Mostrando las entradas con la etiqueta Capriles Radonsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Capriles Radonsky. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

Capriles Radonski y Pablo Pérez concentran evolución de la preferencia de los electores

Haga clic para ampliar
La evolución en la preferencia electoral de los ciudadanos que aspiran a participar en la primaria presidencial de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) describe una tendencia a la polarización entre el gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez, y el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, mientras el exalcalde de Chacao, Leopoldo López, aparece como la tercera opción. (ver infografía anexa) 
Para elaborar este texto se utilizó la información de la pregunta de preferencia electoral de las encuestas del IVAD, entre los meses de junio y noviembre. Estas encuestas consistieron en 1.200 entrevistas en hogares para un error de +/- 2,37% y confianza de 90%. 
Para el mes de julio, Capriles Radonski aglutinaba la preferencia de 22,8% de los ciudadanos, mientras el exalcalde de Chacao concentraba a 9,5% en empate técnico con Pérez que contaba con el respaldo de 9,4% de los ciudadanos. 
En este mes, la candidatura de Manuel Rosales era respaldad por 6,7% de los votantes. 
Este equilibrio entre Pérez, López y Rosales se mantuvo en el mes de agosto. Mientras Capriles Radonski se situaba en 25,6%, Rosales se ubica en 9,3%, López alcanzaba 9,2% y Pérez se posesionaba en 8,3%, apareciendo la opción de María Corina Machado con 5,3%. 
En septiembre, Capriles Radonski perdió cinco puntos porcentuales para ubicarse en 20%, Pérez subió hasta 16,8% y López alcanzó 11,3%. En comparación con el último mes, Machado no experimentó un crecimiento significativo. 
En octubre, Capriles Radonski recuperó el terreno perdido para subir hasta 26%, Pérez consolidó el apoyó de 16% de los votantes y López se mantuvo en 10%. En este mes Machado descendió a 4%. 
En octubre salieron de la carrera por la candidatura presidencial Antonio Ledezma y Eduardo Fernández. El Alcalde Metropolitano se retiró contando con la preferencia de 3,6% de los ciudadanos, mientras Fernández aglutinaba 1,5%. 
En las mediciones del mes de noviembre no se experimentaron cambios significativos. El Gobernador de Miranda capitalizó 25,7% y el Gobernador del Zulia subió hasta 17,6%, mientras López alcanzó 11,2%. No obstante, destaca el descenso de Machado hasta 2,8% y la aparición de Diego Arria con 1,3% de apoyo. 

Simpatía y militancia partidista
Si se analiza la evolución del respaldo de quienes dicen militar o simpatizar por los partidos de oposición y su preferencia presidencial, el voto duro de los partidos no es una constante en la mayoría de los casos. (ver infografía anexa). 
54% de quienes dicen simpatizar o militar en AD prefieren que el candidato de la oposición sea Pérez, sin embargo 21% se inclina por Capriles Radonski y 14% por López. 
Entre Primero Justicia, López concentra el apoyo de 20% de sus simpatizantes, Capriles llega a 66,7% y Pérez a 5,8%. 
La militancia o simpatía por Voluntad Popular tampoco constituye un fortín para López. Aunque 52% lo prefiere como candidato de la oposición, 21% menciona a Pérez y 15,8% a Capriles Radonski. 
En Un Nuevo Tiempo las preferencias también de dividen. 20% de quienes simpatizan con esta organización apoyarían a López, 35% a Capriles Radonski y 42% al Gobernador del Zulia. 
Una situación similar registra el IVAD entre los militantes y simpatizantes de Proyecto Venezuela: 40,7% se inclinan por Pérez, 14,8% prefieren a Capriles Radonski y 18% López. 
La militancia y simpatizantes de Copei también se divide

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Cinco de cada diez aspiran a un cambio de liderazgo en 2012


Haga clic para ampliar
Los bloques políticos situacionales vuelven a equilibrarse. Según el último estudio de opinión pública de cobertura nacional de Varianzas cuatro de cada diez ciudadanos se autodefinen como opositores, mientras cuatro de cada diez se consideran chavistas.
El resto integra el segmento de neutrales o no alineados políticamente. Esta autodefinición política condiciona los resultados de evaluación de gestión del gobierno del presidente Hugo Chávez. Según el estudio de Varianzas 45% de los ciudadanos poseen una percepción negativa sobre el desempeño del Gobierno y 44% cree que la gestión es positiva (ver infografía y ficha técnica anexa) ¿Chávez necesita más tiempo en la presidencia? Para 42% de los ciudadanos es necesario garantizar la continuidad del Jefe del Estado; no obstante 50% está en desacuerdo con esta posibilidad (8% declina responder en este caso). Cuando se estudia si los ciudadanos consideran que el país, después de 13 años de mandato del presidente Chávez, necesita una cambio de liderazgo, 51% de la población concuerda con esta idea, mientras 40% la rechaza.
El respaldo al Jefe del Estado se mantiene intacto cuando se analiza si los ciudadanos creen que con Chávez se vive mejor que antes. 41% de los electores avala esta premisa, 42% de los ciudadanos la rechaza y 17% declina responder. No obstante, el respaldo al presidente Chávez disminuye significativamente cuando se pide a los ciudadanos valorar la promesa de construir dos millones de viviendas en seis años. Para 28% del electorado esta meta se cumplirá, 45% lo descarta y 27% no responde.  

Desconocimiento de la FAN Sólo uno de cada diez ciudadanos avala la idea de que la Fuerza Armada Bolivariana "debe alzarse para defender a la revolución en el caso que la oposición gane las elecciones presidenciales de 2012". Esta idea es rechazada por siete de cada diez ciudadanos. Si esta premisa se valora por bloques políticos, dos de cada diez ciudadanos que se autodefinen como chavistas (43% de la población) avalan que la Fuerza Armada Bolivariana desconozca un resultado adverso al presidente Chávez el 7 de octubre de 2012. En este segmento, seis de cada diez ciudadanos rechazan esta posibilidad y uno de cada diez no sabe qué responder. Sin embargo un número similar de chavistas asegura que el desconocimiento del resultado electoral "depende" (el estudio de Varianzas no precisa en qué consiste esta variable)  

33% votaría en las primarias La estimación de participación en las primarias del 12 de febrero realizada por Varianzas prácticamente duplica a la de otros estudios de opinión pública. Según el escenario de esta encuestadora 33% de los electores están "absolutamente seguros" de participar en las elecciones de base. Si se considera la intención de voto de todos los electores, Henrique Capriles Radonski aglutina la preferencia de 43% de los votantes, Pablo Pérez 35%, Leopoldo López 15% y María Corina Machado 3%.
No obstante, si se toma para el análisis de intención de voto sólo al 33% absolutamente seguro de votar el 12 de febrero y se supone que sólo se presentan a las primarias Capriles Radonski, Pérez y López el gobernador del estado Miranda obtiene 45% de los votos, mientras el gobernador del estado Zulia capitalizaría 37%. (En este cruce se eleva el error muestral)
El exalcalde de Chacao, en este escenario contra Capriles Radonski y Pérez aglutinaría 16,8% de los votos. (Este estudio solo mide parcialmente el impacto del primer debate entre los precandidatos) En un escenario polarizado en contra del presidente Chávez, López obtendría 42% de los votos, Pérez 43% y Capriles Radonski 47%. En cada uno de estos escenarios el Jefe del Estado aglutina 49% de los votos.

Haga clic para ampliar
47% cree que el gobierno no resolverá problema de inseguridad
"¿El gobierno del presidente Hugo Chávez puede resolver el problema de la inseguridad?". Según Varianzas 47% de los electores considera que el Ejecutivo nacional no es capaz de mejorar la seguridad personal de los ciudadanos.
El estudio -realizado entre el 5 y 17 de noviembre- indica que 31% de los electores creen que el Gobierno si solventará la crisis de inseguridad (ver infografía anexa) Según Varianzas, la inseguridad se menciona por 45% de los ciudadanos como el principal problema del país, mientras 10% considera que es el desempleo, 10% señala al alto de la vida y 9% identifica al suministro eléctrico. Problemas como la corrupción, vialidad, escasez de alimentos y suministro de agua potable son referidos por menos de 4% de los electores.
En el caso de la inseguridad no existen variaciones significativas con relación a la percepción de los ciudadanos al inicio del año. En el estudio de Varianzas correspondiente al mes de febrero de este año, 46% señalaba a la inseguridad como el principal problema del país. Sin embargo, si existe una disminución relevante -de ocho puntos porcentuales- en la mención del desempleo como el inconveniente más importante en el país (18% en febrero 2011) Al valorar la percepción de los ciudadanos con relación a las promesas presidenciales, Varianzas concluye que 43% de la población considera que el Presidente "no cumple lo que promete", mientras 42% considera que el Jefe del Estado honra sus ofrecimientos.
En el caso de la percepción que genera el desempeño de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el estudio de Varianzas indica que 38% estima que la instancia de coordinación de la oposición realiza un trabajo positivo, mientras 35% rechaza avalar su actuación y 27% declina responder. Reconocen propiedad privada "Respetar a la propiedad privada es necesario para alcanzar el progreso y el bienestar".
Con esta afirmación están de acuerdo 39% de los ciudadanos y "muy de acuerdo" 34%. Según Varianzas, 9% de los electores no concuerda con la anterior premisa, 9% dice estar en desacuerdo y 1% muy en desacuerdo. Situación económica negativa Mientras tres de cada diez electores consideran que la situación económica del país es positiva, cinco de cada diez creen que ésta es negativa.
Si se analiza esta percepción por auto definición política, quienes se identifican como chavistas (43% de la población total) en su mayoría dicen que la situación económica es positiva. Mientras 61% percibe como buena la situación económica del país, apenas 17% la califican como mala. En este segmento 19% asegura que es regular. Entre quienes se autodefinen como opositores (40% de la población) 80% cree que la situación es mala; 14,7% percibe que es regular y 3,7% la considera buena. En el segmento de quienes se autodefinen como neutrales (17% de la población total) 56% considera que la situación económica es mala, 24,5% la califica como regular y 17% considera que es buena. Aunque 49% de la población cree que la situación económica actual es mala, sólo 32% considera que ésta empeorará con el gobierno del presidente Chávez; para 24% permanecerá igual y 32% estima que mejorará.

Ficha técnica
  • Fecha de campo: El estudio de Varianzas se realizó del 5 al 17 de noviembre de 2011.
  • Tamaño de la muestra: Consistió en 1.900 entrevistas en hogares a mayores de 18 años de ambos sexos para un error muestral de +/- 2,3% y un nivel de confianza de 95%. La distribución de la muestra por estrato social fue la siguiente: A/B 2,5%; C 29,9%; D y E 67,5% 
  • Tipo de muestreo: Varianzas realizó un muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional de las variables socio-demográficas. 
  • La selección que realizó Varianzas para su muestro se dividió en cinco fases: Entidades municipios, parroquias, puntos muestrales y 1.900 viviendas. No se especifica el cliente del estudio. 

sábado, 23 de abril de 2011

El inconveniente 12 de febrero

El misterio se ha develado: las primarias de la oposición, salvo decisión de última hora, serán el domingo 12 de febrero de 2012. Al momento de escribir estas líneas los integrantes de la MUD aún no ofrecen explicaciones técnicas para argumentar su decisión, sólo consideraciones de orden político. 
Valoremos entonces las explicaciones ofrecidas a la fecha. Inicialmente la MUD estableció un lapso para hacer las primarias, desafortunadamente en ese lapso la fecha del 12 de febrero siempre estuvo cantada, no cabía discusión posible sobre esta decisión. Me explico: El CNE regresa de vacaciones el 15 de enero aproximadamente, al menos necesita de dos semanas para armar la consulta de base, por lo tanto el primer mes del año es inviable técnicamente, eso sin considerar que la oposición suele estar desmovilizada durante las primeras semanas del año, lo que descarta la primera fecha propuesta que fue el 23 de enero (políticamente interesante, técnicamente imposible). 
Queda entonces realizar las primarias el primer fin de semana de febrero -hacerlas entre semana disminuiría considerablemente la participación- que coincidirá con un nuevo aniversario del 4 de febrero, actos oficiales incluidos. Esta particularidad traslada la fecha de las primarias hasta el domingo 12 de febrero, Día de la Juventud. 
Las primarias serán un domingo antes del inicio del puente de Carnaval, por lo que no podrían realizarse el 19 de febrero, y mucho menos el siguiente fin de semana (domingo 26 de febrero) por una consideración similar (los electores estarían regresando del puente de Carnaval). 
Sólo quedaba entonces realizar las primarias en el mes de marzo, sin embargo el CNE a principios de 2011, aclaró que técnicamente no podría organizar elecciones de base después del 1 de marzo porque estos eventos solaparían la organización de los procesos electorales previstos para el próximo año. 
Una revisión rápida del calendario nos demuestra entonces que el análisis, discusión, etc., sobre la conveniencia de realizar primarias en el primer semestre de 2012 nunca existió, se lanzó como propuesta un lapso que era imposible de cumplir. En estas líneas partimos del hecho que el CNE prestará apoyo técnico para realizar la consulta de base, en vista que hacerlas de forma manual incrementaría los costos del proceso. 
Por lo complejo que resulta el calendario del mes de febrero, resulta obvio que cualquier imprevisto en la organización de las primarias del 12 de febrero provocaría que las consultas de base no se realizaran, dejando en manos de los cogollos la selección del candidato a Presidente y los aspirantes a gobernadores, legisladores regionales, alcaldes y concejales. Cabe preguntarse en este punto: ¿Conviene a alguien dentro de la oposición que las primarias no se realicen? ¿Les conviene a algunos aspirantes que la selección sea realizada por cogollos y no por los electores? 
Como sucede con la fecha de las elecciones, la fecha de las primarias beneficiaría a algunos y perjudicará a otros. Al día de hoy, convocar las primarias para el domingo 12 de febrero perjudica a los tres liderazgos que encabezan la preferencia del electorado como eventuales rivales de Hugo Chávez: Henrique Capriles Radonski, Leopoldo López y Pablo Pérez. ¿A quién beneficia? Como aún no tiene un candidato claro definido, mientras más tarde se realicen las primarias, partidos como AD tendrían mejores oportunidades de posicionar al aspirante que decidan lanzar, mientras los defensores de la candidatura de Manuel Rosales tendrían oportunidad de resolver su complicada situación legal. Resumiendo, el 12 de febrero favorece a todos los que, al día de hoy, no aparecen en las encuestas y la mayoría de los partidos de la MUD -¿o deberíamos hablar del G9?- toman la decisión aunque 70% de los venezolanos -según Datanálisis- aspiran a que la oposición realice sus primarias este año. 
Si analizamos detenidamente las discusiones con relación a la fecha comprobaremos que estas han estado orientadas sólo por lograr el mejor punto de partida para algunos partidos y por extensión para algunos candidatos. El fin último de la oposición, que debe ser construir una alternativa de poder creíble, desafortunadamente fue desplazada a un segundo plano. 
Con las primarias el 12 de febrero tampoco se valora adecuadamente la incertidumbre sobre la fecha de la elección presidencial. Varias veces hemos advertido en estas líneas que taxativamente no existe ley que ordene realizar los comicios en el mes de diciembre. Adelantar las elecciones -según los resultados de las encuestas y las tendencias que describan- es una opción. En este momento nadie dentro de la oposición puede garantizar que las elecciones serán en el mes de diciembre. Si son convocadas para el tercer trimestre de 2012 la campaña de oposición volverá a sufrir de la improvisación de la que fue víctima en el año 2006. 
Estamos ante el primer evento electoral en que es imposible decir que Chávez parte como el principal favorito. Por primera vez existe -al día de hoy- oportunidad electoral para la oposición, sin embargo decisiones como la celebración de primarias el 12 de febrero hace que la cuesta a recorrer sea aún más alta. 
Por la forma en que se comporta la MUD comienza a ser perentorio que exista una instancia que precise su comportamiento (esto no debe entenderse como crítica o antipolítica). Por la forma en que se toman las decisiones en esta instancia, cabe realizarse la siguiente pregunta: ¿Si el candidato de oposición gana las elecciones presidenciales quién gobernará? ¿El Presidente electo? ¿La MUD? 
La oposición -sus cogollos en realidad- deben entender que la conexión emocional es clave para que ganen en el 2012. Los electores conectarán con la propuesta o con el líder; es factible que ganen haciendo énfasis en uno u otro, pero será muy complicado que triunfen sin el concurso de los dos. De ahí, para finalizar, habría que preguntarse por qué los partidos políticos que integran la MUD votan internamente distinto a lo que públicamente declaran sus teóricos presidenciales. En este punto se debe reconocer que sólo AD ha sido consistente. Ramos Allup siempre dijo que las primarias serían en el primer trimestre, y esa es la decisión que tomó la MUD. El primer round de la carrera presidencial de la oposición lo ganó AD y por extensión el bloque socialdemócrata. 
Lamentablemente muchas organizaciones políticas privilegian el tiempo para que se consoliden sus candidatos por encima del tiempo necesario para derrotar a Chávez. 

martes, 15 de febrero de 2011

7 de cada 10 ciudadanos desestima efectividad de los planes de seguridad del Gobierno

El Gobierno de Hugo Chávez continúa perdiendo la batalla en contra de la inseguridad. Según la última encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (Ivad) -realizada entre el 20 y 30 de enero- 74% de los venezolanos considera que las medidas adoptadas por el Ejecutivo Nacional para controlar a la delincuencia son "poco" o "nada acertadas". 
La inseguridad (en respuesta espontánea) sigue siendo el principal problema para 86% de los ciudadanos, mientras 42% considera que es el desempleo y 20% destaca la falta de vivienda. 
Aunque mayoritariamente la inseguridad sea el principal problema, la asignación de responsabilidades es, aún, diversa. En respuesta espontánea 30% considera que el principal responsable es el Gobierno, 25,4% identifica a la "pérdida de valores", 12% señala directamente al Presidente de la República y 7,5% a la policía. 
Al valorar la situación del país, 52,5% de los ciudadanos tiene una percepción negativa; de éstos 28,2% la consideran de regular hacia mala, 15,6% creen que es mala y 14,5% la definen como "muy mala" 

Rechazo a las expropiaciones 
59,5% de los venezolanos cree que la propiedad privada se encuentra amenazada, al punto que sólo 30% está deacuerdo con la expropiaciones que realiza el Ejecutivo Nacional. 
Incluso, la propuesta de "propiedad comunal" que realiza el presidente Chávez sólo es apoyada -la cifra no ha variado significativamente desde 2007- por sólo 34,3% de la población. Al día de hoy, 6 de cada 10 ciudadanos prefiere la propiedad privada tradicional (ver infografía anexa) 
La propuesta que sí tiene aceptación popular es la de creación de Consejos Comunales, instancias que son apoyadas por 66% de los venezolanos. Sin embargo, 56,2% está en desacuerdo que parte de las competencias de gobernaciones y alcaldías sean transferidas al Poder Comunal, tal y como se propone en el proyecto de Ley de Transferencia de Competencias que el Jefe del Estado debe definir si promulga como Decreto Ley a través de la Ley Habilitante. 
Con relación a los poderes especiales de Chávez para gobernar por decreto, aunque existe equilibrio entre quienes consideran que la Habilitante es necesaria para atender la emergencia generado por las lluvias y quienes discrepan de esta idea, la mayoría de los venezolanos (44,6%) está convencido que se otorgó esta atribución al Presidente para restarle poder a la nueva Asamblea Nacional. Sobre este tema 11,6% de los ciudadanos dice no tener opinión. 
No obstante, 51,5% cree que el Presidente debe honrar su promesa y "devolver" la Ley Habilitante en un lapso de cinco meses; mientras 36% considera que debe conservar los poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses. 

Estrategia electoral 
Aunque mayoritariamente los venezolanos creen necesario que exista diálogo, el exhorto presidencial a la concordia durante la presentación de la memoria y cuenta del año 2010 causó recelo en la población. 44,8% de los ciudadanos cree que esta petición solo fue una estrategia electoral de Chávez, 5% cree que lo hizo para satisfacer a la oposición, mientras 42% está convencido que fue un llamado sincero. 
Una percepción similar existe con relación al veto presidencial a la Ley de Universidades. Aunque sólo 37% está en desacuerdo con esta decisión (la de volver a discutir la Ley); 22,4% cree que la postura presidencial es parte de su campaña a la reelección y 28% considera que Chávez vetó la Ley para evitar protestas en las casas de estudio superior. Apenas 23% sostiene que al Jefe del Estado le interesa la opinión de todos los ciudadanos sobre la ley. 
Para el Ivad la valoración que realiza el venezolano con relación al desempeño del Presidente continúa siendo positiva. 23,8% lo cataloga de regular hacia bueno, 24,8% de bueno y 16,8% como excelente. 
La actuación de Chávez durante la emergencia de diciembre fue bien valorada. 23% cree que Chávez se desempeñó de forma "muy satisfactoria" y 39,9% dice que el desempeño fue "satisfactorio" 
El estudio del Ivad consistió en 1200 entrevistas en hogares. Tiene un nivel de confianza de 90% y un error muestral entre 1,03% y 2,37% 



Crece liderazgo opositor
Encuesta IVAD del 23 al 30 de enero.
Haga clic sobre la imagen para ampliarla
6 de cada 10 ciudadanos tienen una valoración positiva del desempeño de la oposición por el bienestar del país.  Incluso -según el Ivad- 45,4% está convencido que existe un proyecto país alternativo a Hugo Chávez. 
Con relación al término del mandato presidencial, 58% de los ciudadanos se decanta porque Chávez no continúe después de 2012. De éstos, 13,5% aspira a que cese funciones antes de la elección presidencial; 17,3% quiere que el Presidente se mantenga hasta 2018 y 20% aspira a que gobierne "más allá de 2018" 
Al día de hoy, 44,2% cree posible que Chávez pierda la elección en 2012, mientras 8,3% declina valorar esta posibilidad. 
Según el Ivad, 71,5% de los ciudadanos cree que el candidato que adverse a Chávez debe escogerse por primarias. Apenas 7,8% avala la fórmula del consenso. 
58% de los ciudadanos dicen que acudirían a las elecciones de base de la oposición. La primera opción del electorado es el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonsky (16,5%) que dobla en preferencia a Manuel Rosales, Pablo Pérez y Leopoldo López. 
Al valorar la expectativa presidencial en escenario polarizado (ver infografía anexa) se obtienen los siguientes resultados: Chávez: 46,3% vs. L.López: 39,9%; Chávez: 46,4% vs. P.Pérez: 37,4%; Chávez 45,3% vs. Capriles Radonsky: 41,9% 
En estos escenario polarizados la cantidad de indecisos se eleva hasta 16,3% con la presencia del gobernador del Zulia; desciende hasta 13,9% con López y a 12,9% en el caso del gobernador del estado Miranda. EM
Related Posts with Thumbnails