Mostrando las entradas con la etiqueta Capriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Capriles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

Desde hace un mes el CNE tiene información que pide Capriles

La verificación ciudadana ampliada a una muestra de 46% de las mesas de votación avanza sin que los rectores del CNE aprueben entregar a los técnicos del Comando Simón Bolívar la información referida a las incidencias reportadas por las captahuellas el 14 de abril.
A pesar de que los rectores no se han pronunciado públicamente sobre la información del Sistema de Autenticación Integrado (SAI), desde hace un mes los técnicos del organismo comicial están en poder del reporte de incidencias de huellas generado durante la elección presidencial.
Según los protocolos del CNE todas las incidencias generadas durante la autenticación de los votantes: 1) Huella coincide 2) huella no coincide 3) Sin huellas almacenadas 4) Sin miembros superiores, son enviadas al organismo comicial al momento de transmitirse el acta de escrutinio de cada mesa.
Entre las exigencias técnicas realizadas por Henrique Capriles Radonski destaca la entrega de los estatus de autenticación de los electores en cada mesa desglosada por coincidencias de huellas (match), no coincidencia (no match), votante sin huellas dactilares registradas y votantes sin miembros superiores.
Según los técnicos electorales de la oposición, esta información -junto a la auditoría de no duplicidad de huellas- les permitiría determinar si un lector votó en más de una ocasión (en mesas distintas) o si usurpó la identidad de otro votantes (vivo o fallecido).

11% votó sin comparación 
Según el reporte de incidencias del SAI correspondiente a la elección presidencial del 7 de octubre de 2012 , en esos comicios votaron 1.656.379 personas (11% del total) sin que el SAI hubiese hecho "match" entre la huella del dedo del votante y la almacenada en la máquina.
Adicionalmente la auditoría previa al proceso electoral determinó que 8% de los electores inscritos (ver infografía anexa) no tenían huella registrada en el sistema, a pesar que un tercio de ellos se inscribieron como votantes en los operativos especiales celebrados entre 2010 y 2012. 
Técnicos electorales de la oposición creen que al emplearse el 14 de abril la misma base de datos de electores y huellas de los comicios del 7 de octubre, la cantidad de electores que votaron sin que existiese comparación efectiva (match) entre su huella y el registro almacenado en la máquina también debería ser similar. 
No tener huellas registradas o la no coincidencia de la huella del votante con la almacenada en la máquina no constituye un impedimento para votar, ni provoca la elaboración de un acta de incidencia en donde se asiente la irregularidad.
Según el artículo 323 del Reglamento Electoral, parágrafo 2.2 en caso de que el SAI "refleje que el elector no posee huella dactilar registrada en el sistema (...) se procederá a capturar las huellas dactilares del elector (...) Una vez completada la captura podrá ejercer el derecho al voto".
Por otra parte, el parágrafo 2.3 del referido artículo 323, indica: "En caso de que el dispositivo refleje que la huella del elector no coincide con la registrada en el SAI, el operador del Sistema Integrado informará de tal circunstancia al Presidente de la Mesa quien le informará de la situación al elector para que coloque el dedo pulgar de la mano izquierda en el dispositivo para la captación de su huella dactilar. Si no coincide, el Operador del SAI procederá a registrar ambas huellas dactilares. Una vez cumplido con el referido procedimiento el elector procederá a ejercer su derecho al voto".

Verificación en vivo
El CNE comenzó a transmitir en vivo -a través de su página web- la verificación ampliada que consiste en contrastar las actas de escrutinio de las máquinas contra los comprobantes de votación.
Esta verificación sirve para descartar que existan inconsistencias numéricas significativas, pero no indaga sobre la cualidad de los votantes. Como ha ocurrido en procesos electorales anteriores este tipo de verificación reporta 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Mayoría mantiene opinión negativa sobre Maduro

Haga clic para ampliar
Nicolás Maduro no heredó de Hugo Chávez el beneplácito de la opinión pública. 
Según la última medición del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad) ni la valoración del entorno país -tradicionalmente positiva en el pasado- le es favorable a Maduro. En este momento 51,3% de los ciudadanos poseen una opinión negativa de la situación del país; incluso dos de cada 10 ciudadanos (18%) creen que la situación es muy mala (ver infografía anexa).
Si solo se evalúa la percepción sobre la situación política, la mayoría (seis de cada 10) se inclinan por referirse a ella como "inestable".
Al evaluar quienes son los principales responsables de los problemas que afectan al país, la mitad de los ciudadanos (49%) responsabiliza directamente al Gobierno, mientras apenas uno de cada 10 señala directamente a la oposición. No en vano la mitad de electores (52,5%) están en desacuerdo con el Gabinete de consenso nombrado por Maduro.
La única variable que aún le es favorable es la valoración de gestión. Sin embargo, en este caso los ciudadanos se dividen prácticamente en dos bloques de igual tamaño.
Mientras 51,3% tienen una percepción positiva del inicio de gestión, 46,7% cree que el desempeño de Maduro es negativo. En este bloque destaca que 20,5% afirman que la gestión es pésima y 19,2% asegura que es mala. 
Por el contrario los que consideran el desempeño como excelente apenas representan a 6,3% de la población, mientras 28% aseguran que es bueno y 17% se inclinan a decir que solo es regular hacia bueno.
Esta percepción negativa generalizada impacta directamente en la intención de voto. Ante la pregunta: ¿En caso de realizarse una nueva elección presidencial, por quién votaría usted?. 40,8% responde que respaldaría a Maduro y 45,8% asegura que votaría por Henrique Capriles Radonski. 
La brecha en la intención de voto podría ampliarse por el comportamiento de las personas que declinan responder (13%) ya que según el cruce de variables de esta encuesta del Ivad la mayoría de los indecisos tiene respuesta similares a las que emiten quienes se auto definen como opositores.

La oposición gana respaldo
La mala valoración de la gestión de Maduro contrasta con la percepción positiva que está despertando la oposición.
Según el Ivad seis de cada 10 ciudadanos valoran positivamente el trabajo que desarrolla la oposición por el país, al punto que al definir los bloques políticos situacionales el oficialista alcanza 40,7%, mientras el bloque opositor se ubica en 44% y los indecisos en 15%

El CNE pierde credibilidad
Los resultados de la última medición del Ivad reflejan una caída en la credibilidad del CNE. Apenas 44% de los ciudadanos están de acuerdo con la actuación de los rectores electorales; apenas 44,3% cree que los resultados anunciados son los correctos, mientras 47,2% considera que el cómputo de la elección es distinto.
La petición de una auditoría completa (cuadernos y huellas) es respaldada por 61,2% de los electores, mientras 53% cree que la decisión de proclamar a Maduro el 15 de abril fue "apresurada". No obstante, apenas 43% considera que existen suficientes elementos para impugnar.
El estudio del Ivad se realizó entre el 28 de abril y 5 de mayo, consistió en 1.200 entrevistas en hogares, para un error máximo entre 1,03% y 2,37%.

lunes, 6 de mayo de 2013

7 de cada 10 ciudadanos respaldan petición de auditoría hecha por Capriles Radonski

Haga clic para ampliar
La batalla de la opinión pública se la ganó Henrique Capriles Radonski a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). La negativa del organismo comicial para permitir la revisión amplia de los cuadernos de votación y la auditoría al Sistema de Autenticación Integrado (captahuellas) no es respaldada por la mayoría de los ciudadanos.
Según una medición de opinión pública realizada por Datanálisis -entre el 27 y 30 de abril- seis de cada 10 ciudadanos rechazan la decisión tomada por el organismo comicial. Si se evalúa la percepción de los ciudadanos por auto definición política ocho de cada 10 electores pro-oposición rechazan la decisión del CNE, al igual que seis de cada 10 independientes y cuatro de cada 10 chavistas.
El estudio no precisa si los electores creen que la elección fue justa o fraudulenta. Sin embargo sus resultados dejan claro que para la mayoría de los ciudadanos (salvo para el voto duro del chavismo) la oposición tiene derecho de solicitar las auditorías que le permitan aclarar sus dudas.
Al realizar el recálculo al 100%, siete de cada 10 electores (69,7%) están de acuerdo con las peticiones de Capriles Radonski en relación a su solicitud de auditoría de no duplicidad (que no existan huellas de electores duplicadas para descartar el voto doble o la usurpación de identidad).
Quienes avalan la postura del CNE son mayoritariamente los ciudadanos que se auto definen como chavistas (54,3% de los votantes pro-Maduro).
No obstante, en términos globales la decisión de no permitir la revisión plena de los cuadernos de votación y los reportes de las captahuellas apenas es respaldada por tres de cada 10 ciudadanos, quienes consideran Capriles Radonski no tiene derecho a solicitar auditorías o recuentos y debe aceptar los resultados anunciados por el organismo comicial.

Proclamación pudo esperar 
Si se analiza la percepción de los ciudadanos en función de su auto definición política y por quién dicen haber sufragado destaca la división de los votantes pro-Maduro (ver infografía anexa) con relación al acto de proclamación del 15 de abril.
Mientras los ciudadanos que dicen haber votado por Capriles Radonski se atomizan mayoritariamente en criticar la postura del CNE, el chavismo prácticamente se divide en dos bloques muy similares en cuanto a su tamaño entre quienes están de acuerdo y aquellos que rechazan la fecha de la proclamación.
Aunque la legislación no establece la suspensión del acto de proclamación a causa de una petición de auditoría o impugnación de resultados, 46% de quienes votaron por Maduro (ver infografía anexa) estuvieron en contra de que el CNE lo proclamara un día después de la elección.
El estudio no indaga en las causas que provocan que un poco menos de la mitad del voto pro-Maduro (46%) se declarara en desacuerdo con la proclamación, sin embargo este bloque es muy similar (en cuanto a tamaño) a los segmentos del chavismo que rechanzan la negativa del CNE a entregar cuadernos y archivos de captahuellas.
Según Datanálisis cuatro de cada 10 ciudadanos que dicen haber votado por Maduro creen que la oposición tiene derecho a solicitar auditorías siempre y cuando las peticiones se realicen según los requerimientos legales y evitando la confrontación.

Respaldo a la impugnación
El estudio de Datanálisis, realizado antes de que la oposición presentara formalmente su recurso de impugnación ante la Sala Electoral del TSJ, indica que al menos seis de cada 10 ciudadanos avalarían la decisión de recurrir al máximo juzgado del país para solicitar la nulidad del proceso del 14 de abril.
Como ocurre con la valoración a la decisión del CNE de negar acceso pleno a los cuadernos de votación los electores que dicen haber votado por Capriles Radonski se consolidan, en este caso mayoritariamente (86%) dijeron estar de acuerdo con la impugnación.
Sin embargo, el chavismo se dividía ante la posibilidad de la impugnación. 49,3% de los votantes de Maduro aseguraban que estarían en desacuerdo si la oposición acudía a la Sala Electoral del TSJ para impugnar la elección del 14 de abril, mientras 13,6% aseguró que estaría "muy en desacuerdo". No obstante, 33,6% consideró que Capriles Radonski haría lo correcto en caso que decidiera impugnar la elección ante la Sala Electoral del máximo tribunal del país.
Estos datos sugieren que los argumentos empleados por el Ejecutivo Nacional para miniminzar las acciones de la oposición, por ahora, no han permeado entre los votantes, que aspiran -la mayoría de éstos- a que se permitan acciones que permitan aclarar las dudas, siempre y cuando se hagan en el marco de la ley.
El estudio de Datanálisis consistió en 528 entrevistas telefónicas, con un error muestral de +/- 4,27% y un nivel de confianza de 95%.

sábado, 6 de abril de 2013

PSUV controla clave de servicio de las máquinas de votación


La clave de servicio y arranque de las máquinas de votación en poder de Oscar Martínez, técnico del PSUV ante el CNE, no coloca en peligro la integridad de la elección, aunque constituye una irregularidad sin precedentes. 

A la fecha sólo falta por programarse las máquinas que se usarán el 14 de abril en el estado Miranda y el Distrito Capital; el resto de equipos se encuentra en custodia del Plan República en los centros de acopio de los 22 estado del país. 

Si el CNE aceptara la petición de la oposición de cambiar la clave de servicio y arranque de las máquinas se deberían replegar todos los equipos que se encuentran en las regiones hasta los almacenes del organismo comicial en Fila de Mariches (municipio Sucre del estado Miranda) para proceder a repetir todo el proceso que se cumplió a partir del 10 de marzo. 

Técnicos de la Junta Nacional Electoral (JNE) reconocen que sería casi imposible reprogramar las 39 mil máquinas de votación que deben emplearse (además de los equipos de reserva) antes del 14 de abril. 

¿Para qué sirve la clave? 
La clave del BIOS de la máquina "es una clave operativa" que se utiliza en los equipos de votación exclusivamente para actividades de repliegue de datos, fase 1 y 2 (preparación, limpieza y diagnóstico de la máquina para una elección) y auditoria de producción. 

Básicamente no es una clave del Sistema Electoral por lo que representa un riesgo entre bajo y moderado para la presidencial del 14 de abril. 

No obstante, quien conoce la clave de arranque podrá modificar la fecha y hora de la máquina de votación a la que acceda. ¿Qué significa esto? Teóricamente es una clave que no hace vulnerable a la máquina pero si podría provocar que se puedan inhabilitar equipos de votación. 

Al ser una clave de servicio es la mismo código para las 39 mil máquinas de votación que se usarán en el país el 14 de abril (los modelos más recientes de votación no utilizan esta clave de arranque) 

La clave en poder del PSUV no ha sido modificado -según reconocen los técnicos de la JNE- desde el año 2004. Estos técnicos aseguran que la clave siempre ha sido conocida por los representantes técnicos del chavismo y de la oposición, algo que niegan rotundamente los representantes de la oposición ante el CNE. 

Aunque en las redes sociales se argumentó que al ser una clave del BIOS serviría para cambiar el status de la máquina de "cerrado" a "abierto", votar, cerrar nuevamente y volver a transmitir lo que ocasionaría un acta inválida en el REIS (en el centro de totalización), técnicos de los partidos políticos descartan esta opción. Sería imposible con esta clave modificar o alterar los resultados. 

En términos prácticos esta clave se podría emplear para que los equipos acepten votos el sábado de 13 de abril. No obstante, esos votos no podrían ser transmitidos. ¿Por qué? Cuando se inicie la votación el 14 de abril y se imprima el acta cero (que debe indicar que no existían votos cargados) el equipo se inhabilitará si registra votaciones previas. 

En una breve declaración -a título personal- el rector Vicente Díaz, aunque aseguró que la clave representaba un código con poco impacto para la elección, fue enfático al señalar que constituía una irregularidad que el PSUV estuviese en conocimiento de esta información. Anunció que solicitará que la Fiscalía investigue a Oscar Martínez. A la par, aseguró que la oposición sí presentó oportunamente la denuncia. 

ABC sobre las claves
¿La denuncia de la oposición sobre la clave que está en poder del PSUV demuestra que el sistema de votación es fácilmente manipulable?
-La clave en poder de Oscar Martínez, representante técnico del PSUV ante el CNE, solo podría utilizarse para volver inservibles (sabotear) algunas máquinas. Sin embargo, es imposible emplearla para modificar la votación, agregar o restar votos a un candidato. Esta hace que el riesgo asociado a la filtración de esta clave sea de bajo a moderado. Se debe destacar que se descubrió que el PSUV tenía esta clave porque los equipos técnicos de la oposición se encontraban presentes en las auditorías, lo que demuestra la importancia de participar activamente en todas las revisiones que se realizan al sistema de votación.

¿Cómo descubrieron que Oscar Martínez tenía la clave se servicio de las máquinas?
El sábado, 30 de marzo, al inicio de la auditoría de producción de máquinas, el técnico del PSUV, Oscar Martínez, presumió ante los demás técnicos electorales presentes de poseer la clave de servicio que era necesario para encender la máquina. Ante la ausencia del técnico del CNE encargado de este proceso, Martínez colocó la clave que permitió dar inicio al proceso de revisión previsto para ese momento

¿Por qué la oposición no denunció inmediatamente que el PSUV tenía la clave de servicio?
El proceder de Oscar Martínez creó dudas entre el equipo técnico de la oposición que valoró si se pudiese tratar de un intento deliberado del representante del PSUV para generar o provocar una reacción exagerada de los adversarios del presidente (e) y candidato Nicolás Maduro.

¿Cómo puede filtrarse una clave de las máquinas de votación?
La clave en poder del PSUV corresponde al BIOS de un modelo de máquina de votación. Esta clave, como ya se explicó, permite realizar funciones básicas como cambiar la hora y la fecha del equipo o realizar cambios en la secuencia de arranque. La máquina de votación tiene al menos 20 claves como parte de sus capas de seguridad. La clave de servicio en particular es la única que no está sujeta a protocolos específicos de seguridad. ¿Por qué? Para los técnicos del CNE esta clave es de baja relevancia al punto que es conocida por todos los técnicos (contratados por el organismo comicial) que trabajan en los almacenes en Fila de Mariches durante la programación de los equipos.

¿Si se cambia la fecha y la hora de la máquina si se pueden alterar los resultados?
No. Si se modifica la fecha o la hora de la máquina esto impediría su funcionamiento el día de la elección, porque sus protocolos de seguridad exigen que la máquina funcione en la fecha prevista (12 de abril instalación de las mesas y 14 de abril constitución de las mesas y acto de votación)

¿Si se coloca la fecha del 14 de abril de forma adelantada se pueden introducir votos para favorecer a un candidato?
Para poder realizar esta acción, se necesita mucho más que la clave de servicio de la máquina. Es necesario, por ejemplo, tener la clave de la elección (que si tiene protocolos de seguridad porque es la que permite iniciar el acto de votación), las huellas de todos los electores de la mesa en la que se pretenden cargar votos (las huellas son necesarias para poder utilizar el Sistema de Autenticación Integrado (SAI)

En resumen, si intentaran hacer eso, la máquina quedaría totalmente inutilizada para participar en la elección y los auditores y miembros de mesa lo notarían al momento de empezar el proceso electoral. En el supuesto que alguien tuviese, además de la clave de servicio, la clave de la elección y la huella de todos los electores para poder cargar votos en los equipos, el domingo 14 de abril cuando comience la elección los miembros de mesa y testigos detectarían que la máquina no pude imprimir el Acta 0 (la que demuestra que el equipo no tiene información precargada).

¿Y si instalan un software falso?
En el supuesto que se logre instalar un software falso que solo cuente votos a un candidato específico sería imposible transmitir estos resultados al Centro Nacional de Totalización. Todos los elementos del software que usa la máquina (para autenticar electores y por separado contar los votos) tienen diversas firmas digitales que se generan después de que las auditores del sistema (en este proceso participa la oposición) terminan la revisión del Código Fuente. Para esta fase se requiere una clave compartida en la que la oposición tiene una parte, el chavismo otra y el CNE otro pedazo, lo que provoca que ninguno conozca la clave completa. Por último, técnicos consultados recuerdan que las máquinas generan sus propias claves, que utiliza para mantener bajo resguardo sus datos internos. recalcan que esta clave la genera la máquina y es imposible que sea exportada para entregarla

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Oposición se refugia en las capitales

La maquinaria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sigue sin poder controlar algunas de las zonas urbanas del país. Aunque la oposición al presidente Hugo Chávez cedió al oficialismo el control de cinco gobernaciones aún mantiene la mayoría de los votos en las jurisdicciones en las que se encuentran las capitales de los estados Amazonas, Aragua, Barinas, Bolívar, Falcón, Lara, Nueva Esparta, Mérida, Táchira y Zulia. 
El análisis de los resultados del 16 de diciembre indica que -salvo en el caso de Carabobo- las cuotas de poder que cedió la oposición estuvieron condicionadas por el comportamiento electoral del interior de cada estado (El Universalpresentará análisis detallado de cada entidad a partir de mañana). 

298 municipios rojos 
El resultado de las elecciones regionales del 16 de diciembre indica que la alianza de partidos de gobierno logró obtener la mayoría de los votos en 298 municipios, lo que equivale a 89% de las jurisdicciones. Hace cuatro años, cuando las elecciones regionales se realizaron junto a los comicios de alcaldes el chavismo se hizo con el control de 288 municipios. 
De las 37 jurisdicciones en los que la oposición obtuvo la mayoría de los votos el 16 de diciembre 10 corresponden a los municipios en donde están asentadas capitales de estados. En Atures (Amazonas) la oposición capitalizó 55,59% de los sufragios, mientras en Girador (Aragua) alcanzó 53%. 
La oposición también logró la mayoría de los votos en el municipio Barinas (Barinas), lo que podría explicar los rumores en redes sociales el 16 de diciembre en los cuales se aseguraba que el chavismo había perdido este simbólico estado. 
El municipio Miranda (Falcón) fue ganado por la oposición al capitalizar 39% de los sufragios. No obstante, se debe precisar que aunque el PSUV logró 35% de los sufragios estos resultados están condicionados por el candidato independientes Oswaldo León que logró el apoyo de 24% de los votantes. 
Por otra parte 58,96% de los electores del municipio Irribaren (Lara) votaron en contra del PSUV, mientras 51,75% de los votantes de Libertador (Mérida) apoyaron a la oposición. 
En el caso de Táchira, el chavismo no logró ganar en la capital, San Cristóbal, en donde la oposición capitalizó 58,65%. Una situación similar ocurrió en Nueva Esparta, con el municipio Arismendi, en donde el voto de la alternativa democrática llegó hasta 53,79%. 
En el estado Bolívar -una de las entidades con mayor abstención en 2008 y 2012- el chavismo perdió en el municipio Heres en donde solo obtuvo 38% de los votos. 
La única capital que la oposición no logró retener en los estados en donde era gobierno desde 2008 fue Valencia (Carabobo). En esta jurisdicción el oficialismo capitalizó 49,82% de los votos, mientras la oposición alcanzó 49,45%, una diferencia de 1.200 votos. 
No obstante, ganar la capital del estado no puede tomarse como referencia de triunfo automático en una entidad. El mejor ejemplo se encuentra en el comportamiento electoral del estado Miranda. Su actual gobernador Henrique Capriles Radonski logró la reelección para un segundo periodo perdiendo la votación en el municipio Guaicaipuro. En 2008, cuando Capriles Radonski fue electo por primera vez como gobernador, tampoco pudo obtener la mayoría de los votos en esta jurisdicción. 
Sin embargo, el solo control de las capitales de los estados no es un buen augurio para los comicios locales que deben desarrollarse en 2013 -El CNE aún no precisa la fecha- especialmente porque el chavismo llegó a obtener la mayoría de los votos en 971 de las 1.116 parroquias (87%) 

10.197 centros rojos 
El 7 de octubre el chavismo logró controlar 79% de los 12 mil centros de votación dispuestos para el proceso electoral. La elección regional del 16 de diciembre no representó un cambió en esta dinámica. De los 12.476 centros de votación dispuestos entre los 23 estados, el chavismo obtuvo la mayoría de los votos en 10.197 colegios electorales. En otras palabras, de cada diez centros de votación el chavismo controló la votación en ocho colegios. 

De 80 a 298 municipios 
Desde la perspectiva municipal el chavismo viene ganando terreno paulatinamente desde la relegitimación de poderes celebrada en el año 2000. Hace doce años el, entonces, MVR apenas llegaba a obtener la mayoría de los votos en 80 municipios del país. ´Para las elecciones de 2004 la cifra se incrementó hasta 163 jurisdicciones en donde la mayoría de los venezolanos votaron por los candidatos avalados por Chávez. 
En 2008 la cifra de municipios en los que la mayoría de sus electores votan por el chavismo creció hasta 263 jurisdicciones; para terminar el 16 de diciembre con la mayoría de los votos en 298 jurisdicciones. 
Aunque la constante de los últimos doce años es que la oposición mantenga el control de las jurisdicciones en donde se encuentran las capitales de las estados, con cada elección pierde la mayoría de los votos en las zonas alrededor de las regiones urbanas de los estados. 

Oposición: 41% de los votos 
La alianza de partidos que apoyó a los 23 candidatos de la oposición obtuvo 3.709.924 votos (41% del total de sufragios) en los comicios regionales. 
Esta cifra, en comparación a la cantidad de votos obtenidos en las regionales de 2008, representan un retroceso importante. Hace cuatro años el antichavismo obtuvo 4.417.497 sufragios. No obstante, el chavismo también perdió votos, aunque en menor proporción que la oposición. De los 5.422.064 votos contabilizados hace cuatro años, el pasado domingo capitalizaron 4.815.786 sufragios. 
Si la totalización de votos nacionales de la oposición se compara contra los resultados de las elecciones primarias que la Alternativa Democrática organizó el 12 de febrero de este año, los 23 candidatos a gobernadores de oposición -y los aspirantes de unidad a los consejos legislativos- solo lograron movilizar a 628.240 electores adicionales a los que concurrieron a los comicios de base hace apenas 10 meses. 
Related Posts with Thumbnails