que no desarrolla a plenitud la realidad electoral del país de la última década.
En esencia, durante una campaña los partidos y los candidatos pueden gastar todo el dinero que se les ocurra, y recibir de personas naturales y jurídicas cualquier tipo de contribución. Y aunque el CNE exige conocer el RIF, teléfono y dirección fiscal de los contribuyentes, los ciudadanos comunes y corrientes apenas si lograr conocer de cuáles bolsillos salen los fondos que, dispendiosamente, se usan para promocionar proyectos políticos.
Y lo peor está por ocurrir. Lo que tradicionalmente se entiende como una medida electoral saludable (conocer quién o quiénes financia a los políticos) en Venezuela podría pervertirse. Desde Henrique Capriles Radonski hasta William Dávila, se ha dicho que el Seniat está haciendo una lista de contribuyentes a campañas de oposición, para -según los denunciantes- elaborar una nueva lista Tascón, pero de financistas electorales.En todo caso, a pesar de la denuncian, seguimos sin saber qué privados le dan dinero a la oposición y al gobierno.
¿Y si alguien le da dinero a los dos?En 10 años, los reportes de gastos de Hugo Rafael se han incrementado en 1.860 por ciento, sin embargo todavía se continúa analizando si su campaña en 1998, recibió fondos extranjeros.
A la fecha se desconoce quién financió la campaña por el revocatorio y cuánto se gastó en esta consulta popular.En el año 2006, el Presidente reportó gastos al CNE, por 22 millardos de bolívares viejos, y Manuel Rosales dijo que gastó 20 millardos. Cifra insuficiente para cancelar los gastos asociados a pautas publicitarias.Considerando que el costo de una campaña se calcula, aproximadamente, en cinco dólares por elector probable, se puede suponer que en la última elección presidencial cada candidato debió gastar, como mínimo, 120 millardos.
De eso, el CNE sólo conoce el origen de 20 millardos, ¿y el resto?
El principal indicativo de transparencia en el financiamiento político en Venezuela está asociado a divulgar cuánto gastaron los candidatos. Error craso y supino. Mucho más importante que el monto, es el origen de los fondos. ¿Quién financia a nuestros partidos y a nuestros candidatos?, esa es una pregunta tabú.
A diferencia de otros sistemas electorales en donde se colocan topes de gastos a los candidatos (para evitar que aquellos que tienen más, participen más) y topes a las contribuciones de personas naturales y jurídicas (para evitar lavado de dinero, etc.) en Venezuela el control se limita a una ley preconstitucional que no desarrolla a plenitud la realidad electoral del país de la última década.
En esencia, durante una campaña los partidos y los candidatos pueden gastar todo el dinero que se les ocurra, y recibir de personas naturales y jurídicas cualquier tipo de contribución. Y aunque el CNE exige conocer el RIF, teléfono y dirección fiscal de los contribuyentes, los ciudadanos comunes y corrientes apenas si lograr conocer de cuáles bolsillos salen los fondos que, dispendiosamente, se usan para promocionar proyectos políticos.
Y lo peor está por ocurrir. Lo que tradicionalmente se entiende como una medida electoral saludable (conocer quién o quiénes financia a los políticos) en Venezuela podría pervertirse. Desde Henrique Capriles Radonski hasta William Dávila, se ha dicho que el Seniat está haciendo una lista de contribuyentes a campañas de oposición, para -según los denunciantes- elaborar una nueva lista Tascón, pero de financistas electorales.En todo caso, a pesar de la denuncian, seguimos sin saber qué privados le dan dinero a la oposición y al gobierno.
¿Y si alguien le da dinero a los dos?En 10 años, los reportes de gastos de Hugo Rafael se han incrementado en 1.860 por ciento, sin embargo todavía se continúa analizando si su campaña en 1998, recibió fondos extranjeros.
A la fecha se desconoce quién financió la campaña por el revocatorio y cuánto se gastó en esta consulta popular.En el año 2006, el Presidente reportó gastos al CNE, por 22 millardos de bolívares viejos, y Manuel Rosales dijo que gastó 20 millardos. Cifra insuficiente para cancelar los gastos asociados a pautas publicitarias.Considerando que el costo de una campaña se calcula, aproximadamente, en cinco dólares por elector probable, se puede suponer que en la última elección presidencial cada candidato debió gastar, como mínimo, 120 millardos.
De eso, el CNE sólo conoce el origen de 20 millardos, ¿y el resto?
domingo, 5 de octubre de 2008
Votantes y candidatos disociados
Qué campaña electoral tan triste y nefasta! Por primera vez en 10 años asistimos a un verdadero proceso electoral regional. Seamos sinceros: en el año 2004 el referendo revocatorio presidencial asesinó la campaña regional, al punto de desmovilizar -por las denuncias de fraude y la desconfianza en el sistema electoral- a la mayoría de los electores de oposición.
El proceso del año 2000 tampoco fue la panacea, esas elecciones regionales fueron saboteadas por la relegitimación del cargo de Presidente, la gallina que usaba Arias Cárdenas para debatir sólo en televisión -si Chávez hubiese visto este comercial seguro no lo designa embajador ante la ONU- o los ojos vidriosos, lágrima incluida corriendo por la mejilla, de Eduardo Semtei, el hombre "28, 28, 28".Así que el último proceso regional verdadero fue el del año 1998. Sin embargo, ese debate regional también fue boicoteado.
Fue el año de la reforma parcial de la Ley Orgánica del Sufragio, que terminó en la separación de las elecciones para evitar el efecto portaaviones de Chávez. Así que me quedo corto en la afirmación inicial. Pensándolo mejor el último debate de propuestas regionales se remonta a 1993, pero ese año es el inicio de la muerte del sistema de partidos tradicionales, el nacimiento del chiripero, así que en ese proceso tampoco se debatieron las ideas y propuestas para las regiones.
Con esta desoladora historia de procesos regionales se presentan los candidatos a la elección regional de 2008, en la cual se separa -otra vez- de forma inexplicable la selección de los alcaldes y de los concejos municipales. Salvo contadas excepciones -como Carlos Ocariz, Jorge Rodríguez o Roberto Smith- los 8 mil candidatos que aspiran obtener alguna de las 603 becas -perdón, cargos- que están en juego se dedican a jugar con la polarización, sin presentar propuestas creíbles.
¿Y por qué me sorprendo? Son políticos. Sin importar el color de la camisa que exhiban en este momento, llevan 50 años sin ofrecerle soluciones a este pobre país.No obstante el peor problema somos los votantes. Según el último estudio de opinión pública de Keller y Asociados (1.200 encuestas en 65 centros urbanos, realizadas entre el 18 de agosto y el 2 de septiembre, con un error muestral de 2,89% y una cobertura de 78% de la población) 38% de los venezolanos aspira a votar por el candidato de la oposición en su región y 34% realizará lo propio por el candidato postulado por el PSUV.Apenas 5% está convencido de apoyar al que proponga mejores ideas para cada estado o municipio y 22% aún no sabe qué lado de la polarización escoger.
Es que no aprendemos. La inseguridad nos roba la tranquilidad, la crisis económica nos impide comprar las condiciones para un futuro mejor, la falta de vías hace que nuestra vida transcurra frente a un volante, en vez de invertir ese tiempo productivamente, y aún así lo que nos importa es el color de la camisa del candidato, no lo que propone, sus credenciales o la viabilidad de sus propuestas. Pobre país.
El proceso del año 2000 tampoco fue la panacea, esas elecciones regionales fueron saboteadas por la relegitimación del cargo de Presidente, la gallina que usaba Arias Cárdenas para debatir sólo en televisión -si Chávez hubiese visto este comercial seguro no lo designa embajador ante la ONU- o los ojos vidriosos, lágrima incluida corriendo por la mejilla, de Eduardo Semtei, el hombre "28, 28, 28".Así que el último proceso regional verdadero fue el del año 1998. Sin embargo, ese debate regional también fue boicoteado.
Fue el año de la reforma parcial de la Ley Orgánica del Sufragio, que terminó en la separación de las elecciones para evitar el efecto portaaviones de Chávez. Así que me quedo corto en la afirmación inicial. Pensándolo mejor el último debate de propuestas regionales se remonta a 1993, pero ese año es el inicio de la muerte del sistema de partidos tradicionales, el nacimiento del chiripero, así que en ese proceso tampoco se debatieron las ideas y propuestas para las regiones.
Con esta desoladora historia de procesos regionales se presentan los candidatos a la elección regional de 2008, en la cual se separa -otra vez- de forma inexplicable la selección de los alcaldes y de los concejos municipales. Salvo contadas excepciones -como Carlos Ocariz, Jorge Rodríguez o Roberto Smith- los 8 mil candidatos que aspiran obtener alguna de las 603 becas -perdón, cargos- que están en juego se dedican a jugar con la polarización, sin presentar propuestas creíbles.
¿Y por qué me sorprendo? Son políticos. Sin importar el color de la camisa que exhiban en este momento, llevan 50 años sin ofrecerle soluciones a este pobre país.No obstante el peor problema somos los votantes. Según el último estudio de opinión pública de Keller y Asociados (1.200 encuestas en 65 centros urbanos, realizadas entre el 18 de agosto y el 2 de septiembre, con un error muestral de 2,89% y una cobertura de 78% de la población) 38% de los venezolanos aspira a votar por el candidato de la oposición en su región y 34% realizará lo propio por el candidato postulado por el PSUV.Apenas 5% está convencido de apoyar al que proponga mejores ideas para cada estado o municipio y 22% aún no sabe qué lado de la polarización escoger.
Es que no aprendemos. La inseguridad nos roba la tranquilidad, la crisis económica nos impide comprar las condiciones para un futuro mejor, la falta de vías hace que nuestra vida transcurra frente a un volante, en vez de invertir ese tiempo productivamente, y aún así lo que nos importa es el color de la camisa del candidato, no lo que propone, sus credenciales o la viabilidad de sus propuestas. Pobre país.
martes, 12 de agosto de 2008
El candidato ideal para el 23-N
Rápido en sus acciones, pero reflexivo, serio antes que bromista, extrovertido, cooperador en vez de conflictivo, con posturas fuertes, preparado académicamente, con experiencia política y adulto contemporáneo; así es el candidato con el que sueñan los venezolanos.
Este perfil fue elaborado por los investigadores sociales John Magdaleno y Roberto Briceño León, integrantes del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso) quienes sostienen que el país, a pesar de los resultados del referendo Constitucional del 2 de diciembre, se continúa percibiendo de manera distinta en cada una de las tres tendencias en que se pueden agrupar a los electores: chavistas, no alineados políticamente y opositores.
El estudio del Lacso está sustentado en focus group en los que participaron electores de los estratos C, D y E de la población residenciados en Caracas, Maracaibo, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay y San Cristóbal. Entre las conclusiones del estudio se indica que los chavistas, opositores y no alienados políticamente concuerdan en que el aspirante perfecto debe provenir de clase media.
Sin embargo el acuerdo entre los tres grupos no es pleno. Existen dos valores que diferencian los principales anhelos de la oposición, del chavismo y de los no alienados políticamente.
Para el chavismo la edad es un requisito importante para definir al aspirante ideal; no en vano los partidarios del presidente de la República son los que más solicitan que los postulados a cargos de elección popular exhiban madurez.
La experiencia política, aunque se valora en los tres grupos, adquiere mayor importancia en el caso de los adversarios al presidente Chávez, lo que podría suponer un handicap para las candidaturas de los líderes estudiantiles, especialmente porque ésta también es la característica que más valoran los no alienados políticamente, sector que representa, aproximadamente, a cinco de cada 10 electores.
Por contra, en el chavismo la característica que más se anhela no es la experiencia, sino la capacidad para reflexionar.
Los rojos, rojitos piden que el candidato ideal antes que ser reactivo, sea capaz de meditar, razonar, discutir y examinar sus acciones.
Políticos malos
Briceño León explica que las asociaciones libres que realizan los venezolanos para definir el término "política" tienen dos versiones muy diferenciadas. Por un lado se le considera como mala, sucia, llena de trampas y falsedades lo que le convierte en una actividad desprestigiada.
No obstante, para los adeptos al primer mandatario nacional la política se asocia con Chávez, y en este caso es una actividad buena. El investigador resalta que al Presidente "no se le identifica como un político, pues la política y los políticos son los de la cuarta"
Chávez se salva de estar en el grupo de los desprestigiados porque -según Briceño León- "no es considerado como un político, sino como otra cosa: un líder, un sabio, un investigador, un luchador social, de ahí su insistencia en actuar como un líder antipolítico o antisistema"
El estudio cualitativo del Lacso sugiere que al mantener el Presidente una imagen positiva entre sus partidarios no es recomendable -para los grupos que lo adversan- "atacarlo personal ni frontalmente"
Briceño León señala que los venezolanos desean que sus líderes, en este caso los aspirantes a cargos de elección popular el 23 de noviembre, insistan en la tolerancia y el reencuentro.
"Las personas desean tranquilidad y rechazan a los candidatos agresivos, entre ellos Chávez -explica Briceño León- por su lenguaje, porque esperan palabras y políticas reales de reencuentro"
En el caso de los aspirantes de oposición, el investigador les recomienda que apoyen algunas políticas gubernamentales, reconociendo sus bondades, "para que el discurso del reencuentro sea más creíble (...) la oposición debe dar señales más claras de su voluntad para construirlo"
Indicadores para el rechazo
"Cuando ellos están abajo besan y abrazan a los ancianos, a los jóvenes y cuando están arriba dicen: si te he visto, no me acuerdo"; la anterior es una de las frases que emplea Briceño León para presentar los resultados de los focus group cuando se evalúa -entre chavistas, opositores y no alineados políticamente- las características que más le desagradan de los líderes políticos venezolanos.
Entre los generadores de rechazo resaltan las promesas que no se pueden cumplir, el estilo retórico del pasado: "Yo prometo, yo voy a hacer", la política centrada en la salida inmediata de Chávez, las marchas y no lograr proyectar la imagen de individuos autónomos.
Pautas para la aceptación
Según el estudio de Lacso, los indicadores para que los candidatos logren conectar con los electores están asociados con saber proyectar sinceridad.
Briceño León asegura que los ciudadanos exigen que los aspirantes a cargos de elección reconozcan lo que no pueden hacer; además sugiere que privilegien al país por encima de todo, y que sean espontáneos sin caer en la demagogia.
Para los electores es importante percibir que los candidatos deben trasmitir amabilidad, que exhiban respeto por los ciudadanos, que se lleven bien con el pueblo sin distinción y lo más importante, que son capaces de aportar soluciones creíbles para los problemas que le quitan el sueño a los votantes
Este perfil fue elaborado por los investigadores sociales John Magdaleno y Roberto Briceño León, integrantes del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso) quienes sostienen que el país, a pesar de los resultados del referendo Constitucional del 2 de diciembre, se continúa percibiendo de manera distinta en cada una de las tres tendencias en que se pueden agrupar a los electores: chavistas, no alineados políticamente y opositores.
El estudio del Lacso está sustentado en focus group en los que participaron electores de los estratos C, D y E de la población residenciados en Caracas, Maracaibo, Barcelona, Puerto La Cruz, Maracay y San Cristóbal. Entre las conclusiones del estudio se indica que los chavistas, opositores y no alienados políticamente concuerdan en que el aspirante perfecto debe provenir de clase media.
Sin embargo el acuerdo entre los tres grupos no es pleno. Existen dos valores que diferencian los principales anhelos de la oposición, del chavismo y de los no alienados políticamente.
Para el chavismo la edad es un requisito importante para definir al aspirante ideal; no en vano los partidarios del presidente de la República son los que más solicitan que los postulados a cargos de elección popular exhiban madurez.
La experiencia política, aunque se valora en los tres grupos, adquiere mayor importancia en el caso de los adversarios al presidente Chávez, lo que podría suponer un handicap para las candidaturas de los líderes estudiantiles, especialmente porque ésta también es la característica que más valoran los no alienados políticamente, sector que representa, aproximadamente, a cinco de cada 10 electores.
Por contra, en el chavismo la característica que más se anhela no es la experiencia, sino la capacidad para reflexionar.
Los rojos, rojitos piden que el candidato ideal antes que ser reactivo, sea capaz de meditar, razonar, discutir y examinar sus acciones.
Políticos malos
Briceño León explica que las asociaciones libres que realizan los venezolanos para definir el término "política" tienen dos versiones muy diferenciadas. Por un lado se le considera como mala, sucia, llena de trampas y falsedades lo que le convierte en una actividad desprestigiada.
No obstante, para los adeptos al primer mandatario nacional la política se asocia con Chávez, y en este caso es una actividad buena. El investigador resalta que al Presidente "no se le identifica como un político, pues la política y los políticos son los de la cuarta"
Chávez se salva de estar en el grupo de los desprestigiados porque -según Briceño León- "no es considerado como un político, sino como otra cosa: un líder, un sabio, un investigador, un luchador social, de ahí su insistencia en actuar como un líder antipolítico o antisistema"
El estudio cualitativo del Lacso sugiere que al mantener el Presidente una imagen positiva entre sus partidarios no es recomendable -para los grupos que lo adversan- "atacarlo personal ni frontalmente"
Briceño León señala que los venezolanos desean que sus líderes, en este caso los aspirantes a cargos de elección popular el 23 de noviembre, insistan en la tolerancia y el reencuentro.
"Las personas desean tranquilidad y rechazan a los candidatos agresivos, entre ellos Chávez -explica Briceño León- por su lenguaje, porque esperan palabras y políticas reales de reencuentro"
En el caso de los aspirantes de oposición, el investigador les recomienda que apoyen algunas políticas gubernamentales, reconociendo sus bondades, "para que el discurso del reencuentro sea más creíble (...) la oposición debe dar señales más claras de su voluntad para construirlo"
Indicadores para el rechazo
"Cuando ellos están abajo besan y abrazan a los ancianos, a los jóvenes y cuando están arriba dicen: si te he visto, no me acuerdo"; la anterior es una de las frases que emplea Briceño León para presentar los resultados de los focus group cuando se evalúa -entre chavistas, opositores y no alineados políticamente- las características que más le desagradan de los líderes políticos venezolanos.
Entre los generadores de rechazo resaltan las promesas que no se pueden cumplir, el estilo retórico del pasado: "Yo prometo, yo voy a hacer", la política centrada en la salida inmediata de Chávez, las marchas y no lograr proyectar la imagen de individuos autónomos.
Pautas para la aceptación
Según el estudio de Lacso, los indicadores para que los candidatos logren conectar con los electores están asociados con saber proyectar sinceridad.
Briceño León asegura que los ciudadanos exigen que los aspirantes a cargos de elección reconozcan lo que no pueden hacer; además sugiere que privilegien al país por encima de todo, y que sean espontáneos sin caer en la demagogia.
Para los electores es importante percibir que los candidatos deben trasmitir amabilidad, que exhiban respeto por los ciudadanos, que se lleven bien con el pueblo sin distinción y lo más importante, que son capaces de aportar soluciones creíbles para los problemas que le quitan el sueño a los votantes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)